1 examen 2 evaluacion

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 19,61 KB

Explicar el Ciclo hidrológico.El agua es evaporada desde los océanos y desde los continentes por la acción directa de la energía solar, o indirecta mediante la transpiración de las plantas. El agua evaporada se condensa y forma nubes. Debido a la gravedad, éstas liberan el agua en forma de precipitaciones.
Del agua caída sobre las tierras emergidas, una parte fluye sobre la superficie del terreno (escorrentía superficial) y otra por infiltración pasa a formar parte de las aguas subterráneas. El agua subterránea se mueve, en general, con gran lentitud y alimenta los manantiales (escorrentía subterránea).
Explicar la influencia de la luz, temperatura y salinidad en las aguas oceánicas.La luz solamente penetra en la capa más superficial de los océanos (100m, e incluso 200 m) zona fótica, mientras que la zona situada por debajo, zona afótica es enorme, dado que la profundidad media de los océanos es de unos 4.000 m. En la zona fótica gracias a la influencia de la luz puede existir vida vegetal, mientras que en la zona afótica, la ausencia de luz imposibilita su desarrollo.La salinidad corresponde a la cantidad de sales disueltas en el agua del mar. El agua del mar contiene como promedio 3,5 % de sales. Este porcentaje varía de unos mares a otros. Las precipitaciones, el aporte de agua continental y la fusión del hielo hacen disminuir la salinidad por dilución (por ejemplo el mar Báltico). Por el contrario, la formación de hielo, el vulcanismo y la evaporación tienden a incrementarla (por ejemplo Mar Rojo y Mar Muerto).La temperatura varía con la profundidad y la latitud. La salinidad, junto con la temperatura, determina la densidad del agua del mar que es decisiva en la distribución de las corrientes marinas.
Explicar el fenómeno que representa el dibujo en los apartados numéricos 1 y 2.El pozo 1 extrae agua del acuífero por lo que ha descendido el nivel freático. El acuífero es importante, ya que a pesar de la extracción sigue estando activo, dado que su extremo inferior sigue dentro de la zona saturada de agua.El pozo 2 es un ejemplo de sobreexplotación de un acuífero costero. Dado que la extracción de agua subterránea excede a su capacidad para recargarse, el vacío ocasionado es ocupado por el agua del mar (intrusión marina) lo que produce su salinización. El agua deja de ser útil para usos domésticos y agrícolas, pudiendo incluso alterar ecosistemas como los humedales.Eutrofización: explicar las causas, consecuencias y prevención.La eutrofización se produce en las aguas estancadas como por ejemplo lagos, lagunas, embalses, etc. y consiste en que a causa de un importante aporte de nutrientes, tales como nitratos o fosfatos, se produce un excesivo crecimiento de algas y plantas acuáticas y una gran acumulación de sus restos en el fondo lo que conlleva el desarrollo de los microorganismos descomponedores. La descomposición de la materia orgánica del fondo por bacterias aerobias llega a agotar el oxígeno presente de la zona más profunda, fenómeno que se verá agravado si en las aguas se produce estratificación térmica, favoreciendo la aparición de bacterias anaerobias, responsables de la fermentación de la materia orgánica sobrante. Los procesos fermentativos desprenden sustancias como SH2, NH3 y CH4 responsables del mal olor característico. Las aguas se vuelven turbias y pierden oxígeno y con ello la vida acuática.La forma de prevenir la eutrofización será reducir el aporte de nutrientes, en especial de fósforo, usando detergentes sin fosfatos. Racionalizar el uso de fertilizantes.Hacer tratamiento previo de las aguas antes del vertido. Limitar el crecimiento de algas.Explicar cuáles son los principales procesos en una estación depuradora de las aguas residuales (EDAR).La depuración es un conjunto de procesos físicos, químicos y biológicos que se realizan en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) para devolver al agua unas características lo más parecidas al agua no contaminada. En el tratamiento efectuado se distinguen tres niveles: línea de agua, línea de fangos y línea de gas.Línea de agua1º) Pretratamiento: eliminación de sólidos por enrejado y tamices.2º) Tratamiento primario: consiste en la separación de materiales sólidos en suspensión por diversos procesos físicos-químicos: sedimentación, coagulación, flotación, etc. 3º) Tratamiento secundario: eliminar la materia orgánica y restos en suspensión, no retirados en tratamientos anteriores, mediante procesos microbianos. Estos procesos se realizan en tanques de digestión, estanques de estabilización, filtros por goteo, etc. 4º) Tratamiento terciario: eliminación de virus, metales pesados y materia orgánica disuelta. Los procesos usados son: centrifugación, ósmosis inversa, etc.
Línea de fangos.-Después de todos estos tratamientos se han originado fangos o lodos, en cuyo tratamiento intervienen los siguientes procesos: espesamiento, para reducir el volumen; estabilización, reduciendo materia orgánica, por vía aeróbica, lo que produce biogás (metano) que puede ser utilizado como combustible en la propia planta depuradora; deshidratación, que puede ser mecánica o térmica con el gas producidoLínea de gas.-El gas resultante puede ser reutilizado como energía en la propia planta depuradora y el no utilizado se suele quemar en una chimenea antorcha.
Contaminación del agua: definir el concepto y explicar su origen.La contaminación del agua es la incorporación a la misma de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos, aguas residuales,... o de energía, como el calor y radioactividad, de manera que deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos. El origen de su contaminación puede ser natural, es decir, sin que intervenga la acción humana (residuos vegetales, excrementos de animales, actividades volcánicas, etc.), o antrópica, especialmente debida a las actividades industriales y mineras, a las explotaciones agrícolas o ganaderas, a las aglomeraciones urbanas y a obras de ingeniería civil.Definir los parámetros de calidad del agua: DBO y DQO.Un parámetro es la expresión numérica de alguna variable de un sistema. La contaminación o estado del agua puede expresarse mediante una serie de parámetros físicos, químicos o biológicos.Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) es una medida de la cantidad de oxígeno que los microorganismos necesitan para oxidar la materia orgánica. Se expresa en p.p.m. o en mg/l de oxígeno. El más frecuente es el que se refiere al período de cinco días (DBO5) a 20ºC, que se mide restando al oxígeno inicial el oxígeno presente después de cinco días de incubación. A mayor DBO5 mayor es la contaminación orgánica (p. ej: ríos no contaminados: 3 mg/l; aguas residuales domésticas: 300 mg/l).Demanda Química de Oxígeno (DQO) es el oxígeno disuelto en el agua que se gasta en oxidar la materia por agentes químicos en medio ácido. Valor recomendado ha de ser = 20 mg. de oxígeno/l.
Explicar las consecuencias del vertido de hidrocarburos en el mar.El petróleo vertido en el mar forma sobre su superficie una «marea negra», masa viscosa cuyos efectos son particularmente negativos para los peces que viven cerca de la superficie (disfunciones respiratorias), las aves marinas (pierden impermeabilidad y la capa de aire que les aísla del frío), los invertebrados marinos, los mamíferos marinos y los organismos planctónicos (sin luz el fitoplancton no realiza la fotosíntesis) y bentónicos.Estas mareas negras al llegar a la costa producen gravísimas alteraciones en los ecosistemas costeros: acantilados y zonas rocosas, formaciones arrecifales, marismas y estuarios. Además, ocasionan graves daños económicos en la pesca, piscifactorías marinas, acuicultura, calidad de las playas de uso público, en zonas de turismo y recreo. en el petróleo hay sustancias cancerígenas que pueden acumularse en moluscos bivalvos. Aparte de los negativos efectos ecológicos, las mareas negras ocasionan graves daños económicos en la pesca, piscifactorías marinas, acuicultura, calidad de las playas de uso público y zonas de turismo y recreo.

Explicar qué se entiende por balance hídrico.El balance hídrico (Bh) representa las entradas y salidas de agua en continentes y océanos. (Bh = entradas de agua - pérdidas de agua). Las pérdidas por evaporación y evapo-transpiración y las entradas debidas a las precipitaciones, que sobre las áreas emergidas dan lugar a la escorrentía superficial o subterránea, a nivel global, es decir, considerando la Tierra, o los grandes océanos de la misma como el Pacífico o el Atlántico, se equilibran. En un balance hídrico equilibrado tenemos: Balance hídrico global = entradas de agua - pérdidas de agua = 0
En otros casos el balance hídrico no está equilibrado esencialmente por causas climáticas. Por ejemplo, en el mar Mediterráneo las pérdidas de agua por evaporación superan (son mayores) a las ganancias de agua debidas a los aportes fluviales y a las precipitaciones. Se dice que su balance hídrico es negativo.
Explicar el concepto y la importancia del Plan Hidrológico.
El mayor problema que presenta el agua dulce en el mundo es su escasez. En la mayoría de los países en función de criterios climáticos, estacionales y de contaminación, existe una grave carencia de agua potable. Buen ejemplo de ello son amplias áreas de África, Asia, Oriente Medio, etc. En otras regiones se produce una constante demanda de agua en función del crecimiento demográfico, la intensificación de los sistemas agrícolas de regadío y la expansión industrial, unido al progresivo deterioro de las cuencas fluviales, a causa de muy diversas causas. Por todo esto hoy en día crece la necesidad de elaborar Planes Hidrológicos. Los Planes Hidrológicos son una serie de principios rectores que intervienen en la gestión del agua para lograr que los intereses agrícolas, industriales, urbanos y medio ambientales coexistan según un modelo sostenible.Indicar las medidas para lograr un uso más racional y eficiente del agua.Medidas de carácter general:a) Proteger los torrentes, ríos y acuíferos de la contaminación;b) Proteger los bosques por estabilizar los caudales de agua y el ciclo hídrico;c) Regular la explotación de los acuíferos;d) incentivar el reciclaje, etc.- Protección de los torrentes, ríos y acuíferos de la contaminaciónMedidas de ahorro por sectores:En la agricultura: Usar sistemas de riego no despilfarradores, como por ejemplo: riego por aspersión o por goteo, especialmente en las zonas áridas.En la industria favorecer sistemas con bajo consumo de agua y no contaminantes, y propiciar el uso de agua reciclada en circuitos cerrados.En los núcleos urbanos: fomentar el ahorro mediante la concienciación ciudadana, la utilización de electrodomésticos de bajo consumo, la depuración del agua residual para su reutilización en el riego de parques o jardines, etc.Medidas de carácter técnico:a) regular los cursos de agua mediante la construcción de presas y embalses;b) aprovechamiento del agua subterránea se realiza a través de pozos, sondeos y bombas de extracción;c) trasvases previstos en el Plan Hidrológico Nacional para pasar el agua desde las cuencas hidrográficas con excedentes a otras deficitarias; etc.Medidas legislativas: para regular las tomas de agua, control de vertidos, régimen económico y explotación de acuíferos. En España la Ley de Aguas es de 1985.Identifica y explica cada uno de los apartados numéricos señalados en el dibujo adjunto.Nivel freático: es la superficie superior de la zona saturada por las aguas subterráneas. No se trata de una superficie estática, sino que su altura varía según la cantidad de agua acumulada en el subsuelo, y por lo tanto con la estación del año, tras las precipitaciones intensas, etc.Pozo: es el de un acuífero libre donde el agua debe de ser extraída por bombeo.Acuífero: es una formación geológica subterránea porosa y permeable saturada de agua que permite su desplazamiento y extracción.Explica con algún ejemplo la influencia de las corrientes oceánicas sobre el clima de las costas atlánticas norteamericanas con respecto a las europeas.En el Atlántico Norte la corriente del Golfo, que es una corriente de aguas cálidas y superficiales, influye marcadamente en las características térmicas de la costa atlántica de Europa, con temperaturas más suaves, especialmente en invierno, mientras que las zonas situadas a la misma latitud en la costa atlántica de Norteamérica presentan unas temperaturas más bajas. Explica el fenómeno representado en el esquema adjunto indicando lo que es cada uno de los apartados numéricos.El fenómeno representado se denomina La Niña. En las zonas orientales de los océanos tropicales el límite de la capa superficial y de la termoclina se separa de la costa debido a la influencia de los vientos alisios que soplan en estas zonas hacia el oeste. El agua que se mueve es reemplazada por agua fría profunda y rica en nutrientes, los cuales sirven de base para el desarrollo de grandes bancos pesqueros. Por eso en estas zonas se dan (o se dieron) los más importantes caladeros de pesca a nivel mundial.Los alisios secos que soplan desde el continente hacen que el clima de las regiones adyacentes a las zonas de afloramiento sea muy seco, por eso estas zonas suelen limitar con desiertos, como por ejemplo el desierto de Atacama al Sur de Perú y al Norte de Chile, mientras tanto llueve abundantemente en las costas Pacíficas.1.- Capa superficial.- Es la capa marina de menor densidad en función de la temperatura y donde ocurren mayores transformaciones hidrológicas a causa de los incesantes intercambios energéticos entre océanos y atmósfera. Su potencia no es uniforme y, por lo general, no suele superar los 500 m de profundidad.2.- Termoclina.- Es una capa que presenta un rápido descenso de la temperatura y separa a las aguas superficiales, menos densas y menos salinas, de las aguas profundas, más frías, densas y salinas.
