Acné: Tipos, Causas, Síntomas y Tratamientos Efectivos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 18,83 KB
Definición de Acné
La palabra acné proviene del vocablo griego akmé, que significa eflorescencia o punto de elevación. Se define como una enfermedad multifactorial que involucra la unidad pilosebácea y se manifiesta clínicamente por la aparición de comedones, pápulas, pústulas, nódulos y abscesos, que pueden dejar cicatrices como secuelas, conformando el cuadro clínico general.
La forma más común de acné se conoce como acné vulgar, refiriéndose al acné común. Este se presenta como una serie de secreciones excesivas de las glándulas sebáceas que, combinadas con células muertas de la piel, bloquean el folículo piloso.
Microbiología del Acné
Cutibacterium acnés, anteriormente denominada Propionibacterium acnés, es una bacteria anaerobia, de crecimiento lento, grampositiva, que pertenece a la familia Actinobacteria. Suele encontrarse normalmente dentro de los folículos sebáceos de los seres humanos en ambientes ricos en ácidos grasos y en menor cantidad sobre la epidermis; constituye parte de la microbiota natural de la piel junto con otros microorganismos, incluido Staphylococcus epidermidis.
Síntomas del Acné
En respuesta a la obstrucción del folículo, la piel se inflama produciendo la lesión visible en pecho, espalda, hombros, brazos y cara.
Causas del Acné
- Aumento de producción de sebo.
- Acumulación de queratina y retención de sebo en los poros.
- Liberación de sustancias inflamatorias.
- Cutibacterium acnés.
- Pityrosporum (foliculitis).
Factores Relacionados con el Acné
- Actividad hormonal, como ciclos menstruales en la pubertad.
- Estrés, impulsado por las descargas de las glándulas suprarrenales.
- Glándulas sebáceas hiperactivas.
- Acumulación de células muertas de la piel.
- Bacterias en los poros, a las cuales el cuerpo se vuelve alérgico.
Patogenia del Acné
La unidad pilosebácea es el punto donde coinciden todos los eventos patogénicos del acné. Funcionalmente, la glándula sebácea produce sebo que conforma ese manto lipídico con detritus celulares, microorganismos y sudor que nos da emoliencia y protección de la piel, además de suministrar el olor característico que participa en la comunicación química.
Complicaciones del Acné
- Quistes.
- Abscesos de piel.
- Cicatrices faciales permanentes.
Tratamientos Usuales en el Acné
- Medidas generales.
- Sustancias exfoliativas.
- Antibióticos tópicos.
- Antibióticos orales.
Clínica del Acné
La presentación típica del acné es la aparición de comedones abiertos y cerrados en la cara. Posteriormente, pueden agregarse lesiones inflamatorias como pápulas o pústulas. Al sanar, las lesiones pueden dejar cicatrices o zonas despigmentadas o hiperpigmentadas.
Acné Vulgar
Se manifiesta clínicamente como una erupción polimorfa que afecta predominantemente la cara, espalda y pecho. Las zonas faciales más afectadas son la frente, el mentón y las mejillas. La mayoría de los pacientes presentan una piel grasa, de aspecto seborreico.
Acné Polimorfo
El acné polimorfo, vulgar o juvenil tiene una etiología multifactorial y depende de los andrógenos. El resultado es un aumento del tamaño de las glándulas sebáceas del rostro y de la parte superior del tronco, lo que da lugar a una mayor producción de sebo y una alteración de su composición.
Acné Monomorfo
El acné monomorfo, por medicamentos o iatrogenia, tiene características algo distintas al acné vulgar o juvenil. Puede aparecer a cualquier edad. Entre los medicamentos que pueden provocarlo están los complejos hormonales, ciertos anticonceptivos y corticoides. Se produce por la oclusión folicular y puede ser de dos tipos: abierto o cerrado.
Comedones
El comedón abierto o punto negro es una lesión puntiforme de color negruzco, con presencia de melanina en la parte oscura. Los comedones cerrados se tratan de pequeñas pápulas pálidas o blanquecinas, que no muestran un orificio y suelen preceder a las lesiones inflamatorias.
Pápulas
Son lesiones superficiales pequeñas (diámetro inferior a 5 mm), eritematosas, que pueden mostrar un halo inflamatorio periférico. El origen proviene de un comedón cerrado previo y pueden adoptar una morfología inflamatoria o no inflamatoria. La duración de estas formas inflamatorias es de una a tres semanas y pueden desaparecer o evolucionar hacia una pústula o un quiste. Estas lesiones se constatan como elevaciones rojizas de aspecto cónico, siendo ligeramente dolorosas a la palpación, y tienen la característica de aparecer por brotes.
Pústulas
Son aquellas lesiones que presentan un acúmulo purulento central y pueden ser superficiales o profundas. Son más grandes que los puntos blancos y los puntos negros. Las pústulas aparecen como protuberancias rojas.
Acné Atrófico
El acné, si es muy intenso, evoluciona dejando pequeñas cicatrices en la piel. Este tipo de acné puede causar cicatrices conocidas como "de punzón de hielo". Donde antes había una imperfección inflamada, la piel produce un tejido "inferior".
Acné Conglobata
Se caracteriza por la presencia de numerosos comedones de gran tamaño, algunos de ellos dobles o triples, grandes abscesos con fístulas que los comunican entre sí, quistes y nódulos inflamatorios. En ocasiones, se presenta asociado con otras enfermedades, al parecer debido a un defecto del sistema inmunitario.
Acné Quístico
Es la forma más grave de acné, con comedones, pápulas, pústulas y, especialmente, nódulos inflamatorios, abscesos dolorosos indurados y quistes con costras ocasionales con sangre.
Acné Queloideo
Se caracteriza porque las cicatrices residuales se engrosan formando queloides. Es más frecuente en las razas negras y orientales. Es un proceso inflamatorio crónico del folículo piloso de la región occipital que conduce a la formación de placas fibrosas, pápulas y alopecia.
Acné Hormonal
Más frecuente en mujeres, sus lesiones son comedónicas y pustulares. Generalmente, sus brotes son en la región submandibular, zona peribucal, extendiéndose a cuello, escote y espalda.
Acné Cosmético
Es producto de la aplicación tópica de cosméticos oclusivos. Se caracteriza por la aparición de comedones abiertos, cerrados y, en ocasiones, aparición de pústulas y pápulas. Su aparición puede ser a cualquier edad, afectando mayormente al sexo femenino.
Conducta con el Acné Vulgar (Pápulo-Pustular)
- Aceptar el medicamento con mayor efectividad y mínima irritabilidad. Esto sería lo ideal.
- Los tratamientos tradicionales conllevan a la resistencia con el uso prolongado de antibióticos.
- Adelanto terapéutico con uno o con dos medicamentos, dejando que permanezcan sobre la piel.
- No es lo mismo tratar a un paciente en etapas de inicios que a un paciente crónico con acné grave (enfermedad).
- Los tratamientos deben aplicarse desde un principio en los estadios ligeros.
- Tomar en cuenta al examen físico general del paciente, incluyendo exámenes complementarios de laboratorio, de acuerdo a la opinión del profesional.
- Aparte de las extracciones de los comedones, de las infiltraciones y de la aplicación de la “quimioexfoliación”, optamos hoy en día por ciertas recomendaciones terapéuticas.
Resumen de Tratamiento de Acné Comedónico-Pápulo-Pustular
- Medicamentos con mayor efectividad y menor irritabilidad.
- Limpieza de partes afectadas.
- Extracción de comedones.
- No tocar las pústulas.
- Uso de antibióticos tópicos (Clindamicina, Eritromicina, Peróxido de benzoílo).
- Uso de jabones queratolíticos, antimicrobianos.
- Quimioexfoliación.
Sustancias Quimioexfoliantes más Utilizadas en el Acné
- Resorcina.
- Ácido Mandélico al 30% y 50%.
- Ácido Salicílico al 25%.
- Ácido Glicólico al 30% y 50%.
- Ácido Azelaico al 20%, 25% y 30%.
- Ácido Retinoico al 0,5% y 1%.
- Ácido Tricloroacético (ATC) al 25%.
- White Peel “El Peeling de Última Generación” o pasta amarilla.
Evaluación del Paciente
- Clasificar la afección.
- Indicaciones de protocolos domiciliarios, según sea el caso.
- Aplicación del tratamiento en cabina y consultorio.
Discromías, Manchas en la Piel y su Tratamiento
¿Qué es la Melanina?
La melanina es un pigmento derivado de la tirosina, un aminoácido necesario para que todo el organismo funcione de manera correcta. En nuestra piel, la melanina se fabrica en los melanocitos, células de la capa basal de nuestra epidermis. Es el pigmento encargado de dar color al pelo, los ojos y la piel. La función principal de la melanina, además de dotarnos de cierto grado de coloración, también actúa protegiendo nuestra piel de la incidencia de los potentes rayos ultravioletas, evitando que el sol queme nuestra piel. Cuando una persona se expone al sol, se activa la síntesis de melanina en los melanocitos para evitar que la piel se queme y que se dañen los núcleos celulares, haciendo que la piel se oscurezca. Sin embargo, una producción excesiva de melanina da lugar a la aparición de manchas e hiperpigmentaciones, y las causas que producen estas alteraciones en la coloración de la piel se deben a diversos factores.
¿Qué son los Melanocitos?
Es una célula dendrítica que deriva de la cresta neural y que migra hacia la epidermis y el folículo piloso durante la embriogénesis. Su principal función es la producción de melanina, que tiene importancia en la protección contra los rayos solares, y constituyen entre el 5% y el 10% de todo el conjunto de células situadas en la membrana basal epidérmica. En términos histológicos, los melanocitos, junto con los queratinocitos y las células de Langerhans, están organizados estratégicamente dentro de la epidermis, formando una barrera física que protege la piel de los agentes patógenos y otro tipo de lesiones. La naturaleza dendrítica y la gran superficie de los melanocitos, junto con su ubicación, le dan la oportunidad de encontrar estímulos potencialmente dañinos desde el exterior, convirtiéndose en una célula inmunológicamente importante dentro del sistema inmunitario cutáneo.
Discromía
Es la afección que se caracteriza por alteraciones en el color de la piel. Se pueden clasificar en: hipocromías o cuadros en los que se produce una disminución o pérdida del color cutáneo, e hipercromías, que se caracterizan por un aumento de color en la piel.
Manchas o Máculas
Por definición, una mancha es un cambio de coloración en la piel que no hace relieve, generalmente circunscrita, pero a veces más o menos generalizada.
Según su origen, podemos clasificarlas en:
- Hipocrómicas: ausencia de los melanocitos o disminución de su actividad.
- Hipercrómicas: aumento del número o de la actividad de los melanocitos.
- Vasculares: dilataciones vasculares permanentes.
- Eritemas: dilataciones vasculares temporales.
- Púrpuras: extravasaciones de hematíes.
- Por depósito de sustancias: ya sean de origen interno o externo.
Manchas Hipocrómicas
Afección por la que la piel tiene un color más claro que lo normal. Se presenta cuando células especiales de la piel no producen suficientes cantidades del pigmento llamado melanina. La hipopigmentación puede afectar un área pequeña de la piel o puede ser generalizada. A menudo aparece como manchas en la piel de color más claro de lo normal, o como áreas de la piel que se ven blancas.
Manchas Hipercrómicas
Oscurecimiento de un área de la piel, causada por el aumento de melanina que puede ser causada por el daño solar, inflamación u otras lesiones de la piel, incluido el acné vulgar. Puede ser difuso o focal, y afecta a áreas como la cara, el torso y las manos.
Tipos de Manchas Hipercrómicas
Lentigos
Un lentigo es una mácula pigmentada, circunscrita, con pigmentación homogénea, con un color que oscila entre el marrón y el negro; con una superficie plana o deprimida y, en ocasiones, con pequeñas arrugas, rodeada de piel de aspecto normal. Los lentigos aparecen como consecuencia de un aumento en la actividad de los melanocitos epidérmicos. Hay dos tipos fundamentales de lentigos: el lentigo simple y el lentigo solar o actínico. Las máculas melanóticas de la mucosa son una variante de lentigo simple que se localiza en las superficies mucosas, principalmente en el labio inferior.
Lentigo Simple
Aparecen con frecuencia durante la infancia, son redondos u ovalados, bien delimitados, de color marrón homogéneo y normalmente menores de 5 mm de diámetro. Normalmente salen varias lesiones, sin predilección por zonas de exposición solar. Sin embargo, lentigos múltiples pueden observarse en una gran variedad de síndromes, y los lentigos pueden aumentar en número u oscurecerse en pacientes con enfermedad de Addison u otros síndromes con niveles elevados de hormona adrenocorticotropa.
Lentigo Solar
En contraste con los lentigos simples, la distribución de los lentigos solares se limita a las zonas de exposición solar, en particular aquellas que han acumulado mucha radiación solar como la cara, el escote, el tercio superior del tronco, el dorso de las manos y la zona extensora de los antebrazos. Normalmente son lesiones que se ven en adultos, aunque pueden verse también en los hombros de niños con piel clara que se han quemado con el sol. Son múltiples manchas de bordes irregulares de color marrón de diferentes tamaños. A diferencia de las pecas, que ceden en invierno, los lentigos solares están presentes a lo largo de todo el año. Son también llamadas manchas de la edad. Las lesiones de lentigo solar son características de las pieles con fototipo I-III.
Efélides
Son un tipo benigno de mancha en la piel que aparece debido a un aumento del pigmento de melanina en la epidermis. Se caracterizan por ser pigmentos de coloración parduzca o rojiza, no uniformes, que se localizan en las zonas descubiertas de la dermis expuesta al sol, principalmente en la cara, la espalda, el pecho y los brazos. Aparecen, sobre todo, en personas de piel blanca, están muy repartidas en la piel en la que los melanocitos son más activos, provocando una coloración más intensa que la circundante. Se producen más especialmente durante la infancia y adolescencia, como consecuencia de una reacción defensiva de la piel frente a la radiación ultravioleta.
Melasma
El melasma es un trastorno de la pigmentación de la piel, recurrente, y se caracteriza por manchas oscuras en zonas expuestas al sol: principalmente pómulos, alrededor de la boca, frente y nariz, de patrón histológico epidérmico o dérmico.
Hiperpigmentación Postinflamatoria
Se manifiesta como máculas o manchas en la misma distribución que el proceso inflamatorio inicial y se caracteriza por manchas planas, rojizas, marrones o negras en la piel. Esta condición puede ocurrir en cualquier área del cuerpo, incluso en la boca, las zonas genitales y en las uñas. Puede empeorar con la irradiación ultravioleta (UV) o con la inflamación persistente o recurrente. Suele ser una afección benigna, pero puede tener importantes implicaciones cosméticas y psicosociales. La afección puede ser permanente o tardar semanas o años en resolverse según la causa inicial, el fototipo de la piel de la persona y si se utilizan tratamientos médicos para acelerar la recuperación.
La hiperpigmentación postinflamatoria es un mecanismo biológico básico de la piel en respuesta a varios factores:
- Afecciones cutáneas inflamatorias: eczema, acné, foliculitis, psoriasis, liquen plano, lupus eritematoso sistémico, dermatitis crónica y linfoma cutáneo de células T.
- Trauma: lesión, cirugía, uso incorrecto de microdermoabrasión, láseres o exfoliaciones químicas fuertes.
- Reacciones fotoalérgicas: perfumes y aceites esenciales.
- Reacciones fototóxicas con ciertos medicamentos: bactericidas, antifúngicos, antidepresivos, tratamientos hormonales, antimaláricos, antihelmínticos, antidiabéticos y agentes quimioterapéuticos.
- Exposición a ciertos productos químicos: plata, oro, arsénico, quinona, benzofenonas.
- Ocasionalmente no se puede identificar ninguna causa.
Melanosis de Rhiel
Es una dermatitis de contacto por la aplicación tópica de productos. Aparece en placas hiperpigmentadas reticuladas en cara y cuello. Pigmentación en manchas marrones-grises en la cara, y a veces en cuello, escote y brazos, que se observa principalmente en mujeres expuestas al uso de cosméticos. Se sospecha de los derivados del alquitrán y de las sustancias fotorreactivas en los cosméticos. A diferencia del melasma, se acompaña de prurito y descamación. Afecta fundamentalmente a mujeres y se ha relacionado con el uso de cosméticos que contienen derivados del alquitrán (efecto fotosensibilizante). La piel se encuentra engrosada y áspera al tacto, sin atrofia, exudación ni eritema de base.
Manchas Café con Leche
Son máculas de color uniforme, de tonalidad variable -desde un color beige brillante hasta la coloración marrón oscura presente en razas más pigmentadas-, bien delimitadas, de un tamaño que puede oscilar desde 0,5 hasta 50 cm, aunque normalmente son menores de 10 cm. Aparecen en el nacimiento o la infancia y tienden a desaparecer con la edad. Se localizan en cualquier zona de la superficie cutánea, aunque son inusuales en la cara y en el cuero cabelludo.
Acantosis Nigricans
La acantosis es un trastorno cutáneo caracterizado por hiperplasia epidérmica difusa (engrosamiento de la piel). Esto implica un mayor espesor de la capa de Malpighi o estrato espinoso, que en la mayoría de los casos se asocia con un aumento del número de queratinocitos.
Preparación de la Piel Previa al Peeling Químico
Para la aplicación de ácidos se recomienda inicialmente la evaluación al paciente donde se determine biotipo, fototipo y patología o problema inestético, así como antecedentes clínicos, todo esto mediante una historia clínica o anamnesis. Seguido de la evaluación, se deberá realizar una limpieza facial dermocosmética o dermatológica según el caso y se le indicará al paciente realizar una preparación de la piel en casa quince días previa a la sesión de peeling.