Actividad Agraria, Pesquera e Industrial en España: Evolución, Retos y Oportunidades
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 26,37 KB
El Espacio Rural y la Actividad Agraria en España
El espacio rural, ámbito de la actividad agraria, representa el 2,5% del PIB español y forma parte del sector primario, incluyendo agricultura, ganadería y explotación forestal. España fue un país predominantemente agrario hasta los años 60. Hoy en día, la producción es más rentable y se destina principalmente a la industria y la exportación.
Condicionantes de la Actividad Agraria en España
Condicionantes Naturales
Los condicionantes naturales son generalmente desfavorables, aunque la tecnología ha minimizado su impacto:
- El relieve, con su altitud y pendientes, dificulta la mecanización.
- El clima es irregular, con escasas precipitaciones, temperaturas extremas y sequías.
- Las aguas para el regadío son escasas.
- Los suelos son de calidad mediocre, fácilmente erosionables y poco fértiles.
- La vegetación está degradada o ha sido eliminada.
Estructura Agraria
- Población agraria: Escasa (4%), envejecida y con baja formación, aunque se observa un rejuvenecimiento en áreas agrarias dinámicas.
- Explotaciones: Han aumentado las explotaciones medianas, aunque persisten el minifundio y el latifundio. La pequeña explotación (-10 ha) predomina en el litoral y las islas, mientras que la gran explotación (+100 ha) se encuentra en el interior. La tenencia directa es la forma dominante.
- Tecnología: La ganadería intensiva utiliza piensos, selección de razas y estabulación. La agricultura ha incrementado la mecanización, el regadío, la selección de semillas, el uso de abonos químicos y productos fitosanitarios. En algunas áreas se emplean invernaderos y técnicas innovadoras como:
- El acolchado: estabiliza la temperatura y la humedad, previene plagas, ahorra abono y agua, y aumenta el rendimiento.
- El enarenado: consiste en cubrir la tierra estéril con una capa de abono y otra de arena, que retiene la humedad y aumenta el calor, acelerando la cosecha.
- El cultivo hidropónico: permite cultivar sin tierra, utilizando soluciones de nutrientes químicos.
La Política Agraria Antes y Después de la UE
La política agraria anterior a la entrada en la UE tuvo resultados limitados. Se centró en reformar la propiedad y aumentar el rendimiento:
- La desamortización del siglo XIX mantuvo la gran propiedad y creó la clase jornalera.
- La reforma agraria de la II República fue interrumpida por la guerra civil.
- La política de colonización y regadío del Franquismo tuvo un alcance limitado.
- La concentración parcelaria, desde 1952, ha tenido poco impacto en los minifundios del norte y Levante.
La Política Agraria Comunitaria (PAC)
La PAC, creada en 1962, buscaba aumentar la producción mediante un mercado común, precios altos y ayudas a la producción. Esto generó excedentes, deterioro ambiental y un elevado gasto. Reformas posteriores buscaron reducir la producción a través de prejubilaciones, abandono de tierras y cuotas a los productos excedentarios.
La entrada de España en la UE en 1986 supuso:
- Acceso a millones de consumidores, aumento de precios y recepción de ayudas como el FEOGA y el FEDER.
- Reducción de la producción de leche, cereal y viñedo, afectando al norte y la Meseta, y aumento de la producción hortofrutícola, beneficiando al litoral mediterráneo.
La reforma de 2013 se centra en la seguridad alimentaria, la agricultura sostenible y el desarrollo regional diversificado. Sus instrumentos son:
- FEAGA, con ayudas directas por hectárea, instalación de jóvenes y prácticas ecológicas.
- FEADER, que financia la competitividad, el cuidado medioambiental y la mejora de la calidad de vida y el empleo.
Usos y Aprovechamientos del Espacio Rural
Uso Agrícola
Domina en las depresiones y el litoral mediterráneo. Se caracteriza por una agricultura especializada, con técnicas modernas e intensivas. Disminuye el barbecho y aumenta el regadío, aunque se necesitan mejoras en los sistemas de riego. El regadío intensivo se localiza en el litoral mediterráneo, el extensivo en los ríos del interior y el secano en la Meseta. También existe una agricultura ecológica que respeta el medio ambiente, y persiste la agricultura tradicional.
- La trilogía mediterránea (cereal, vid y olivo) continúa en el interior. Los cereales se cultivan en secano y rotan con leguminosas o barbecho. El olivo (Jaén y Córdoba) y la vid (La Mancha, La Rioja) buscan alta calidad y mercados exteriores (aceite virgen, vinos con denominación de origen).
- Los cultivos hortofrutícolas se encuentran en el litoral mediterráneo y valles regados, son muy tecnificados y productivos, y se exportan a la UE. Canarias cultiva plátanos y frutas tropicales.
- Los cultivos industriales (remolacha, algodón, tabaco, girasol) de los valles regados del Duero y Guadalquivir están controlados por la industria.
- Los cultivos forrajeros de los secanos del norte alimentan la ganadería.
Uso Ganadero
Ha crecido debido al aumento del nivel de vida. Aumenta la ganadería intensiva, con razas extranjeras, especializada y tecnificada, mientras que la ganadería extensiva y la trashumancia subsisten.
- El bovino extensivo predomina en el norte, especializado en carne o leche; el intensivo en el nordeste. La PAC impuso cuotas a la leche. La carne compite con otras más baratas.
- El ovino y caprino se encuentran en la Meseta en régimen extensivo, destinados a la producción de quesos y lana.
- El porcino intensivo destaca en Cataluña, y el cerdo ibérico de calidad en las dehesas del oeste.
- El sector avícola está muy tecnificado. El de carne predomina en Cataluña y Valencia, y el de puesta en las Castillas, permitiendo la exportación.
Uso Forestal
Es insuficiente, obligando a importar. Se destina a madera, papel, corcho y resina. Se localiza principalmente en el norte, aunque destacan Soria (pinos) y Huelva (eucaliptos).
Nuevas Funciones del Espacio Rural: El Paisaje
El espacio rural se diversifica debido a una nueva percepción positiva de lo rural y la descentralización productiva. Los nuevos usos incluyen:
- Residencial: segundas residencias vacacionales o principales en áreas periurbanas.
- Industrial: fábricas que buscan suelo y mano de obra baratos o aprovechar materias primas.
- Comercial: superficies comerciales y equipamientos recreativos.
- Turístico: turismo rural y pueblos con patrimonio cultural o histórico.
- Ambiental: conservación de espacios protegidos.
- Cinegético: cotos de caza.
Estos usos frenan la despoblación y diversifican la economía, pero pueden generar problemas ambientales y pérdida de identidad. Coexisten espacios rurales profundos (montañas, cuencas interiores, penillanura extremeña), dinámicos (litoral mediterráneo) y urbanizados (espacios periurbanos y costeros).
La Actividad Pesquera en España
La actividad pesquera tiene una larga tradición en España. En los años 60 se modernizó la flota, alcanzando récords de capturas. Desde 1975 entró en crisis por el agotamiento del caladero nacional y las restricciones a la pesca. Actualmente, es necesario importar pescado y se fomenta la acuicultura.
Significado de la Pesca en España
La actividad pesquera representa solo el 0,2% de la ocupación y el 0,1% del PIB, pero es importante en regiones como Galicia, en la dieta y en otras actividades (astilleros, conservas). Sus características son:
- Se pesca en caladeros nacionales (agotados), comunitarios (cuotas) e internacionales (acuerdos).
- La población pesquera es escasa (40.000), envejecida y poco formada.
- La flota de bajura es numerosa, opera en el caladero nacional y utiliza técnicas tradicionales. La flota de altura y gran altura pesca en caladeros ajenos, emplea técnicas modernas e incorpora la transformación industrial (congelado, envasado).
- Las capturas son principalmente peces (80%), como merluza y sardina, además de moluscos y crustáceos. El destino principal es el consumo humano en fresco o transformado (congelación, conserva, precocinados).
- Las artes de pesca industrial (arrastre, cerco, enmalle) son cuestionadas por su impacto en el ecosistema. En España tiene tradición el atún de almadraba.
