Aclerancia terapéutica: La importancia de la terapia en tu vida
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 9,26 KB
Aclerancia terapéutica: La importancia de la terapia en tu vida
Introducción
La aclerancia terapéutica es un concepto que se refiere a la presencia de la terapia en la vida de una persona y su importancia para su bienestar. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con la psicología evolutiva, la idiosincrasia, la normatividad, el tiempo, la zona de desarrollo próximo, el andamiaje y la intencionalidad del comportamiento del bebé.
Tema 1: Psicología evolutiva
La psicología evolutiva estudia cómo los seres humanos cambian a lo largo de su vida. Examina el ciclo vital, los cambios en las acciones de un individuo y su reacción a un entorno en constante cambio.
Idiosincrasia
La idiosincrasia se refiere a los rasgos y características distintivas de un individuo o comunidad.
Normatividad
La normatividad se refiere a los cambios que ocurren en todos o casi todos los seres humanos.
Tiempo
Los cambios siempre están relacionados con períodos específicos en la vida de las personas.
Zona de desarrollo próximo
La zona de desarrollo próximo se refiere a la distancia entre el desarrollo psíquico actual de un individuo y su desarrollo potencial.
Andamiaje
El andamiaje es un conjunto de ayudas y orientaciones para facilitar el aprendizaje.
Intencionalidad del comportamiento del bebé
La intencionalidad en el bebé es posible porque el adulto lo trata como si entendiera. El adulto enseña al niño a ajustar su comportamiento a las reglas sociales y a aprender el significado del lenguaje.
Vygotsky y Piaget
- Vygotsky: Es importante tanto la representación individual como la comunicación social.
- Piaget: El lenguaje depende de la cognición y es importante la relación entre el bebé y los cuidadores.
Reflejos
Un reflejo es un movimiento involuntario o automático del cuerpo en respuesta a algo.
Plan cultural y biológico
- Plan cultural: Un plan cultural es un ritmo de vida determinado por una región que indica cómo puede ser la vida de las personas.
- Plan biológico: Un plan biológico son las etapas de tiempo que un ser humano debe vivir en su respectivo tiempo, desde la infancia hasta la vejez.
Normatividad social y biológica
- Normatividad social: Se refiere a las formas morales a través de las cuales el comportamiento de las personas es configurado socialmente.
- Normatividad biológica: Se refiere a los cambios físicos que ocurren a lo largo de un ciclo de vida.
Filogenia y ontogenia
- Filogenia: Origen, formación y desarrollo evolutivo general de una especie.
- Ontogenia: Formación y desarrollo individual de un ser humano u organismo.
Maduración
La maduración es el proceso mediante el cual cualquier ser vivo crece y se desarrolla hasta llegar a su punto de máxima plenitud.
Continuidad y discontinuidad en el desarrollo
- Continuidad: Los cambios se producen en forma de etapas o etapas evolutivas.
- Discontinuidad: Los procesos cognitivos individuales son consecuencia de la fuerte influencia del elemento social sobre dichos procesos.
Sincronía y heterocronía en el desarrollo
- Sincronía: Los cambios que experimentan las personas a lo largo del ciclo vital siguen una sucesión sincrónica.
- Heterocronía: Cada contenido del desarrollo tiene una trayectoria independiente de los demás.
Reacciones circulares
- Reacciones circulares primarias: Se caracterizan por la reiteración voluntaria de una actividad que ha proporcionado placer. Los seres humanos desarrollan reacciones circulares primarias, repitiendo acciones casuales que inicialmente fueron placenteras.
- Reacciones circulares secundarias: Se producen cuando el bebé descubre y reproduce un efecto interesante que ocurre fuera de él, en su entorno.
- Reacciones circulares terciarias (12-18 meses): Los niños comienzan a experimentar y prueban nuevas formas de jugar o manipular objetos. Sus habilidades motoras han mejorado, lo que les permite una mayor exploración. Utilizan diferentes esquemas para lograr sus objetivos.
Intersubjetividad primaria y secundaria
- Intersubjetividad primaria: Los bebés forman su subjetividad basándose en la subjetividad de sus cuidadores. Responden a lo que los adultos hacen.
- Intersubjetividad secundaria: Los bebés utilizan al adulto para lograr un objetivo, llevando al cuidador al lugar donde se encuentra lo que desean.
Sustitución funcional
La función sustitutiva consiste en la mediación, por parte de la respuesta convencional de un individuo, de la relación que establece otro individuo o él mismo con respecto a un evento específico.