5 elementos del mito de la caverna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,05 KB

Mito de la caverna (platón).
2

mundos: 1 mundos sensible (el que percibimos por los sentidos) 2 mundo de
ideas.
Caverna:
2
hombres prisioneros, encadenados La interpretación:
interpretación:

ser humano= prisioneros, sombras= apariencias (mundo
sensible). El mundo que los prisioneros no ven seria el mundo de las ideas, la
idea del bien (el sol).

Los símbolos:

Dimensión antropológica  realidad
humana-dimensión epistemológica o del conocimiento –dimensión moral y Política.

política.

MITO DE LA CAVERNA de la caverna:


 describe a unos Hombres que desde niños fueron encadenados para vivir en el fondo de una cueva, Dando sus espaldas a la entrada de la cueva. Atados de cara a la pared, su Visión está limitada y por lo tanto lo único que ven es la pared de la caverna Sobre la que se reflejan los modelos o estatuas de animales y objetos que pasan Delante de una gran hoguera. Con la ayuda de un hombre superior uno de los Hombre huye, el camino hacia la salida es difícil pero finalmente sale a la luz Del día, la luz lo deslumbra, le producía ceguera momentánea y dolor, Esperó  a que fuera de noche para irse Acostumbrando a la tenue luz que reflejaba la luna, luego la luz del día al Amanecer y, finalmente pudo adaptarse a la luz del sol. Entonces se do cuenta, De que había vivido engañado toda su vida, con las imágenes reflejadas en el Fondo de la cueva, regresa a la caverna diciendo que las únicas cosas que Habían visto hasta el momento son sombras y apariencias y que el mundo real les Espera en el exterior, le toman por loco y se resignan a creer en otra Realidad, ellos solamente creen en la realidad de las sombras que se reflejan En el fondo de la caverna. Platón a través del, mito de la caverna nos intenta Construir un modelo explicativo de la condición humana: Platón explica “el Mundo de las ideas” y como se puede llegar a él, para comprobar que todo lo que Veían solo era un reflejo de la verdadera realidad. El mundo de sombras de la Caverna. El mundo de sombras de la caverna simboliza para Platón el mundo Físico de las apariencias, es decir, el mundo sensible, en el mundo sensible Captaríamos  únicamente, las sombras de La verdadera y perfecta realidad, que está en otro mundo, invisible a nuestra Percepción sensible y denominado el por devenir. La escapada al exterior de la Caverna  simboliza la transición hacia el Mundo real, el acceso de un nivel superior de conocimiento, el acceso a este Nivel de conocimiento  viene acompañado un Camino difícil conseguir llegar a este mundo real (verdad) es difícil ya que Presenta el paso de lo sensible a lo inteligible

Mito de la Caverna:
Es una narración alegórica con la que Platón nos Explica su teoría de la existencia de dos mundos (sensible y el de las ideas).Se describe metafóricamente la situación que guarda El ser humano ante estos dos mundos del conocimiento, el mito consiste en lo Siguiente:-Dentro de una caverna se encuentran, desde su Nacimiento, unos prisioneros encadenados de cuellos y piernas que sólo pueden Mirar hacia el muro del fondo de la caverna.-Detrás de ellos hay una hoguera, entre esta y ellos Hay un camino escarpado y a lo largo de este un muro por el cual pasan hombres Con toda clase de objetos que pasan por encima de estos y reflejan su imagen en El muro que ven los prisioneros.
-Estas imágenes son lo único que pueden ver y han Visto estos hombres a lo largo de sus vidas.
-Uno consigue liberarse y salir de la caverna Conociendo las cosas reales.
*La moraleja es que los prisioneros somos los seres Humanos en estado de ignorancia, las sombras el mundo sensible y el prisionero Liberado el filósofo.
Filosofía Helenística:
Se produce una expansión cultural, integrando La cultura oriental y la crisis de la polis desencadenan una crisis de un Modelo social donde se busca la felicidad. Hay tres tipos de búsqueda:

Empirismo:


Busca en el conocimiento el canon para orientarse hacia la verdad cuya Finalidad es evitar el dolor.

Estoicismo:


Busca en el conocimiento los criterios de la verdad Para la acción, cuya finalidad es aceptar el destino.

Escepticismo:


Rechaza en el conocimiento el fundamento racional cuyas consecuencias de Suspensión a juicio

Racionalistas:


Conocimiento dado de la razón, destacan  Descartes, Espinoza, Malebranche, Leibniz y Kant.                         

Empiristas:

Conocimiento dado de la Experiencia, destacan Locke, Hume, Berkeley, Hobbes y Kant.
Racionalismo.
¿Qué conoce El entendimiento?

Todo conocimiento es conocimiento De ideas, concepción moderna del ser.

¿Cómo se Conoce?

El entendimiento descubre o elabora las ideas Innovadoras por medio de una intuición intelectual.

¿Cuál es el Modelo para todo conocimiento?

Las matemáticas.

¿Cuál es su Objetivo?

Lo teórico.

¿Y su Método?

Deductivo

Empirismo.¿Qué conoce El entendimiento?


Todo conocimiento es conocimiento De ideas, concepción moderna del ser.

¿Cómo se Conoce?

El entendimiento copia las ideas que la experiencia Produce. Intuición empírica interna o externa.

¿Cuál es su Modelo para todo conocimiento?

La física: Mecánica.

¿Cuál es el Objetivo?

Practico.

¿Y su Método?

Inductivo.

Filosofía Moderna

: La fusión entre el pensamiento griego en el Mroteísmo  judío cristiana, durante la Edad Media se consolido las bases de lo que hoy conocemos como civilización Occidental, e hizo surgir cuestiones filosóficas muy importantes.
A partir del Renacimiento, la filosofía se Desarrolló  de manera independiente de Los intereses religiosos. Este esfuerzo fue llevado a cabo por René Descartes (1596-1650), iniciador de la filosofía moderna, que intentó liberar la Filosofía de la tradición medieval y griega.
Con el fin de buscar un nuevo punto de partida Radical accesible solo mediante el ejercicio crítico y autónomo de la propia Razón para la reflexión filosófica.
Descartes pretendía diseñar un método científico Universal en el que comprender y dominar las leyes que regulan el mundo y la Existencia humana
 Carácterísticas de la razón:
Autonomía:

Se vale por sí misma: no necesita ayudas externas.

Laica:


La garantía del conocimiento no existe en Dios, sino en la propia razón.

Limitada:


Su límite es la experiencia.

Universal:


Es una y las mismas para todos los seres humanos.

Crítica:


No acepta nada como dogma, todo debe ser sometido a análisis.

Carácterísticas De la Edad Media:


1.Surgen algunas tendencias que Buscaban unir la razón y la fe.
2.Nace la Teología
3.Se deja atrás los planteamientos Filosóficos griegos para abrir paso a un nuevo cuestionamiento: Fe sobre razón
4.La influencia de la filosofía Aristotélica es muy grande y por tanto el mundo se rige por planteamientos Racionales.
5.Las ideas de Platón aun tomaban en Cuenta pero basándolo en la fe, se acepta que la verdad es eterna e inmutable y Por lo tanto no puede ser la experiencia la que nos la otorgue sino que se debe Utilizar el conocimiento sensible.
6.Dios se convierte en el centro de Todas las cosas y surgen nuevos problemas filosóficos relacionados con su Existencia y su esencia.
7.Se caracteriza por la preocupación De los pensadores judíos, cristianos y musulmanes por combinar las filosofías Griegas y romanas con la ortodoxia religiosa
8.Es un momento fundamentalmente Religioso.

Carácterísticas Fundamentales de la ilustración:


Movimiento Intelectual más amplio del Empirismo, surgíó a finales del Siglo XVI y XVII que Se caracteriza por una confianza absoluta (origen racionalista) en la razón Como mecanismo para resolver problemas sociales, políticas, religiosos o Científicos de la humanidad.

Antigüedad y Edad Media:


La filosofía practica adquiríó más importancia Que la filosofía empezó a ser un estilo de vida, donde buscaban la felicidad Personal. Este será el tema fundamental durante el Imperio Romano hasta el Final de la Edad Antigua.
Se consideró que la filosofía griega había sido Producto insuperable de la razón. En ese momento, el cristianismo, el judaísmo O el islamismo proporcionan un conjunto de normas para orientar y dirigir la Vida de los creyentes que se consideraba claro e incuestionable.
Las religiones ofrecían una concepción general del Mundo y el hombre, a partir de las revelaciones y el dogma. Por ese motivo la Filosofía solo le quedo, el papel de instrumento para ayudar y defender Racionalmente al dogma.
La filosofía  Se convirtió en la esclava de la teología. Esto no podía tener otro Desenlace que una enemistad, que se puso de manifiesto, durante los últimos Siglos de la Edad Media.

Entradas relacionadas: