Acreditación de Servicios Sanitarios: Proceso, Beneficios y Normas ISO
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Acreditación de Servicios Sanitarios: Un Proceso de Mejora Continua
La acreditación de servicios sanitarios es un proceso voluntario mediante el cual un centro sanitario obtiene un certificado. Este certificado se basa en una evaluación externa que verifica el cumplimiento de criterios y estándares establecidos por un órgano independiente. La decisión de otorgar o no la acreditación se toma a la vista de los resultados de esta evaluación.
La acreditación no es un reconocimiento único, sino un proceso dinámico que identifica de forma periódica y sistemática las áreas susceptibles de mejora.
Los programas de acreditación se originaron en Estados Unidos y posteriormente se extendieron a Europa. Actualmente, se implementan en hospitales, centros ambulatorios y clínicas de salud bucodental.
La acreditación, como método de análisis, se realiza una vez que se ha establecido el nivel de calidad que deben tener las prestaciones de un centro sanitario. Su objetivo es comprobar si el centro cumple con todas las características necesarias en cuanto a estructura, organización, equipos, métodos, procedimientos, personal y recursos. También se encarga del control y la mejora continua de estas prestaciones.
Métodos de Acreditación
Existen diferentes métodos de acreditación, como:
- EFQM (European Foundation for Quality Management)
- Joint Commission (JC)
- Normas ISO (International Organization for Standardization)
Normas ISO: Estandarización a Nivel Global
La Organización Internacional de Estandarización (ISO) es una organización no gubernamental, lo que significa que no depende de ningún gobierno y no tiene la autoridad para imponer sus normas a ningún país. Su misión es promover el desarrollo de la estandarización y las actividades relacionadas en todo el mundo, facilitando el intercambio internacional de bienes y servicios y fomentando la cooperación a nivel intelectual, científico, tecnológico y comercial.
Actualmente, ISO está compuesta por 165 miembros y cuenta con una secretaría central en Ginebra, que se encarga de coordinar todo el sistema. Los socios de ISO son institutos de normas nacionales u organizaciones similares, que son los más representativos del país en materia de estandarización. Cada país tiene un miembro. En España, el representante de ISO es AENOR. Los miembros de ISO tienen pleno derecho de voz y voto, independientemente de su nivel económico o la influencia de su país.
Elaboración de las Normas ISO
Las normas ISO se elaboran siguiendo este proceso:
- Un grupo o sector comunica la necesidad de crear una norma a uno de los miembros de ISO.
- Este miembro propone esta necesidad al comité técnico del ámbito correspondiente.
- Fase preparatoria: Los comités técnicos, compuestos por expertos de los distintos sectores (industriales, técnicos, empresariales, etc.) que han solicitado la norma y que posteriormente la utilizarán, llevan a cabo esta fase.
- Fase de examen en comisión: Cuando el comité técnico tiene el primer proyecto de la norma disponible, lo distribuye para obtener opiniones y comentarios. Se elaboran borradores hasta alcanzar un consenso.
- Consulta: Una vez alcanzado el consenso, el proyecto de norma ISO se distribuye a todos los miembros de ISO para que realicen sus comentarios. Posteriormente, se procede a la votación de la norma.
- Aprobación: El proyecto definitivo se distribuye a todos los miembros y, una vez aprobado, se somete a actualizaciones sucesivas.
Una norma ISO es un documento de aplicación voluntaria que contiene especificaciones técnicas. Existen más de 19.000 normas ISO. Desde el punto de vista sanitario, son de interés la familia de la norma ISO 9000, que trata sobre los sistemas de gestión de la calidad; la ISO 14000, sobre los sistemas de gestión medioambiental; y algunas más específicas, como la ISO 15189, sobre la calidad y competencia en los laboratorios clínicos.