Acción Social y Regularidades Normativas: Un Análisis Sociológico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Acción Social
Acción social: Es la acción que realiza una persona teniendo en cuenta las expectativas y respuestas de los demás. Se diferencia de las acciones no sociales, como la manipulación de objetos, los diálogos internos, las conductas simultáneas de multitudes o los comportamientos por imitación.
Según Weber: Es un comportamiento intencional y premeditado dirigido a otros individuos.
Componentes de la Acción Social
- Condiciones de la acción: La situación del actor en un contexto que enmarca su comportamiento.
- Instrumentos de la acción: Los medios disponibles para realizar la acción, ya sean objetos materiales, personas o características personales que ayudan a lograr el objetivo.
- Finalidad de la acción: El objetivo que el actor espera lograr con su comportamiento.
Motivos de la Acción
Toda acción tiene una parte observable y otra no observable. El aspecto visible es la conducta o comportamiento del actor, que el observador puede deducir de la situación.
¿Por qué son comprensibles para otras personas?
Al percibir la acción de un individuo, las personas deducen un significado, que puede coincidir o no con el del actor. Esto puede generar conflictos.
Relación Social
Se produce cuando las acciones de dos o más personas están mutuamente orientadas.
Regularidades Normativas
Son comportamientos generalizados que se repiten ante situaciones similares, constituyendo modelos típicos de acción.
Sanciones
Es la respuesta de otras personas ante el comportamiento de un individuo o grupo para asegurar el cumplimiento de una norma. Reflejan la presión social. Pueden ser positivas (incentivan el acatamiento) o negativas (castigan la transgresión).
Sanciones Informales
Se dan cuando el entorno inmediato manifiesta desagrado y reprobación ante el incumplimiento de prácticas sociales.
Usos y Costumbres
Son comportamientos estables, habituales y obligatorios socialmente. Los actores deben practicarlos para ser reconocidos como miembros del grupo.
Normas
Son reglas de comportamiento definidas como adecuadas por grupos e instituciones. Sirven para señalar las conductas esperadas y prohibir otras.
Leyes
Son regularidades normativas controladas por una institución social especializada, cuya transgresión recibe una sanción negativa. El cuerpo legal es el conjunto de leyes que regulan las relaciones entre individuos. La Constitución Nacional es la ley suprema.
La ley implica códigos, que clasifican y ordenan las normas, estableciendo una relación clara entre transgresiones y sanciones.
Las normas son importantes porque definen lo bueno y lo malo, lo deseable y lo indeseable, manifestándose en las acciones sociales.
Valores
Son principios que orientan las acciones sociales. Representan un aspecto esencial de la vida en sociedad, manifestándose en acciones, reglas de conducta y estilos de vida.
Respeto al Prójimo
Este valor, presente en las principales religiones, es una regularidad normativa que ha sido objeto de estudio en diversos contextos. Se han analizado sus manifestaciones y las dificultades para su aplicación en la vida social.
Opiniones
Son conceptos que los individuos o grupos forman sobre temas cuestionables. Existe opinión cuando se valoran positiva o negativamente ciertos comportamientos, generando agrado o desagrado, adhesión o rechazo.
La conducta de los adultos es crucial en la transmisión de las regularidades normativas a los niños, ya que el ejemplo es más importante que las palabras.
Conformidad frente a las Normas
Se da cuando la mayoría de la población cumple con las normas. Puede derivarse de una adhesión entusiasta o de la obligación para evitar sanciones.