Acción Moral: Libertad, Responsabilidad y Fundamentos Éticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Fundamentos de la Acción Moral: Libertad y Responsabilidad
1. Libertad y Responsabilidad: Un Breve Recorrido Histórico
- Antigua Grecia: La libertad se concebía como la capacidad humana de actuar a pesar de las limitaciones impuestas por la naturaleza, lo que implicaba la exigencia de responsabilidad.
- Edad Media: El cristianismo reemplazó la noción griega de libertad con la ley divina, generando un debate sobre la relación entre libertad y salvación.
- Modernidad: Se recuperó la noción de libertad, entendiéndola tanto como independencia individualista como autonomía. Este resurgimiento llevó a una revalorización del concepto de responsabilidad.
2. Reflexión Ética y Acción Moral
2.1 Ética y Moral: Similitudes y Diferencias
- Similitudes: Ambas están intrínsecamente ligadas a las costumbres y normas sociales, y se centran en el ámbito de la acción humana.
- Diferencias: La moral se origina en las costumbres, mientras que la ética analiza y evalúa críticamente los diferentes sistemas de normas. La moral se enfoca en la acción, mientras que la ética mantiene una perspectiva más distante de los hechos. La moral es el conjunto de normas y costumbres aceptadas como correctas en un contexto específico, y la ética es un juicio crítico sobre la moral y sus normas derivadas de la acción humana.
2.2 ¿Cuándo una Acción es Moral?
- Para que una acción sea considerada moral, debe involucrar una reflexión crítica previa sobre su alcance y consecuencias, así como un deseo de universalidad.
- Según los motivos que impulsan la acción humana, se desarrollan:
- Éticas teleológicas: La acción debe producir un fin determinado, y las normas deben resolver conflictos entre intereses opuestos.
- Éticas deontológicas: Estas éticas no comparten la visión del ser humano como un buscador de felicidad. Definen al ser humano por su autonomía legisladora, diferenciándolo de otros seres naturales.
2.3 Fundamentación de la Moral
- Fundamentación externa: El origen de la moral reside en algo externo al sujeto, como las leyes naturales o la tradición. Este es el caso de las éticas teleológicas.
- Fundamentación interna: El fundamento reside en el propio individuo, reconocido como libre, dotado de razón y voluntad.
- Fundamentación intersubjetiva: Se basa en el discurso y el uso público de la razón, estableciendo reglas concretas de diálogo y acuerdo o consenso entre diferentes sujetos.
3. La Libertad como Condición de la Acción Moral
3.1 Dos Visiones sobre la Libertad
- Libertad negativa: Se entiende como la ausencia de limitación u oposición para realizar una acción.
- Libertad positiva: Se refiere a la capacidad de un sujeto para llevar a cabo una acción y elegir entre diferentes opciones.
3.2 Usos Principales del Término Libertad
Los tipos de libertad son:
- Libertad jurídica: El derecho del individuo a actuar por sí mismo sin coerción externa.
- Libertad de acción: La ejecución de lo que el sujeto desea.
- Libertad individual: El reconocimiento social de que el ser humano nace libre y con inteligencia.