Acrópolis de Atenas y Escultura Griega Clásica: Un Legado de Belleza y Armonía
Enviado por Maria y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB
Acrópolis de Atenas: Un Legado Monumental
La Acrópolis de Atenas es un conjunto de edificios monumentales que fueron reconstruidos tras la invasión persa. Este recinto amurallado cuenta con una puerta de entrada monumental y alberga estructuras icónicas como la estatua de Palas Atenea, el Templo de Atenea Niké, el Erecteion y el Partenón.
En la Acrópolis se llevaban a cabo representaciones teatrales, actividades gimnásticas y cultos religiosos. Cada cuatro años, se celebraban las Panateneas, festividades en las que destacaba la ofrenda a Palas Atenea realizada por las hijas de los ciudadanos más importantes de la ciudad.
El Partenón: Cumbre de la Arquitectura Clásica
El Partenón, obra de los arquitectos Ictinos y Calícrates, fue mandado construir por Pericles. Está construido con mármol blanco y piedra, y presenta una planta rectangular, octástila y períptera. Sus partes están definidas en proporción, con una naos dividida en tres secciones que albergaba la estatua de Atenea, y un opistodomos.
El edificio incorpora correcciones ópticas y albergaba la estatua criselefantina de Atenea. El programa escultórico fue diseñado por Fidias. Originalmente, la estructura del edificio estaba coloreada y las metopas decoradas. Destaca por su armonía, equilibrio y proporción, manteniéndose en gran medida intacto durante 2000 años.
Templo de Atenea Niké: Elegancia Jónica
El Templo de Atenea Niké, también obra de Calícrates, fue destruido y reconstruido en el año 428 a.C. Presenta una fachada tetrástila, sin columnas laterales, lo que se conoce como antipróstilo. Es de orden jónico, con cuatro columnas en el frente, una sola nave, y columnas apoyadas en una basa de moldura circular. El arquitrabe está dividido en dos franjas, y el friso presenta una superficie adornada con esculturas de escenas.
Erecteion: Un Santuario de Cultos Diversos
El Erecteion, construido entre 421 y 406 a.C., es un templo jónico con dos cellas, adaptado a las irregularidades del terreno. Presenta dos zonas dedicadas a cultos diferentes. El pórtico principal, jónico y hexástilo, daba acceso a la cella. En el lado meridional se encontraba la tribuna de las Cariátides, esculturas femeninas que sostenían el arquitrabe en lugar de columnas. Este lugar era el más venerado de la Acrópolis.
Escultura Griega Clásica: La Búsqueda de la Perfección
Discóbolo de Mirón: El Atleta en Movimiento
El Discóbolo de Mirón representa a un joven atleta en el momento de lanzar el disco. Representa la belleza física ideal sometida a las proporciones perfectas del cuerpo humano, como el héroe Hyaquinthos. Destaca por su gran estudio de la anatomía, la desaparición de la sonrisa arcaica, los ojos almendrados e inexpresivos, y los músculos del cuerpo con tratamiento plano. Se conservan más de 30 copias. *Museo Vaticano.
Doríforo de Policleto: El Canon de la Belleza
El Doríforo de Policleto (430 a.C.) representa a un joven con una lanza, de 2 metros de altura. Encarna la búsqueda de la belleza ideal plasmada en su libro 'El Canon'. La figura presenta un ritmo cruzado llamado contrapposto, donde la pierna derecha soporta todo el peso y la izquierda está flexionada y retrasada, sin mostrar esfuerzo mientras sostiene la lanza. Policleto logra plasmar la belleza ideal del atleta. *Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
Diadúmeno de Policleto: La Juventud Victoriosa
El Diadúmeno de Policleto (430 a.C.) presenta las mismas proporciones que el Doríforo, pero con formas corporales más sueltas y móviles. Representa a un atleta que acaba de ceñirse una venda a la cabeza para comenzar el ejercicio. *Museo Nacional de Atenas.
Venus Afrodita de Cnido de Praxíteles: La Diosa Desnuda
La Venus Afrodita de Cnido de Praxíteles generó gran polémica por ser la primera representación de una diosa desnuda. Es una escultura de bulto redondo que representa la curva praxiteliana, sacando la cadera hacia la derecha. Podía ser admirada desde todos los ángulos, ya que estaba sobre un altar. Representa a Afrodita en el momento de tomar un baño ritual, depositando sus ropas sobre un jarrón. Es la más imitada del helenismo y clasicismo. Está hecha de mármol y mide 1.9 metros de altura. *Museos Vaticanos.
Ménade de Scopas: La Pasión Desatada
La Ménade de Scopas rompe con el equilibrio del clasicismo para mostrar sentimientos exacerbados en los ojos, la boca entreabierta y el cuerpo. Sus paños parecen flotar y bailar, y utiliza la técnica del trépano en el pelo por primera vez. Representa a una sacerdotisa bailando una danza dionisíaca, expresando intensos sentimientos. *Museo de Dresde, Alemania.
Grupo Laocoonte: Drama y Angustia Helénica
El Grupo Laocoonte (Agesandro de Rodas, Polidoro y Atenodoro, siglo I a.C.) representa a un sacerdote condenado a morir junto a sus hijos, asfixiados por serpientes. La escena recoge el momento en que las serpientes envuelven a Laocoonte y sus hijos, transmitiendo gran drama y tensión. Es una máxima representación del helenismo, de bulto redondo, hecha para ser vista de frente. Muestra mucha tensión en los rasgos, con venas y músculos marcados, movimientos violentos y angustia en el rostro. Los hijos son tratados con deficiencias. Está hecho de mármol y representa una escena de expresionismo barroco del helenismo. El conjunto gira en dos líneas diagonales. *Museo Vaticano.
Venus de Milo: Belleza y Misterio
La Venus de Milo representa a una mujer medio vestida con la técnica de los paños mojados, inspirada en la curva praxiteliana. La pierna izquierda está adelantada y presenta rasgos de anatomía idealizada y perfección de líneas. Está hecha de mármol muy pulimentado. *Museo del Louvre.
Hermes con Dionisos Niño de Praxíteles: Ternura Divina
Hermes con Dionisos Niño de Praxíteles representa a Hermes jugando con un niño que ofrece un ramo de uvas a Dionisos, quien será el dios del vino. Presenta la curva praxiteliana, apoyando un brazo en un tronco para marcarla más, con un gran tratamiento de los pliegues. Lleva a un niño en el antebrazo y la superficie está muy pulida. Está hecho de mármol y mide 2.15 metros de altura. Fue encontrado en excavaciones en el templo de Hera. *Templo de Olimpia.