La Política Pesquera Común (PPC)
Desde su entrada en la UE, España adoptó la PPC:
- La PPC de 1983 buscaba precios asequibles y un buen nivel de vida para los pescadores. Las ayudas crearon una flota superior a los recursos. A España se le impusieron duras condiciones debido a su potencial pesquero.
- La reforma de 2013 persigue una pesca sostenible (paros) y la diversificación económica de las regiones pesqueras, financiando el desarrollo tecnológico y la protección ambiental.
El sector pesquero está en proceso de reconversión, centrado en:
- Reducción de la flota: prejubilaciones, desguaces, exportación de barcos, sociedades pesqueras mixtas y diversificación hacia actividades como el turismo y la pesca deportiva.
- Renovación de la flota y la tecnología, con ayudas europeas hasta 2004.
- Apoyo a las cooperativas para reducir la dependencia de la industria.
Regiones Pesqueras y Principales Caladeros
El caladero nacional se extiende hasta las 200 millas marinas y se organiza en ocho regiones, siendo la principal la del noroeste:
- En el norte, la flota de altura opera en alta mar y aporta la mayoría de las capturas.
- En Andalucía, la flota es artesanal y anticuada, pescando en aguas cercanas.
- En Levante y Baleares, la flota está obsoleta y el mar contaminado y agotado.
- Canarias, privada del banco sahariano, sirve de base para otras flotas.
El caladero nacional tiene recursos limitados debido a la estrechez de la plataforma continental, la sobreexplotación y la contaminación. Las medidas paliativas incluyen:
- Cuotas de pesca y paros biológicos.
- Prohibición de la pesca de alevines y artes de pesca indiscriminadas.
- Repoblación de caladeros y regeneración de zonas contaminadas.
- Evitar los vertidos.
Es necesario aumentar la flota de altura y buscar otros caladeros:
- Los caladeros comunitarios están sujetos a cuotas y se reparten entre los países según su capacidad de pesca.
- El Derecho del Mar fija la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de cada país en 200 millas marinas, lo que hizo que España perdiera caladeros tradicionales como Irlanda o el Golfo de Vizcaya.
- En alta mar hay poca pesca y regulaciones impuestas por organizaciones regionales (ORP).
La UE suscribe acuerdos de pesca con otros países y las ORP. Los caladeros internacionales más utilizados son el Atlántico Norte (fletán, bacalao), Mauritania y Senegal (merluza, mariscos) y el Índico (atún, merluza).
La Importancia Creciente de la Acuicultura
La acuicultura es la cría controlada de especies acuáticas, marinas o de agua dulce. España es el mayor productor de Europa. Los establecimientos son variados (piscifactorías, bateas, jaulas flotantes), predomina la población femenina y hay acuicultura intensiva y extensiva:
- La acuicultura marina en el norte se centra en moluscos (mejillón, almejas) y rodaballo, y emergen el pulpo, el besugo y el lenguado. En otras costas se producen doradas, lubinas y rodaballo.
- La acuicultura continental se centra en la trucha. En el Guadalquivir se producen cangrejos, carpas y esturiones.
Los problemas son los costes de instalación y producción (piensos), las estrictas normas que favorecen a los productos importados y las enfermedades que causan fluctuaciones en la producción. La PPC concede ayudas para paliar estos problemas.
La Actividad Industrial en España
El Proceso de Industrialización
La industrialización en España comenzó con retraso, fue discontinua y se concentró en pocas áreas, generando desequilibrios territoriales.
- El retraso de la 1ª Revolución Industrial (1850-1900) se debió a la inestabilidad política y la pobreza. Se desarrollaron industrias de tecnología simple en Vizcaya (siderurgia), Barcelona (textil) y Madrid (industrias de consumo). Los barcos exportaban hierro vasco a Inglaterra y regresaban con carbón para la siderurgia. El ferrocarril y las minas estaban en manos extranjeras.
- El crecimiento en la 2ª Revolución Industrial (1900-1936) se impulsó gracias al capital de los indianos, las exportaciones durante la I Guerra Mundial y las obras públicas de Primo de Rivera. La industria se consolidó en los focos anteriores y se extendió por las costas cantábrica y mediterránea.
- El declive de la Autarquía (1939-1959) se debió al aislamiento internacional. Se crearon grandes empresas públicas de industria básica (con ayuda del INI) y pequeñas empresas privadas de industria de consumo. España seguía siendo un país agrario y subdesarrollado.
- El gran desarrollo industrial (1959-1975) comenzó con el Plan de Estabilización de 1959 y se debió al capital extranjero (divisas de emigrantes, turistas e inversores) y al bajo precio del petróleo. El Estado creó los Planes de Desarrollo y extendió la industria con los Polos de Desarrollo. La industria se diversificó, pero persistió la dependencia tecnológica, financiera y energética. Las regiones industriales concentraron el crecimiento, aunque surgieron nuevos enclaves (Zaragoza, Valladolid) y ejes industriales (costa gallega, triángulo Sevilla-Cádiz-Huelva). Aumentaron las diferencias entre regiones ricas y pobres, el éxodo rural y la emigración a Europa.
- La crisis de 1973, causada por la subida del petróleo, la competencia asiática y el inicio de la 3ª Revolución Industrial, fue grave en España debido a problemas estructurales y la coyuntura histórica (Transición). Se llevó a cabo la reestructuración industrial de los 80:
- La reconversión de industrias en crisis afectó a sectores maduros (siderurgia, naval, textil, electrodomésticos) y generó un alto desempleo.
- Para la reindustrialización de las áreas afectadas se crearon las ZUR, con subvenciones a empresas, que beneficiaron principalmente a grandes empresas y crearon poco empleo.
- La UE impulsó la reconversión de los 90, promoviendo la libre competencia, ayudas a la investigación, las PYME, la formación laboral y las áreas poco industrializadas, y exigiendo la privatización de empresas estatales.
- La industria actual se caracteriza por la terciarización, la descentralización y la flexibilización (producción y empleo). La industria punta es la de alta tecnología.
Factores de la Actividad Industrial
Los factores clave son: materias primas, fuentes de energía, capital, tecnología, mano de obra y mercado. España ha dependido históricamente de la energía, la tecnología y el capital extranjeros.
- Las materias primas pueden ser orgánicas o minerales. España tuvo una gran riqueza en minerales metálicos, pero hoy los yacimientos están agotados.
- Las fuentes de energía se dividen en renovables (solar, hidráulica, eólica, geotérmica, mareomotriz, biomasa) y no renovables (carbón, petróleo, gas natural), y en primarias y finales (electricidad). El problema es la dependencia de los combustibles fósiles: se importa petróleo, gas y carbón. El carbón fue abundante en la cuenca astur-leonesa, pero hoy no es rentable. El sector petrolífero se reconvirtió en los 80. Los sucesivos Planes Energéticos Nacionales (PEN) han buscado alternativas al petróleo desde 1975. Hay centrales hidráulicas en la mitad norte y nueve centrales nucleares en funcionamiento, pero sus riesgos y residuos han llevado a la moratoria nuclear. España tiene condiciones para las nuevas energías, pero no están suficientemente desarrolladas.
- Otro problema es la dependencia de capital y tecnología extranjeros. Las ayudas de la UE han intentado paliar la baja cualificación de la mano de obra.
- En cuanto al mercado, la política proteccionista protegió la producción española de la competencia extranjera, pero hoy no es posible en una economía global.
Principales Sectores Industriales en la Actualidad
Los sectores industriales se agrupan según el producto, el destino final o el rendimiento.
- Según el destino del producto:
- Industrias de base: transforman materias primas en productos semielaborados, como la metalurgia (siderurgia) y la química pesada (petroquímica).
- Industrias de equipo: fabrican maquinaria o herramientas.
- Industrias de uso y consumo: producen bienes para el consumidor final, incluyendo la agroalimentaria, la química ligera y la textil.
- Según su rendimiento:
- Industrias tradicionales o maduras (metalurgia, naval, electrodomésticos, textil): en crisis por su alto consumo de energía o mano de obra y la reducción de la demanda. Sufrieron una dura reconversión que generó mucho desempleo.
- Industrias dinámicas (automóvil, químico, agroalimentario): con alta demanda, muy tecnificadas y de capital extranjero.
- Industrias punta o de alta tecnología (telemática, automatización, biotecnología): escasas debido a la falta de investigación y la desconexión entre universidad y empresa. Se ubican en tecnópolis.
Distribución Geográfica de la Industria en España
La distribución industrial está relacionada con la evolución histórica y presenta grandes desequilibrios:
- Áreas desarrolladas: con industrias variadas (en reconversión, dinámicas y de alta tecnología): Madrid y Barcelona.
- Áreas en expansión: con sectores dinámicos, en áreas periurbanas de grandes ciudades, ejes de desarrollo (Eje del Ebro y Eje Mediterráneo) y núcleos rurales con industria tradicional (Ubrique, Valverde).
- Áreas en declive: con industria pesada que entró en crisis en el 73: provincias cantábricas (el País Vasco se recuperó) y otros puntos (Bahía de Cádiz, Ferrol, Vigo).
- Áreas de industrialización inducida y escasa: donde se potenció la industria durante el Desarrollismo: Zaragoza, Valladolid, triángulo Sevilla-Cádiz-Huelva. El resto del territorio (Extremadura, Castilla-La Mancha, Canarias y Baleares) apenas tiene industria.
Vocabulario
Agricultura de regadío: Cultivo que recibe un aporte extra de agua. Necesita inversión, pero es más productiva. Técnicas: a manta, por aspersión, por goteo. El regadío intensivo se da en el litoral mediterráneo (frutas y verduras) y el extensivo en los ríos del interior (arroz, algodón).
Agricultura extensiva: Cultivo en grandes superficies, poco mecanizado y de bajos rendimientos. Ejemplo: cereales de secano en la Meseta.
Agricultura intensiva: Gran producción por superficie. Usa poca tierra y mucha tecnología, obteniendo buenos rendimientos.
Aparcería: Régimen de tenencia indirecta donde el propietario cede la explotación a cambio de un porcentaje de la cosecha.
Barbecho: Tierra que se deja sin sembrar para que recupere la fertilidad. Práctica tradicional que tiende a desaparecer.
Cultivos industriales: Cultivos usados como materias primas para la industria (remolacha, algodón, tabaco, girasol). Se dan en los valles del Duero y Guadalquivir, controlados por la industria.
Dehesa: Explotación que combina aprovechamiento ganadero, agrario y forestal. Destacan las de cerdo ibérico y toro bravo.
Explotación agraria: Empresa dedicada a la producción agrícola, ganadera o forestal.
Ganadería extensiva: Crianza de animales al aire libre, respetando sus ciclos naturales. Poco productiva. En la Meseta persiste la ganadería extensiva ovina y caprina.
Ganadería intensiva: Crianza de animales en explotaciones pequeñas y tecnificadas para ahorrar costes y aumentar la producción. Ejemplo: granjas avícolas.
Hábitat concentrado: Casas agrupadas formando pueblos, separadas del terrazgo. Domina en el interior de España.
Hábitat disperso: Casas separadas, rodeadas del terrazgo. Se da en la periferia y los archipiélagos.
Latifundio: Gran explotación agraria de más de 100 hectáreas. Dominan en el interior. Hay latifundios tradicionales y explotaciones intensivas modernas.
Minifundio: Pequeña explotación agraria de menos de 10 hectáreas. Domina en el litoral y los archipiélagos. Pueden ser tradicionales de autoconsumo o tecnificados de gran rendimiento (invernaderos de Almería).
Monocultivo: Plantaciones de gran extensión que cultivan un solo producto para la comercialización. Rentable, pero vulnerable a los cambios del mercado.
Parcela de cultivo: Porción mínima de tierra cultivada delimitada por una linde. La excesiva parcelación fue un problema en España, motivando políticas de concentración parcelaria.
Política Agraria Comunitaria (PAC): Política de la UE para mejorar la productividad agraria y el nivel de vida de los agricultores mediante normas y subvenciones. España se ha beneficiado de sus ayudas (fondos FEAGA, FEDER).
Rotación de cultivos: Alternancia de plantas en distintas hojas de una misma explotación para evitar el agotamiento del suelo. Hay rotación bienal, trienal y cuatrienal. Ejemplo: rotación trienal en la Meseta (cereal de secano, leguminosas y barbecho).
Trashumancia: Desplazamiento estacional de rebaños para aprovechar pastos naturales. La Mesta organizaba la trashumancia de ovejas merinas en Castilla entre los siglos XIII y XIX.
Aguas jurisdiccionales: Aguas que bañan las costas de un estado y están sujetas a su jurisdicción. Según la Convención sobre el Derecho del Mar de 1982, un estado tiene plena soberanía hasta las 12 millas marinas (mar territorial), y derechos de explotación económica hasta las 200 millas marinas.
Artes de pesca: Técnicas para capturar peces, crustáceos o moluscos. Se dividen en artesanales, industriales y deportivas. Ejemplos: palangre, arrastre.
Pesca de altura: Se realiza en alta mar, en grandes barcos con técnicas industriales (teledetección, GPS), que incorporan el proceso industrializador (congelado, envasado). Dura semanas o meses. Ejemplo: pesca del bacalao en el Atlántico norte.
Pesca de bajura: Se realiza cerca de la costa, en pequeños barcos con técnicas artesanales. Salidas diarias con capturas desembarcadas en lonjas. Ejemplo: costas andaluzas (sardina, merluza).
Plancton: Organismos, principalmente microscópicos, que flotan en las aguas y son la base de la cadena alimentaria marina.
Plataforma continental: Parte sumergida de la corteza continental próxima a la costa, de profundidad inferior a 200 metros, con abundancia de pesca, minerales e hidrocarburos.
Central termoeléctrica: Planta que usa combustibles fósiles (carbón, petróleo o gas) o energía nuclear para producir electricidad.
Desarrollo sostenible: Desarrollo económico que no destruye el medio ambiente, satisfaciendo las necesidades del presente sin comprometer a las futuras generaciones.
Deslocalización: Traslado de fábricas a países en desarrollo para abaratar costes. Una cara de la globalización económica.
Energía hidroeléctrica: Fuente de energía renovable, electricidad producida en centrales con la fuerza del agua. Supone el 20% de la electricidad mundial.
Energías renovables: Energías que, a diferencia de los hidrocarburos, proceden de recursos inagotables y contaminan menos. Son la energía hidráulica y las nuevas energías alternativas (solar, eólica, biomasa, geotérmica, mareomotriz).
Fuente de energía: Recurso que permite obtener energía o fuerza para realizar un trabajo. En la primera industrialización fue el carbón, y en la segunda la electricidad y el petróleo.
Industria de base: Transforma la materia prima en productos semielaborados para otras industrias. Incluye la química pesada y la siderúrgica. Es una industria pesada y requiere fuerte inversión.
Industria siderúrgica: Transforma el mineral en hierro o acero. Incluye altos hornos y trenes de laminación. Industria pesada que exige fuerte inversión.
Instituto Nacional de Industria (INI): Holding estatal creado para el desarrollo de la industria básica en España (1941-1995). Estableció grandes empresas metalúrgicas y petroquímicas (ENDESA, ENSIDESA, SEAT).
Materias primas: Recursos naturales (orgánicos o minerales) que la industria transforma en productos semielaborados o elaborados.
Parque tecnológico: Espacio en el entorno de las ciudades que alberga empresas e industrias de alta tecnología. Buena calidad, accesibilidad y servicios avanzados.
Polígono industrial: Espacio en las afueras de la ciudad acondicionado para fábricas, almacenes y talleres.
Polo de desarrollo: Creados durante el Desarrollismo Franquista, son espacios con facilidades para la instalación de industrias que impulsen el desarrollo del entorno. Se instalaron en Valladolid, Zaragoza, la costa gallega y el triángulo Sevilla-Cádiz-Huelva.
Reconversión industrial: Renovación y modernización de las industrias en crisis en los años 80. Afectó a las industrias maduras (siderurgia, naval, textil, electrodomésticos) y generó mucho desempleo.