Actividad Física Adaptada y Juego en la Educación: Evolución, Clasificación y Perspectivas
Enviado por ivan y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB
Actividad Física Adaptada (AFA): Concepto, Historia y Características
AFA es un término global que engloba un área interdisciplinaria del conocimiento. Incluye actividades de Educación Física (EF), recreación, baile, fitness y rehabilitación para personas con discapacidad, a cualquier edad y a lo largo de su ciclo vital. Se centra en el movimiento y el deporte, con especial énfasis en los intereses y capacidades individuales de personas con condiciones limitadas, relacionadas con la salud y la edad.
Antecedentes Históricos de la AFA
- 1800 (Europa): Primer programa de deporte para personas sordas.
- 1847: Klein publica "Gimnasia para ciegos".
- 1946: Ludwig Guttman introduce el deporte en silla de ruedas.
- 1948: Primeros Juegos en silla de ruedas.
- 1949: EE. UU. realiza un torneo de baloncesto en silla de ruedas.
- 1960 (Roma): Primeras Paraolimpiadas.
- 1976: EE. UU. incorpora la Educación Física como parte de la atención a personas con discapacidad.
- 1986: Se implanta la AFA en España.
Características de la AFA
La AFA representa un programa de actividad física activa y trabajo en equipo, implementado en escuelas y otras instituciones, en colaboración con servicios relacionados.
Criterios para las Clasificaciones Principales del Deporte Adaptado
La clasificación en el deporte adaptado depende de la localización y el alcance de la lesión medular, así como del movimiento y las funciones respiratorias. Se divide cada capacidad según la zona corporal, desde un movimiento nulo (0) hasta el movimiento normal. Se realiza una descripción por clase, agrupando las mismas capacidades y midiendo las características de cada lesión. El objetivo es describir las situaciones clasificando según el nivel de deficiencia.
Autor y Obra Relevante: Beneficio e Interés Personal
Dr. Jean-Claude De Potter: AFA en la Unión Europea.
La AFA ha evolucionado en número y calidad, desarrollando programas educativos y estudiando el comportamiento individual. Se enfoca en las necesidades de rehabilitación, restaurando aptitudes físicas, intelectuales y de autoestima, además de ofrecer programas de entretenimiento y recreo.
Actualmente, existen cuatro tipos de programas:
- Programas segregadores: rehabilitación, clubes deportivos, competiciones para personas con discapacidad.
- Programas paralelos: utilización conjunta de instalaciones deportivas por personas con y sin discapacidad (Juegos Olímpicos y Paralímpicos).
- Programas integrados: integración de actividades de recreo y entretenimiento.
- Inclusión: competición normal de atletas seleccionados con un mínimo de discapacidad.
Me interesó este campo por sus amplias posibilidades de desarrollo profesional.
Importancia del Juego en la Educación Primaria
El juego es una actividad fundamental a lo largo de toda la vida, que trasciende fronteras, espacio y tiempo. Es esencial en el proceso evolutivo, fomentando el desarrollo de estructuras de comportamiento social. Satisface necesidades psicológicas, sociales y pedagógicas, permitiendo desarrollar destrezas, habilidades y conocimientos fundamentales para el comportamiento escolar y personal del alumno.
El juego es una actividad propia de la infancia que facilita la interacción con la realidad. Su finalidad es intrínseca y motivadora. Durante su desarrollo, se despliegan capacidades físicas y psíquicas que evolucionan con la edad. Aunque sin utilidad práctica directa, el juego es una práctica social que reproduce acciones y genera placer. A través de los juegos motores y sensoriales, el niño desarrolla destrezas motrices, toma conciencia de su cuerpo y aprende a utilizarlo y controlarlo.
Novedades Introducidas por la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF)
La CIF introduce conceptos clave:
- Funciones corporales: funciones fisiológicas y psicológicas de los sistemas del cuerpo.
- Estructuras corporales: partes anatómicas del cuerpo.
- Deficiencias: problemas en las funciones o estructuras corporales.
- Actividad: realización de una tarea por un individuo.
- Limitaciones de la actividad: dificultades del individuo al realizar una tarea.
- Participación: implicación de un individuo en situaciones vitales relacionadas con estados de salud, funciones y estructuras corporales, actividades y factores contextuales.
- Restricciones de la participación: problemas que un individuo puede experimentar en su implicación en situaciones vitales.
La CIF ofrece un marco de referencia conceptual para la información aplicable a la atención médica personal, incluyendo la prevención, la promoción de la salud y la mejora de la participación. Esto se logra eliminando obstáculos sociales y promoviendo el desarrollo de soportes sociales y elementos facilitadores. Los elementos fundamentales son: estructura, actividad y participación.