La aberración en la psicología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 23,21 KB

Artículo 74 de la orden ministerial: Servicios complementarios de la asistencia sanitaria en aquellos aspectos que no sean de la competencia del DUE. Labor asistencial, aunque también administrativa 6.2 Funciones en los servicios de enfermería (unidades hospitalarias) articulo 75 ¡Hacer las camas * Realizar el aseo y la limpieza del enfermo * Llevar cuñas a los enfermos y retirarlas Clasificar lencerías Dar de comer a los enfermos que no puedan Administra  medicamentos por indicación * (NO vía parenteral) Limpiar los carros de curas y su material Recepción y distribución de la comida Servir la comida a los enfermos Recogida de datos termométricos * Rasurado de enfermos * Trasladar a celadores los comunicados de los superiores Funciones en los departamentos de quirófano y esterilización: articulo 76  Funciones
Cuidado, conservación y reposición de batas, sabanillas, etc. Arreglo de guantes y confección de apósitos de gasa y otros. Recoger y limpiar el material empleado Ayudar en la esterilización del material y ordenación de vitrinas y arsenal *

Funciones en los departamentos de tocología: artículo 77 Funciones

Recoger y limpiar el material Ayudar en la atención y limpieza de aparatos Acompañar a enfermas y recién nacidos a planta Cambiar las camas de las enfermas * Poner y limpiar cuñas Colaborar en el rasurado y aplicar enemas * Vestir y desvestir embarazadas Pasar a cama a las parturientas * Cambiar ropa, compresas y camas Funciones en la unidad de rehabilitación. 83 Funciones
Aseo y limpieza de paciente
Limpieza y ordenación del material * Ayudar a colocar o fijar al paciente para su tratamiento * Desvestir y vestir al paciente Controlar posturas estáticas * Recoger y reponer las ropas de uso Funciones en las instituciones abiertas (A. Primaria). Artículo 84  Funciones 
Acogida y orientación de enfermos Recepción de volantes y documentos Distribución de los enfermos Preparación de ropas, vendas, etc. Limpieza de vitrinas, material e instrumental Recogida de datos clínicos * Escritura de registros, volantes, etc. Recogida de signos y manifestaciones de los enfermos sobre sus síntomas 


Prohibiciones. Articulo 85. Prohibiciones


 Administrar medicación por vía parenteral. Poner inyecciones Hacer punciones. Escarificaciones...
Aplicación de tratamiento curativo no medicamentoso Ayudar de forma directa al médico en las consultas externas Ayudar en intervenciones quirúrgicas Realizar funciones de la competencia del enfermero Administrar sustancias con instrumental.

Documentación no sanitaria:

no guarda relación con la asistencia a los pacientes, se emplean en cualquier trabajo Documentación sanitaria:
Documentos generados durante la atención al paciente y a causa de las gestiones administrativas derivadas de dicha atención.

Documentación sanitaria clínica:

documentos generados directamente durante la atención al paciente . Historia clínica.

Documentación sanitaria no clínica:

documentos generados a
causa de las gestiones administrativas derivadas de la atención al paciente. 


Psicología Tema 1 PSICOLOGÍA:


El estudio científico del comportamiento y de los procesos mentales.

PROCESOS MENTALES:

Los procesos mentales son, fundamentalmente: el lenguaje, la memoria, la atención, lasensación, la percepción y el pensamiento (se llaman procesos cognitivos). Sus bases biológicas son, el sistema nervioso y el endocrino.

PROCESOS COGNITIVOS:

El lenguaje:
Gracias a él nos expresamos, comprendemos y pensamos.

Fonemas

Unidades mínimas de sonido.

Morfología

Estudia las estructuras de las palabras.  

Sintaxis

Reglas de combinación de las palabras.  

Semántica

Estudia el empleo de reglas que gobiernan el significado de las palabras.

La memoria

Proceso mediante el cual, registramos, almacenamos y recuperamos información.

Memoria espontánea

Se da cuando reconocemos cosas o situaciones que hemos vivido.

Memoria voluntaria

Cuando queremos recordar algo que sabemos que tenemos almacenado.

Memoria a corto plazo:

recordamos información en un corto periodo de tiempo.

Memoria a largo plazo:

recordamos información lejana en el tiempo.

La atención:

la capacidad de seleccionar la información sensorial y dirigir los procesos mentales sobre un objeto o problema que nos interesa conocer o resolver.

Atención espontánea

El sujeto es atraído por el objeto que le solicita atención. Deriva de la curiosidad y el deseo.

Atención voluntaria

Se da cuando atendemos a algo solo porque así es nuestro deseo.

Atención habitual:

cuando atendemos por hábito, forma de atención en la vida cotidiana.

La sensación:

​ estimulación física que provoca el estímulo en el órgano sensorial.

Sensaciones externas:

aportadas por los órganos de los sentidos.

Sensaciones internas: Cinestesia:

información de los movimientos de nuestro cuerpo y de la posición que adoptamos Cenestesia:
Informa sobre el estado de nuestras vísceras.

La percepción

Análisis e interpretación de estímulos que captamos en el sistema nervioso central al archivar esa información como algo nuevo o asociarla como algo conocido.  

El pensamiento:

se basa en la utilización de datos que tenemos en nuestra mente.

Pensamiento concreto:

relacionado con las carácterísticas físicas que podemos percibir. 


Pensamiento abstracto:


no lo podemos percibir. Otros conceptos relacionados con el pensamiento: Razonamiento: relacionar conceptos para la toma de decisiones.

Creatividad:

combinación de respuestas originales que nos permiten encontrar nuevos enfoques y/o soluciones.

TRASTORNOS DE LOS PROCESOS COGNITIVOS: Trastornos de la sensopercepción: Ilusión:

percepción falsa y deformada de la realidad.

Alucinación:

se da una percepción en ausencia de un elemento real. Suelen ser visuales y auditivas.

Actuaciones de enfermería:

 No hay que alimentar la idea errónea. Se ha de evaluar el nivel de consciencia del paciente y si está sujeto a fármacos Se ha de registrar el posible estímulo externo desencadenante.

Trastornos del pensamiento: Ideación acelerada:

aporte de ideas que se dan de manera tan rápida que terminan en atropello y bloqueo. Ocurre en estados de alta excitación psíquica o en otras como intoxicaciones por drogas estimulantes.

Ideación retardada:

aporte de ideas de forma muy lenta que se puede dar en estados depresivos, estados de confusión mental o bajo el efecto de drogas depresoras.

Delirios o ideas delirantes:

conceptos erróneos o equivocados.

Tipos: ​ Delirio autorreferencial:

el individuo se siente el centro de atención.

Delirio de persecución:

la persona cree ser perseguida o vigilada.

Delirio de ruina

El afectado vive con la idea de que va a perder y su familia se va a ver arrastrada por la situación. Niega tener posesiones, puede vivir en la calle, puede vestir ropas viejas o comer de la beneficencia.  

Delirio hipocondríaco

El afectado cree tener terribles males relacionados con la salud. Somatizan (transformar conflictos internos en dolencias físicas) muy amenudo Delirio de grandeza: el individuo se siente todopoderoso. Es el que lleva la razón y el que tiene que controlar la situación. Incluso puede creer tener poder divino y sobrenatural.

Delirio de culpa

El sujeto se cree culpable y/o responsable de faltas que cree haber tenido. Se acusa a sí mismo incluso ante los demás, insistiendo tener un castigo por sus faltas.
Delirio obsesivo-compulsivo: TOC, trastorno obsesivo-compulsivo, se tienen ideas intensas, insólitas y repetitivas, que surgen de uno mismo, produciendo gran angustia y sensación de control ante esas ideas. 


Actuaciones de enfermería relacionadas con los trastornos del pensamiento:


Hay que ser claro y conciso cuando se hable con el paciente.  Ser estricto en cuanto a normas establecidas. No prometer algo que no podamos cumplir. Aceptar las ideas delirantes pero sin reforzarlas y sin tratar de convencer al otro de que son falsas  Interactuar con el paciente sobre cosas reales. Permitir al paciente que exprese sus ideas y temores desviando la conversación si se encuentra muy curioso Trastornos de la memoria: Hipermnesia:
Aumento de la capacidad para evocar recuerdos, pero estas aparecen de manera masiva y se produce un “atropello” de conceptos. Se puede dar por el consumo de drogas.

Hipomnesia:

dificultad para evocar recuerdos.

Amnesia

Pérdida de memoria.

Tipos: Fijación o anterógrada:

Dificultad para evocar hechos recientes.

Evocación o retrógrada

Dificultad para evocar hechos pasados.

Agnosia:

incapacidad para identificar objetos ofrecidos para la perfección.

Apraxia motora:

el afectado no puede realizar las tareas básicas de la vida cotidiana Trastornos de la conciencia: Somnolencia:
paciente apático con lentitud de movimientos. Puede quedarse dormido en cualquier momento aunque se despierta con facilidad.

Obnubilación

Pensamiento lento con poca conexión con el mundo exterior.

Sopor

Disminución de la atención y desorientación en el espacio-tiempo.  

Coma

Pérdida total de consciencia pero el afectado mantiene funciones vegetativas.

Ausencias

Pérdidas momentáneas de conciencia con recuperación normal con un espacio de tiempo.

Letargia

Tendencia a dormir con facilidad.

Trastornos cualitativos: Estado oniroide:

el paciente vive en un estado similar al de los sueños, viviendo con gran intensidad y realidad.

Delirium

Aumento de la actividad psicomotora, alucinaciones, taquicardias, pensamientos incoherentes y trastornos del sueño.

Trastornos del sueño: Narcolepsia

La persona se duerme de manera súbita y disminuye su tono muscular.

Insomnio

El individuo no puede conciliar el sueño.

Parasomnia

Fenómenos que ocurren durante el sueño. Sonambulismo. Enuresis (nocturna): orinarse en la cama.

Bruxismo

Hacer rechinar los dientes.


Distimia


Alteraciones en el estado de ánimo, pueden ser en aumento (euforia) o en disminución (tristeza).

Eutimia

Estado de tranquilidad.

Labilidad afectiva

Variaciones bruscas e intensas de las emociones, no siendo adecuadas con la situación.

Disforia

Estado de ánimo con malestar, inquietud y hostilidad.

Anhedonia

Pérdida de la capacidad para experimentar placer con aquellos actos que normalmente lo producen.Trastornos del lenguaje:

Alteraciones en la voz:Disfonía

Consiste en alteración de la voz en intensidad, tono o timbre debido a un
problema orgánico o a una inadecuada utilización de la voz.

Afonía:

No tener voz.

Alteraciones en la articulación de la voz:Dislalia:

trastorno en la articulación de uno o varios fonemas.

Puede ser por:

sustitución: “elexante”(ej. “elefante”) omisión: “efante”inserción “elefrante” distorsión “elerrante”Disartria:
Trastorno en la articulación de una palabra por lesión del sistema nerviosocentral.

Alteración en la fluidez Disfemia:

alteración del ritmo del habla que se caracteriza por repeticiones desonidos y bloqueos (tartamudear).

Tipos:Clónica

Por repetición de sílabas y ligeros espasmos (mamamamamañana). Tónica:
Bloqueo inicial y espasmos (mmmmmmmmmañana).

Mixta

Combinación de las anteriores Alteraciones por la ausencia del lenguaje:

Mutismo

El individuo no habla Trastornos del lenguaje escrito:Disgrafía:
Alteración que afecta a la calidad de la escritura con omisión de letras, inversión desílabas. El afectado presenta un nivel inferior al esperado a su edad.

Dislexia

Trastorno en la adquisición de la lectura con la dificultad de la forma escrita del lenguaje, independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional.


ANSIEDAD Y EFECTOS SOBRE EL INDIVIDUO Definición de ansiedad


La ansiedad es un estado de inseguridad, agitación, inquietud y miedo ante un peligro posible.

Grados de ansiedad:  Ansiedad de estado:

​ se debe a las circunstancias. Es temporal y desaparece cuando cambia la situación o se encuentra una manera de afrontarla.

Ansiedad de rasgo

La manifiesta el individuo que habitualmente se siente ansioso. Es un rasgo de esa persona.

Ansiedad patológica

Aquella cuya intensidad o duración supera lo que normalmente cabría esperar.

Ataque de pánico:

miedo o temor intenso con sensación de muerte inminente. Requiereurgencia médica por síntomas como taquicardia, sensación de falta de aire o presión en el pecho, hiperventilación, sudoración, rigidez de manos.

Trastornos de ansiedad: Trastorno de pánico:


TAG (trastorno por ansiedad generalizada): ​ el individuo afectado tiene tendencia a preocuparse por acontecimientos menores, preocupaciones, preocupación excesiva y niveles altos de inquietud ante circunstancias de la vida.
Trastorno por estrés o “estrés postraumático”: ​ se desarrolla en respuesta a un trauma degran intensidad psicológica (un accidente, abuso, atentado...)

FACTORES DE ANSIEDAD EN EL MEDIO HOSPITALARIO (experiencia del paciente): Cambios en los hábitos:

el pacientes tiene que someter a nuevos horarios, suspendiendo su ritmo habitual de vida (trabajo, amigos, familia...).

Ambiente físico y social desconocido:

el paciente percibe que no tiene controlsobre la situación (horario de hospital, organización y relaciones con el personal sanitario).

Experiencias anteriores:

si ha habido cierta deshumanización en el trato por parte de los sanitarios en épocas pasadas ACTUACIONES DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE CON ANSIEDAD:
Si estamos ante una fase aguda, calmaremos al paciente ayudándole a respirar de una manera adecuada para evitar la hiperventilación.Informar en la medida de los posible y dentro de los que corresponde dentro de nuestra competencia. Hacerle partícipe al paciente, en la medida de lo posible, de sus cuidados. De este modo se fomenta la independencia, la autoestima no se ve dañada y el paciente percibe que se le trata dignamente.
- Tratarle por su nombre, así evitamos la sensación de desindividualidad.
- Proporcionarle en la medida de los posible, la posibilidad de realizar actividades agradables o
que le puedan distraer, le alivien la tensión psicológica e incluso contribuyan a la realización
de actividades físicas.


Tratarle por su nombre, así evitamos la sensación de desindividualidad. Proporcionarle en la medida de los posible, la posibilidad de realizar actividades agradables o que le puedan distraer, le alivien la tensión psicológica e incluso contribuyan a la realización de actividades físicas.

MECANISMOS DE DEFENSA PARA COMBATIR ANSIEDAD: Racionalización:

​ justificar actitudes, conductas o situaciones conflictivas mediante el uso de razonamientos lógicos a modo de excusas. “He suspendido porque la profesora me tiene manía”.

Negación

Intento de evitar o ignorar aspectos desagradables de realidad. “Paciente que niega una enfermedad diagnosticada”.

Regresión

Ante un conflicto se adoptan actitudes de desarrollo anterior a la historia de la persona. Ej: niño de 4 años que vuelve a orinarse en la cama cuando nace su hermano.

Identificación

Asumir conductas y aptitudes de otros a los que se admira o se idealiza. Ej: chica se tinta el pelo del color de su cantante favorita.

Compensación

Se enfatiza una virtud o aspecto positivo para contrarrestar algo que consideramos negativo. Ej: un señor de baja estatura intenta compensar este aspecto “negativo” mostrándose agresivo con los demás.

Desplazamiento o sustitución:

​ trasladar emociones o afectos que se sienten hacia una persona u objeto, hacia otra persona u objeto que resultan menos peligrosos o neutros. Ej: un niño ha sido reñido por su madre y comienza a jugar con sus muñecos haciendo que se peleen entre sí.

Formación reactiva:

​ transformar un sentimiento que nos duele o nos molesta, en el opuesto. Ej: te sientes atraída por la pareja de tu amiga y tratas mal a éste.

Somatización

Transformar​ ​ conflictos psíquicos en dolencias físicas.

Proyección:

atribuir a los demás algo que nos desagrada o no aceptamos de nosotros mismos.

MECANISMOS PARA COMBATIR LA ANSIEDAD (en el ámbito familiar del paciente): Negación

“se han equivocado de diagnóstico”.

Proyección

Descargan su ira sobre el personal sanitario porque están enfadados con su situación.

Racionalización

Paciente y familia busca justificaciones para su estado de salud “al médico le ha tocado el título en la tómbola 


FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD: Trastornos neuróticos:


​ producen mucho sufrimiento y sus síntomas son: Angustia, ansiedad, tristeza, llanto frecuente, fobias y obsesiones.  No hay pérdida del contacto con la realidad.  La persona afectada es capaz de pensar racionalmente y de manejarse en un entorno social. Los afectados usan mecanismos para afrontarlas emociones y conflictos pero no pueden calmar su ansiedad. 

A) Trastornos afectivos o del estado de ánimo: Depresión:

bajo estado de ánimo, pérdida del apetito, trastornos del sueño, pérdida de energía, pérdida de autoestima, pérdida de interés de lo que nos rodea, llanto frecuente, ningún racionamiento consigue animar al paciente.

Trastorno bipolar:

trastorno depresivo de larga evolución donde los episodios de depresión se ven interferidos por la aparición de otros episodios de elevado estado de ánimo (euforia excesiva), hiperactividad anómala, irritabilidad o grosería se alternan con episodios de depresión intensa, falta de energía e ideas negativas.B)

Trastornos de ansiedad:


Trastorno de estrés postraumático

Tras un trauma.

Trastornos psicosomáticos:

​ son enfermedades que tienen base física válida, que en gran medida son provocados por factores psicológicos como el estrés y la ansiedad (trastornos psicológicos que afectan al estado físico).

Trastornos somatoformes: ​ Somatización

Conflictos psíquicos que se manifiestan con dolencias físicas.

Hipocondría:​ ​ Trastorno dismórfico:

preocupación por un defecto imaginario.

Trastornos disociativos


Trastorno de despersonalización:

​ sentimiento de irrealidad respecto a si mismo y el ambiente. Ej: el cuerpo está deforme o que el ambiente ha cambiado de alguna manera. Sensaciones de vivir en un sueño.

Trastorno de personalidad múltiple

Existen más de dos personalidades independientes en un mismo indi


Trastornos psicóticos:


el individuo pierde el contacto con la realidad y no puede diferenciar el mundo exterior de su propio mundo interior. Vive condicionado por sus producciones patológicas. Síntomas: Pierde la capacidad de adaptarse y relacionarse en un ambiente social, laboral, familiar... No tienen conciencia de enfermedad, por lo que no reciben de buen agrado la atención sanitaria- Tienen alucinaciones, delirios,fuga de ideas (eliminar algún elemento del pensamiento), ecolalias (repetir palabras de otros), estereotipia (repetir movimientos, emitir ruidos o palabras innecesarias) y alteraciones de psicomotricidad (agitación o inhibición).

Tipos de trastornos psicóticos: Esquizofrenia

Se caracteriza por desorganización de la personalidad y alteraciones graves de las funciones mentales (cognitivas). Alteraciones de la afectividad y de la conducta que impiden la actividad normal (alucinaciones, delirios, lógica inadecuada, conducta extravagante y alteraciones autísticas.

Paranoia

Delirios expresados de manera coherente y lógica con la que la persona se siente muy comprometida.

Autismo

Imposibilidad de interrelación madurativas importantes como en la adquisición del lenguaje.

Trastorno maníaco-depresivo:

trastorno psicótico que a diferencia de la esquizofrenia no tiene un curso delirante y se dan episodios de:

Fase maníaca

El individuo se siente grandioso, tiene aptitudes especiales, poderes.. ​

Fase depresiva

Se siente afable, peor que nadie, no significa nada, puede tener alucinaciones e incluso ideas suicidas. Se conoce también como trastorno bipolar.

Psicología evolutiva:

estudia los cambios psíquicos que ocurren a lo largo de la vida (etapas cronológicas).

Infancia

Los primeros vínculos comienzan en el seno materno, tras el nacimiento hay un estrecho vínculo en el momento de la lactancia, más adelante reconocerá las caras de las personas más cercanas y alrededor de los 8 meses puede experimentar la “ansiedad del extraño”.


Estudio sobre la evaluación en la infancia (Piaget):


Para este autor los niños, en condiciones normales, siempre están receptivos para aprender. Se adapta a su entorno a través de la asimilación y acomodación. El niño percibe a través de sus sentidos pero cuando deja de percibir es como sino existiera.

Estudio sobre el pensamiento de los niños:


Según Piaget, la forma de pensar en los niños evoluciona en 4 fases:

-​ Estadio sensoriomotor (0-2)

El niño comprende los objetos cuando
los percibe por sus sentidos. A continuación realizan acciones.

-​ Estadio preoperacional (2-6)

El niño representa los objetos sin
necesidad de percibirlos, juega sin objetos, finge actividades... Es
una fase de egocentrismo, Piaget pone en manifiesto que es más fácil
seguir una orden positiva que deducir lo que no deben hacer.
Ej: “recoge tus juguetes” en vez de “no puedes ser tan desordenado”.
- ​ Estadio operacional concreto:​ el niño piensa con cierta lógica adulta
y tiene sus propias ideas abstractas.
- ​ Estadio operacional formal: se guían por sus ideales y su forma de
pensar. Desarrollo de la lógica y el razonamiento.

Entradas relacionadas: