Absorción por vías mediatas o indirectas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL:

Vía muy rápida de absorción,tanto en pastillas como aerosoles( spray, sublingual),también hay noradrenalina sublingual se puede usar con pctes en paro cuando no hay vía venosa rápida se puede utilizar este spray que es lo mas moderno para estos casos.PEJ: nitratos anginosos en crisis angina de pecho, antagonistas de Ca+ crisis hipertensivas  captopril, opioides para dolor intenso también por vía sublingual,y benzodizepinas en ataques de ansiedad.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN RECTAL:
Absorción mas lenta que la gastrointestinal, mas torpida,  vamos a tener supositorios ,los enemas( son líquidos de absorción  colonica elevados en  biodisponibilidad en velocidad). Enemas evacuantes pero también podemos tener enemas de administración de  fármacos,Pej: corticoides en pctes con ch ron, ahí se usaban estos jaritos, hoy tenemos presentaciones como los enemas fleet y orales pero los otros pueden ser de acite mineral de uso rectal que pueden ser latos en fosfato que pueden provocar irritación e la mucosa gástrica a nivel de recto, van a provocar una alta motilidad y que la persona elimine las heces fecales retenidas, y el mineral suavizara todo el contenido fecal que hay en la zona para ser eliminada de manera mas suave. Efecto: laxante, anti hemorroidales, cremas y sistémico los antitermicos y convulsivos, vamos a tener que de la vía rectal va a pasar  se va a absorber por el canal gastrointestinal a todo el colon, y se va a la vía hepática, después lo eliminamos, supositorios  tendrá su primer paso parcial al área hemorroidal superiores baja en biodisponibilidad en velocidad es un fármaco seguro pero no necesariamente va a tener el efecto deseado por la presencia de heces en el recto que impida la correcta absorción en su totalidad o puede ser muy irritante  que la persona lo termine eliminando, sirve en pctes con vómitos, niños, pctes inconscientes,, con problemas para deglutir, o medicamentos de acción local,medicamentos con marcado metabolismo hepático( porque si el pct tiene insuficiencia renal no se le puede ADMINISTRAR CANTIDAD POR VÍA renal, puedo buscar la vía rectal que se ira primero a la vía hepática y después va a terminar en la renal), su fase 1 para pasar a la fase 2 hepática.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN VAGINAL:
Administración de medicamentos a nivel sistémico, osea óvulos( infecciones,micosis vaginales), la biodisponibilidad va a depender de varios factores:alcanilidad y fluido   del PH de la vagina y del epitelio vaginal,ya que podemos encontrar roturas en las vaginas pueden absorber mas rápido( mujeres con desgarro vaginal por parto)PEJ: óvulos de matico, se pueden usar en formato de gel, espuma y anillos vaginales( anticonceptivos hormonales), anti inflamatorios, antibióticos,antifungicos, anticonceptivos, lubricantes.
VÍAS DE ADMNISTRACION PARENTERAL:
INTRAVASCULAR: intraarterial, intracardiaca, intravenosa.
EXTRAVASCULAR: intradermica,intraperitoneal,intratecal, epidural,intramuscular,subcutánea,intraarticular.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN PARENTERAL:inyectables: disoluciones emulsiones o suspensiones estériles y apirogenas( no generan actividad bacteriana ni colonizables son muy estériles. P ej: en caso de urgencia lo que mas se usa es inyectable y su principio activo es que no se  por mucosa pasa directo al torrente sanguíneo generando su acción inmediata y este principio activo sera degradado e inactivado a nivel gastrointestinal: insulina( función metabolizar alimentos),efecto  de primer paso y es muy elevado no alcanzando niveles  terapéuticos adecuados.
REQUERIMIENTOS:
 limpidez: ausencia de de partículas en suspensión detectables mediante controles ópticos.No debe tener sedimentos tiene que ser neutro porque el PH  del organismo es 7.3 7.4.
MEDICAMENTOS DE PH ALTERADO:pueden provocar necrosis en tejido muscular, abscesos, y no deben administrarse en 
ISOTONIA: por su paso directo al tracto sanguíneo y la idotonia debe ser obligatoria en el torrente sanguíneo por la permeabilidad de la  barrera hematocefalica.
ESTÉRILES: porque al cuerpo  no se puede administrar bacteria,etc.
APIROGENA: ausencia de sustancias que provoquen un proceso febril, osea que no desarrolle bacterias.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN INTRAVASCULAR:
No hay fase de absorción, pasó inmediatamente por 100% biodisponibilidad y mínima variabilidad interindividual.
INTRAARTERIAL:el medicamento se inyecta directamente a la arteria que irriga un sector del organismo: lineas arteriales en UCI, nos permiten administrar cistostaticos( para el cáncer)
INTRACARDIACA:unicamente en caso de emergencia,en UCI adrenalina, estos son con drenajes especiales al lecho cardiovascular, en paro cardíaco
C. INTRAVENOSO:
vía de urgencia, da una respuesta rápida, podemos pasar bolos en la parte perfusión, por lo que debemos conocer la anatomía para buen acceso.Lugares antebrazo, muñeca,o vía central( tratamientos largos), también para hidratación parenteral,vit K( solución oleosa),no se pasa endovenosa.
EXTRAVASCULAR:
intradermica(absorción lenta,utilidad anestesia local, vacunas, pruebas de sensibilidad)
,intraperitoneal(ultra rápida, tto antibiótico, antineoplasicos), intratecal epidural (para frascos que deban acceder al SNC, los inyectables deben ser isotónicos,fcos anestésicos,opiaceos,antibióticos)

































































Entradas relacionadas: