La Actitud Filosófica del Estudiante de Medicina: Importancia y Beneficios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

La Actitud Filosófica del Estudiante de Medicina: Importancia y Beneficios

Introducción

A primera vista, podría parecernos que la filosofía y la medicina tienen muy poco o nada que ver entre sí. Sin embargo, un análisis más profundo nos revela que la medicina necesita de la filosofía como complemento y autorreflexión.

Objetivos

Objetivo general

  • Determinar la importancia que tiene una actitud filosófica en el estudiante de medicina.

Objetivos específicos

  • Identificar los intereses en común de la medicina y la filosofía.
  • Definir si la ciencia puede reemplazar a la filosofía o viceversa.

Filosofía

Ciencia que se ocupa de responder las grandes interrogantes.

Actitud filosófica

Es la disposición humana superior de aceptación o valoración del conocimiento.

Filosofía y medicina

La filosofía, al igual que la medicina, se preocupó por estudiar temas de interés humano tales como la vida, la enfermedad, el sufrimiento, la contingencia, las limitaciones, el morir y la muerte. Es decir, tanto la filosofía como la medicina estudiaron temas similares, cada cual con su método específico.

Filosofía en la medicina

Esta modalidad de la relación consiste sobre todo en tomar en cuenta las ramas principales de la filosofía, aplicándolas con su método (e incluso con su contenido) a áreas correspondientes de la medicina.

La ética filosófica sirve de marco teórico para las modalidades de la ética médica conocidas en las décadas inmediatamente anteriores al surgimiento de la bioética (1970) como estudio interdisciplinario.

¿Cuál sería la metodología para "enseñar" al estudiante de medicina y otros a filosofar?

Esta propuesta involucra los componentes o fundamentos psicológico y epistemológico, y un instrumento didáctico-metodológico.

El filosofar hay que entenderlo desde dos ópticas complementarias: desde la intencionalidad de un proceso pedagógico renovado y desde la actividad de estudio-aprendizaje y de construcción del pensamiento crítico-filosófico.

¿Cómo debe ser la actitud del estudiante de medicina?

El estudiante de la salud debe asumir una actitud activa y comprometida en su proceso de aprender a pensar filosóficamente, por cuanto requiere que se libere de la inacción (típica de esta sociedad paternalista) y de los prejuicios.

El estudiante que empieza a recorrer el apasionante sendero del filosofar debe saber lo que busca en ese camino y a dónde quiere llegar, porque "iniciarse en la filosofía no es asimilar un saber logrado, sino lanzarse, por su propia cuenta y riesgo, a filosofar", debido a que "no hay manera de ingresar en la filosofía sin entrar en el diálogo de los filósofos, aprender su lenguaje, recibir el impacto de sus inquietudes y ser promovido de este modo a un nuevo pensar".

Por eso el estudiante de la salud y en general, si en realidad quiere aprender a filosofar, es necesario que posea una actitud "infantil", es decir, capacidad de admiración (disposición fundamental para filosofar). Esta disposición es la capacidad de problematizarlo todo, de convertirlo todo en problema.

¿Por qué se debe aprender a filosofar?

Es conveniente considerar cuál es el valor de la filosofía y por qué debe estudiarse. Muchas personas, influenciadas por la ciencia, la tecnología o lo "pragmático" tienden a "dudar o vacilar sobre la filosofía, pensando que tal vez no sea nada mejor que una inútil e ingenua fruslería, traída de los cabellos, y controversias en materias sobre las cuales es imposible el conocimiento".

Ni filosofía sin ciencia, ni ciencia sin filosofía

  • Ni la ciencia puede reemplazar a la filosofía ni la filosofía a la ciencia.
  • Las dos tienen su espacio, su dinámica y su quehacer en nuestra sociedad.
  • El filósofo no es solamente un pensador, ni el científico es sólo un observador; ambos tienen que pensar y observar.
  • La filosofía alcanza su propia comprensión del mundo; una comprensión que supera el nivel de las ciencias particulares.
  • La filosofía es como la ciencia y difiere de la historia en que busca verdades generales más bien que un informe sobre sucesos pasados en particular.

El objetivo central del filosofar: aprender a pensar (pensar por sí mismo)

La búsqueda de identidad se relaciona con el pensar por sí mismo, porque éste le permitirá cimentar las bases de una identidad propia, auténtica, que le sirva de fundamento a su proyecto de vida individual y colectiva.

Conclusiones

  • Se pudo concluir que una actitud filosófica en el estudiante de la medicina conllevaría a un profesionalismo más exacto incentivando a la práctica más que a la teoría.
  • Ni la ciencia ni la filosofía puede ser reemplazada por ninguna, ya que una se encarga del estudio del "cómo" y la otra del "porqué".
  • La filosofía y la medicina estudian temas muy similares, solo que con distintos métodos de investigación, lo cual hacen o harían un estudio mucho más completo.
  • La filosofía ofrece a la medicina una visión crítica pero a la vez estimulante y constructiva.

Sugerencias

  • El médico-filósofo debe diseñar un estilo de práctica que puede ser compartido y apreciado por otros, sean o no médicos.
  • Creemos que la teoría y práctica médica debe ser el objeto de estudio de investigación filosófica, con fines o preocupaciones marcadamente filosóficos.
  • La relación filosofía-medicina debería centrar su procedimiento analítico en la práctica clínica con la finalidad de sanar, cuidar y asistir al necesitado con objeto de restaurar su salud.
  • La filosofía de la medicina debe demostrar la realidad práctica sobre la cual descansa la ética clínica y por lo cual se explica y se justifica.
  • La medicina debe ser respetuosa de la dignidad de la persona y de la solidaridad interpersonal.

Entradas relacionadas: