Los 5 Reinos y la Organización de la Materia: Una Guía Completa de Biología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

Los Cinco Reinos

Moneras (bacterias), Protoctista (algas, protozoos y mohos marinos), Hongos (setas, levaduras y mohos), Plantas y Animales.

Organización de la Materia

Biosfera: Conjunto de organismos del planeta. Un ecosistema gigante.

Ecosistemas: Sistema funcional formado por una comunidad integrada en su medio.

Comunidades: Grupos de poblaciones de distintas especies que coexisten o cohabitan en tiempo y espacio.

Poblaciones: Conjunto de organismos de la misma especie que conviven en tiempo y espacio.

Organismos: Unidad funcional con un genotipo distinto que le da propiedades y características distintas.

El Gineceo

El carpelo es la parte femenina reproductora de la flor. Es una hoja modificada que aún conserva su color verde. Consta de:

  • Estigma: Situado en la parte superior en forma de receptáculo para recoger el polen.
  • Estilo: Sirve de tubo conductor hacia el ovario.
  • Ovario: Parte inferior más ampliada donde se encuentran los óvulos que han de ser fecundados por el polen masculino.

El eje floral es la estructura que soporta las partes de la flor. Además de sostener las piezas florales, protege los óvulos de las plantas.

Fases de la Nutrición de las Plantas

  1. Absorción y transporte de agua y minerales desde la raíz hasta el xilema.
  2. Transporte de agua y sales minerales por el xilema.
  3. Intercambio de gases en las hojas.
  4. Fotosíntesis.
  5. Transporte de materia orgánica por el floema.
  6. Respiración celular.
  7. Excreción de los productos de desecho del metabolismo.

Transporte de Materia Orgánica por el Floema

Los productos sintetizados en las hojas durante la fotosíntesis se denominan savia elaborada, y son fundamentalmente una mezcla de azúcares (principalmente sacarosa), aminoácidos, sales y agua. El transporte de savia elaborada desde las zonas de producción hacia las zonas de consumo se realiza a través del floema.

Respiración Celular

Es un proceso catabólico, que tiene lugar en las mitocondrias, por el cual la planta obtiene la energía necesaria para su crecimiento y funciones vitales. Esta etapa requiere oxígeno y consiste en la degradación de la materia orgánica, fundamentalmente glucosa (C6H12O6) para extraer la energía que encierran sus enlaces.

C6H12O6 + O2 → CO2 + H2O + Energía (ATP)

La principal reserva de las plantas es el almidón. Cuando la planta necesita energía, éste se descompone en multitud de moléculas de glucosa, que se degradan totalmente durante la respiración celular, liberando la energía que contienen. A diferencia de la fotosíntesis, que se produce únicamente de día, este proceso se produce tanto de noche como de día.

Nastias y Tropismos

Nastias

Son respuestas pasajeras de determinados órganos de un vegetal frente a un estímulo externo y difuso. Ejemplos:

  • Fotonastia: Respuesta a la luz, como la apertura de ciertas flores al amanecer o al anochecer.
  • Hidronastia: Respuesta a la humedad del ambiente, como la apertura de los esporangios en los helechos.
  • Sismonastia: Producida por un golpe o sacudida, como el movimiento de las plantas carnívoras o algunas mimosas.

Tropismos

Son movimientos permanentes de la planta o de algún órgano como respuesta a un estímulo externo que actúa en una sola dirección, de modo que la planta crece hacia el estímulo. Si el órgano se acerca al estímulo es tropismo positivo, y si se aleja es negativo. Ejemplos:

  • Fototropismo: Respuesta al estímulo de la luz. Tallos y hojas: positivo. Raíz: negativo.
  • Geotropismo o Gravitropismo: Respuesta al estímulo de la gravedad. Tallos: negativo. Raíz: positivo.

Diferencias entre Insectos y Arácnidos

Insectos

  1. Cuerpo formado por anillos y recubierto de quitina.
  2. Cuerpo dividido en tres partes: cabeza, tórax y abdomen.
  3. Cabeza con boca, dos antenas y ojos simples o compuestos.
  4. Tórax con seis patas articuladas y cuatro alas (algunos dos, otros ninguna).
  5. Respiración por tráqueas. Terrestres.

Arácnidos

  1. Cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen.
  2. Sin antenas. Boca con pinzas. Ocho patas en el cefalotórax.
  3. Respiración por tráqueas. Mayoría terrestres, algunas arañas adaptadas al agua dulce.

Reptiles vs. Aves

Las aves descienden de los reptiles. Hace 200 millones de años, las escamas se desarrollaron y pasaron a ser plumas. Hay unas 9700 especies de aves. Son animales vertebrados, ovíparos, terrestres y respiran por pulmones.

Características de las aves:

  1. Cuerpo cubierto de plumas.
  2. Extremidades anteriores modificadas en alas para volar (algunas no vuelan).
  3. Esqueleto ligero con huesos huecos. Algunas con sacos aéreos.
  4. Temperatura corporal constante (sangre caliente).
  5. Respiración pulmonar. Pico sin dientes.
  6. Cloaca para la puesta de huevos.

Tamaño de las Bacterias

Las células deben captar alimento y otros materiales a través de su membrana plasmática y eliminar los productos de desecho generados en las reacciones metabólicas rápidamente, antes de que alcancen niveles tóxicos. Por lo tanto, las células son pequeñas para que las moléculas recorran distancias cortas, lo que acelera las actividades celulares.

Cadena Alimentaria

En los ecosistemas se establecen relaciones alimentarias que obedecen a la consigna de “quién come a quién” entre las distintas poblaciones. Las cadenas alimentarias indican qué seres vivos se alimentan de otros que habitan el mismo ecosistema.

Ejemplos de Cadenas Alimentarias

  • Hierba → Conejo → Zorro
  • Plancton → Pequeños crustáceos → Peces → Delfines
  • Hierba → Antílope → León → Buitres
  • Árbol → Mariposa → Sapo → Serpiente → Búho

La Pirámide Alimentaria

Las plantas fabrican su alimento gracias a la luz del Sol. Los animales comen plantas u otros animales, pero no pueden fabricar alimento con la luz del Sol. Sin la existencia del Sol, ningún animal o planta podría alimentarse.

Entradas relacionadas: