Acción Tutorial: Estrategias y Desarrollo en el Ámbito Educativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,1 KB

ACCIÓN TUTORIAL

1. Definición de Tutoría

La tutoría es una función que se adquiere por la relación personal de un individuo con otro, en la que uno de ellos carece de la capacidad de autogobierno. Implica docencia y orientación, siendo una función inherente a la labor del profesor. Se lleva a cabo tanto a nivel individual como colectivo para facilitar la integración de los alumnos en los procesos de aprendizaje. Podemos resumir que:

  • La tutoría se realiza con la misma intensidad y en paralelo con la actividad docente.
  • La tutoría es un proceso de orientación escolar.
  • El interés tutorial se centra en los procesos instructivos como punto de partida, pero analiza todo el contexto del sujeto.
  • La tutoría interviene en aquellos sectores que inciden en el ambiente escolar; en las demás dimensiones del sujeto, solo informa y sugiere.
  • Dada la vinculación de la tutoría con la orientación, se procura la integración de la personalidad.

2. Principios a Tener en Cuenta en la Acción Tutorial

a. Constante esfuerzo personal hacia la autoorientación: Se concreta en cada sujeto de acuerdo con sus características, problemas y necesidades, tendente al logro eficaz de la integración de la personalidad del alumno.

b. La acción orientadora debe ser una acción permanente de ayuda: La ayuda se mueve en dos direcciones: la directiva y la no directiva. Esta última pretende ayudar al alumno en el esclarecimiento de los estímulos que provienen del medio y desembocar en la toma de decisiones operativa y beneficiosa para el sujeto. Esto supone una relación:

  • Empática: Tiene su base en la aceptación del otro, la comprensión mutua y en una apertura afectiva, que da una fluidez constante entre el orientador y el orientado.
  • Actitud de respeto: Pilar fundamental de la acción orientadora, respeto en todas las decisiones tomadas.
  • Orientación comprensiva: En el sentido de que debe abordar todas las facetas de la personalidad.
  • Cooperativa y técnica: Es cooperativa porque necesita de todos los implicados en el proceso instructivo (profesores, padres, alumnos, resto de integrantes del equipo tutorial y de orientación que le da el carácter científico al proceso) y técnica porque confluyen la acción técnica de diversos sectores: pedagógicos, psicológicos, médicos, etc. Deben estar relacionadas, coordinadas y complementadas.

c. La orientación escolar debe estar vinculada al contexto educativo: La acción orientadora debe tratar que el alumno se implique en el proceso educativo en el que tiene máxima responsabilidad junto con su familia, centro escolar y ambiente sociocultural próximo.

d. La acción orientadora es una acción racional: Es una acción racional que permite entenderla como un proceso, que implica continuidad e intensidad de la acción. Continuidad porque el acto orientador se hace en todo momento. Intensidad porque en determinados momentos del desarrollo evolutivo del sujeto es imprescindible una ayuda más intensa.

3. Agentes Implicados en el Proceso de Orientación

El tutor: El profesor, como responsable del grupo de alumnos, aporta ayuda y orientación. Tal como se plantea el sistema educativo español, se debe propiciar el encuentro entre especialistas y el profesor tutor para cumplir lo expuesto en el apartado anterior.

  • Tareas:
    • Tareas en grupo: Conocer la dinámica del grupo-clase, estimular la vida del grupo, tratar los problemas de rendimiento escolar a nivel de grupo, analizar las sugerencias del grupo, coordinar y organizar actividades extraescolares, asesoramiento sobre técnicas de trabajo intelectual, información académico-profesional, etc.
    • Tareas con cada alumno: Llevar al día el expediente del alumno, conocerle y orientarle (rendimiento escolar, dificultades de aprendizaje, integración social, elección de estudios o profesión, etc.).
    • Tareas con los profesores y demás tutores: Coordinar las sesiones de evaluación, establecer los intercambios de información con los demás profesores, resolución de problemas académicos, etc.
    • Tareas con los padres: Recoger de los padres toda la información de interés sobre el alumno, tenerlos informados de la marcha del alumno.

El tutelado: Sobre el que recae la acción tutorial anteriormente descrita. Es importante, a la hora de ejercer la acción tutorial, tener en cuenta los cambios físicos, psíquicos y de comportamiento social de los alumnos.

4. Plan de Acción Tutorial

  • Formación y concreción de los objetivos propios de la acción tutorial.
  • Se trata de:
    • Prever todas y cada una de las actividades a realizar por el tutor hacia el alumno y el grupo.
    • Actividades con la familia.
    • Labor de coordinación de la acción tutorial con los demás tutores y profesores, los equipos psicopedagógicos, etc.
    • Prever acciones de intervención en las sesiones de evaluación y control del proceso de planificación para subsanar errores y lograr que la acción tutorial sea un proceso continuo a lo largo del itinerario académico del alumno.

5. Forma de Proceder para la Elaboración de la Acción Tutorial

a. Objetivos de la acción tutorial:

  • Los primeros objetivos a cubrir son los que marque el centro escolar, reflejados en el Proyecto Educativo (PE).
  • Sus objetivos específicos serán:
  1. Ayudar al alumno a ser persona de acuerdo a la ideología de la comunidad educativa, familia, centro y entorno próximo en la que se encuentra inmerso.
  2. Ayudar a que el alumno encuentre sus propias metas.
  3. Capacitar al alumno para conocerse y comprenderse, y poder optar por una línea de actuación.
  4. Capacitar al alumno para que pueda adaptarse satisfactoriamente a diversos medios.

b. Recogida de datos: A través de la exhaustiva recogida de datos se pretende conocer la situación real, concreta y actual de lo que se va a planificar. En principio, se trata de conocer las características psicopersonales, sociales y familiares del sujeto a tutelar. Esto marca el camino de partida.

c. Aspectos a diagnosticar: No basta con los datos obtenidos anteriormente, hay que hacer un diagnóstico global que presenta cierta complejidad, pero es necesario para tener una visión más acertada del alumno. Lo anterior implica prever con antelación los aspectos que se quieren recabar y sistematizar los datos contenidos. En definitiva, determinar y definir los datos que interesan conocer y cómo y cuándo se van a recoger.

  • Algunos aspectos a reconocer:
    • Plano físico-biológico: Capacidades y limitaciones del alumnado a nivel anatómico-fisiológico.
    • Plano psicológico: Datos relativos al cociente intelectual (CI), aptitudes, carácter, personalidad, intereses, hábitos, etc.
    • Plano académico: Rendimiento escolar, habilidades, etc.
    • Plano social: Adaptación del sujeto a diversos ámbitos, las relaciones con otros niños de su edad y con el adulto, etc.
    • Plano familiar: Relaciones del sujeto con los miembros de su familia, las expectativas de la familia para con el sujeto y la visión que tiene la familia del centro y de la progresión académica de su hijo, etc.

Para recoger todos esos datos se debe recurrir a la utilización de diversos medios y técnicas como:

  • Pruebas de observación: Registros de hechos, listas de control, etc.
  • Cuestionarios: El más adecuado es el biógrafo.
  • Entrevistas.
  • Pruebas sociométricas: Aportan información respecto de la relación de los alumnos con los demás y la situación del grupo (sociología).

Entradas relacionadas: