Actividad Física y Deporte para Personas con Discapacidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Planificación

Ya hemos visto al hablar de la evaluación que esta debe ser interdisciplinar y lo más amplia posible, para recoger el máximo de información.

También sabemos que es muy difícil generalizar respecto a las personas con discapacidad, aún incluso con la misma discapacidad, sin obviar los aspectos personales que pueden determinar su ritmo de aprendizaje (interés, motivación y experiencias anteriores, entre otros). A ello, se deben añadir una serie de variables importantes, como son, entre otras:

  • La importancia del contexto socioeducativo y familiar

  • El nivel de dependencia, de seguridad y de autoconfianza

  • La actitud ante la discapacidad y la autoaceptación

  • La capacidad de integración en el grupo y de establecer relaciones sociales

  • El grado y tipo de discapacidad

  • El momento de aparición de la discapacidad

  • Presencia o no de una discapacidad asociada (pluridiscapacidad)

  • El ritmo de la patología (si es o no progresivo)

  • El nivel de alteración del desarrollo motor y perceptivo-motor

  • Las ayudas técnicas y adecuaciones protésicas

Orientaciones Didácticas para el Trabajo con Personas con Discapacidad Física

  • Promover y estimular la deambulación en el caso de que disponga de ella.

  • Priorizar el conocimiento y aceptación del propio cuerpo, así como de sus posibilidades de movimiento, incidiendo especialmente en mejorar la función respiratoria, el ajuste corporal (organización espacial y temporal), el equilibrio, el control tónico y la relajación.

  • Desarrollar programas de actividad física preventiva, con el objeto de favorecer el control del peso corporal y el desarrollo de determinados grupos musculares que faciliten una mayor calidad de vida. No debemos olvidar que las capacidades condicionales son, en este grupo de personas con discapacidad, esenciales para una mayor autonomía.

  • Potenciar las habilidades motrices básicas para favorecer la autonomía y el dominio de las ayudas técnicas de deambulación, que facilitan la vida cotidiana de la persona con discapacidad.

  • Estimular la capacidad de expresión y comunicación corporal.

Deporte Recreativo

Si buscamos una plena integración de la persona con discapacidad, habremos de tener en cuenta que en la sociedad actual está tomando especial relevancia la llamada “cultura del ocio”; la persona con discapacidad no debe quedarse a la zaga en este sentido, y las actividades de este tipo deben ser potenciadas.

El deporte recreativo busca la realización de actividades productivas, sobre todo a nivel de desarrollo personal. Las actividades físico-recreativas son un excelente medio para alcanzar un desarrollo personal armónico, y una forma de conseguir esa autovaloración con respecto al medio que le rodea, tan necesaria en la persona con discapacidad.

Al margen de los beneficios personales conseguidos mediante la recreación, el realizar actividades junto a personas sin discapacidad va a suponer la aceptación de la persona con discapacidad en la sociedad al considerársele como igual.

Ejemplos de deportes recreativos son los siguientes:

  • Carrera de orientación
  • Bádminton (también se da en deportes competitivos)
  • Danza en silla de ruedas
  • Ginkana
  • Billar
  • Disco volador
  • Malabares
  • Indiaca
  • Bandy en silla de ruedas (similar al hockey sobre hielo)
  • Cometa
  • Pesca
  • Bowling
  • Petanca
  • Juegos populares o tradicionales
  • Aeróbic y gym-jazz
  • Fiestas sobre ruedas

Deporte de Riesgo y Aventura

Como en cualquier otro grupo humano, en el colectivo de personas con discapacidad existen los intrépidos, aquellos a los que les gusta vivir una vida de aventura y de riesgo. Los países donde más arraigo tienen este tipo de actividades son EE. UU. y Australia.

En el caso de las personas con discapacidad, la consideración de deporte de riesgo debe contener aquellas actividades que supongan una dificultad extra por la propia discapacidad en sí misma. Así, la equitación puede resultar relativamente poco peligrosa para una persona sin discapacidad, mientras que para un individuo con discapacidad puede entrañar una dificultad extraordinaria.

La división que se puede realizar en este tipo de actividades podría ser la siguiente:

Deportes de Montaña

Ya sean de nieve o en medios escarpados:

  • Esquí
  • Escalada

Deportes Campestres

Aquellos que tienen como medio de desarrollo la naturaleza y el entorno natural en general:

  • Camping
  • Senderismo
  • Equitación
  • Silla de montaña

Deportes de Motor

  • Automovilismo
  • Motonáutica
  • Vuelo acrobático

Deportes Acuáticos

  • Vela
  • Piragüismo
  • Remo
  • Windsurf
  • Rafting
  • Esquí náutico
  • Parapente tras motora
  • Submarinismo

Deportes de Riesgo

Aquellos donde el peligro es uno de los factores predominantes en la práctica de los mismos:

  • Puenting
  • Ala delta

Entradas relacionadas: