Acrópolis de Atenas y el Partenón: Historia, Arquitectura y Significado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
Acrópolis de Atenas: Un Legado Histórico
Las polis griegas tenían poca población, pero Atenas, en su época de mayor esplendor, llegó a tener 20,000 habitantes. Las polis estaban rodeadas de murallas y en todas había una acrópolis, la zona más alta y fortificada de la polis, donde se localizaban los edificios de carácter sagrado. En el año 480 a. C., las tropas persas, durante las Guerras Médicas, arrasaron la Acrópolis de Atenas. La victoria sobre los persas en estas guerras proporcionó a Atenas una importante riqueza que, junto con la grandeza de políticos como Pericles o Temístocles, quienes introdujeron la democracia en Atenas, y de grandes artistas (Fidias, Ictinos, Calícrates), provocó un importante apogeo artístico que se sintetiza en la Acrópolis que Pericles decidió reconstruir. En ella destacan el Partenón, templo dedicado a Atenea, la diosa protectora de Atenas, el Erecteión y el Templo de Niké Aptera. El acceso al recinto sagrado es a través de los Propileos.
El Partenón de Atenas: Un Icono de la Arquitectura Clásica
- Arquitectos: Ictinos y Calícrates
- Cronología: Segunda mitad del siglo V a. C.
- Estilo: Griego Clásico (orden dórico)
- Localización: Acrópolis de Atenas (Grecia)
- Materiales: Mármol y madera
El Partenón es el edificio más importante del arte griego, dedicado a Atenea, y construido a partir de complejos cálculos matemáticos que buscaban la proporción perfecta. Es un edificio dórico, octástilo y períptero. La planta es rectangular y cuenta con dos pórticos interiores hexástilos y una naos interior dividida en dos estancias separadas por un muro. En esta última se encontraba la estatua de Atenea, una escultura criselefantina de Fidias. La sala menor, el pistódomo, estaba presidida por cuatro elegantes columnas jónicas. En su interior se guardaba el tesoro del templo. La fachada principal mira a oriente, el punto por el que nace el sol. Es un templo de orden dórico y destaca la armonía visual que se consiguió a través de las correcciones ópticas: el éntasis de las columnas, las columnas de los extremos están más separadas, tienen un diámetro mayor que las demás y se inclinan hacia dentro; el estilóbato y el entablamento se curvan hacia arriba con el fin de que sean percibidos como rectas perfectas. El resultado es un edificio elegante, compacto y unitario, que potenciaba la sensación de amplitud y espaciosidad, siempre dentro de los parámetros de la escala humana. Estamos ante una arquitectura con valores escultóricos.
Elementos Arquitectónicos Clave
Capitel
Es un elemento arquitectónico que se dispone en el extremo superior de la columna, pilar o pilastra para transmitir a estas piezas estructurales verticales las cargas que recibe del entablamento horizontal o del arco que se apoya en él.
Capitel Dórico
Tiene tres partes:
- Collarino: Anillo en la parte superior del fuste.
- Equino: Moldura de forma semicircular.
- Ábaco: Pieza rectangular sobre la que descansa el entablamento.
Capitel Jónico
Tiene las mismas partes que el dórico, pero son muy distintas:
- Collarino: Decorado con contras o tabas.
- Equino: Con dos volutas.
- Ábaco: Rectangular.
Capitel Corintio
Deriva del jónico, solo se diferencia en el capitel, ya que el equino está decorado con hojas de acanto, dispuestas en dos o más filas: las inferiores muy curvadas hacia fuera y las superiores enroscadas a modo de cuatro pequeñas volutas.
Contraposto
Se usa en la escultura para dar sensación de movimiento. Una de las piernas está fija al suelo y la otra se adelanta; los brazos hacen lo propio, mientras la cabeza mira hacia un lado simulando un paso.
Curva Praxiteliana
Postura utilizada por Praxíteles para dotar de cierto movimiento a las figuras y consistente en apoyar todo el peso en una de las piernas y así inclinar la cadera opuesta. Muy usada por los griegos.
Éntasis
Ligera convexidad del fuste de algunas columnas, que tiene por objeto contrarrestar el efecto óptico que hace aparecer como cóncava a la columna recta.
Canon
Regla de las proporciones humanas, conforme al tipo ideal.