3.- Capa profunda.- Es una gran masa de agua fría cuya temperatura varía entre 5º y 1º C, según la latitud. Estas temperaturas permanecen casi constantes en el fondo marino, a pesar de las variaciones climáticas en la superficie.4.- Zona de afloramiento.-Esta zona de produce cuando los vientos alisios alejan de la costa el límite de la capa superficial y de la termoclina, permitiendo el ascenso de aguas profundas, frías y ricas en nutrientes. Por este motivo las zonas de afloramiento son a menudo muy ricas en pesca y en poblaciones marinas como ocurre en la costa oeste de América del Sur.
Explica la circulación de las aguas
Las aguas del Mediterráneo tienen una salinidad elevada debido a la abundante evaporación, por tanto son más densas y se hunden, circulando por el fondo hacia el océano Atlántico, del que parte una corriente superficial de sentido contrario de aguas menos densas
En la figura adjunta identifica y define los apartados numéricos 1 y 2. Señala las diferencias entre los apartados 3 y 4.1.- Nivel piezométrico: es la altura que alcanzaría el agua subterránea de un acuífero confinado a presión cuando surge de forma natural.2.- Acuíferos cautivos o confinados: acuífero es una formación geológica subterránea porosa y permeable saturada de agua que permite su desplazamiento y extracción. En los confinados o cautivos el agua está a presión superior a la atmosférica.3.- Pozo artesiano: es artesiano ya que su boca se sitúa bajo el nivel piezométrico, por lo que el agua alcanza la superficie por presión natural.4.- Pozo: el agua no alcanza la superficie ya que su boca está situada por encima del nivel piezométrico. El agua debe de ser extraída por bombeo.Principales causas de la contaminación de acuíferos.Las principales causas de contaminación de los acuíferos son los vertidos puntuales (aguas residuales domésticas e industriales, lixiviado de vertederos y minas, etc.), y contaminación difusa (nitratos y otros productos procedentes de abonos agrícolas y pesticidas).Acuífero: concepto y elementos. Ayudándote de un dibujo explica los principales elementos del mismo.Un acuífero es una formación geológica subterránea, porosa y permeable, saturada de agua que permite su desplazamiento y extracción.Los principales elementos de un acuífero son:- zona de aireación o zona de subsuelo donde el agua se infiltra verticalmente.
- zona de saturación donde las rocas están saturadas de agua.- nivel freático parte superior de la zona de saturación. Con frecuencia, por debajo de la zona de saturación se encuentran estratos impermeables.
Comenta el esquema adjunto diciendo de qué tipo son los acuíferos representados (A1, A2 y A3). Explica las características de los pozos P1, P2 y P3, y precisa qué hay que hacer para obtener agua en cada uno de ellos. ¿Qué relación existe entre el río y el acuífero A1?
- A1
es un acuífero libre, que alimenta al río. Por lo tanto se trata de un cauce fluvial efluente o ganador.- A2 es un acuífero colgado en la ladera.- A3 un acuífero confinado.- P1 es un pozo artesiano, el agua se eleva hasta la cota del NP y surge espontáneamente.- P2 es un pozo seco sin agua ya que no alcanza el nivel freático. Para obtenerla habría que profundizarlo.- P3 es un pozo en el que es necesario utilizar una bomba para extraer el agua ya que ésta rellenaría el pozo hasta la altura del nivel freático.
Explicar la expresión: un río tiene una cierta capacidad de autodepuración.La autodepuración es el proceso natural por el cual los contaminantes vertidos en un medio natural, como es el caso del río, o las alteraciones naturales de las características de sus aguas, son transformados,tralizados o eliminados por una serie de procesos físicos, químicos y biológicos.Explicar las consecuencias del vertido de hidrocarburos en el mar.El petróleo vertido en el mar forma sobre su superficie una «marea negra», masa viscosa cuyos efectos son particularmente negativos para los peces que viven cerca de la superficie (disfunciones respiratorias), las aves marinas (pierden impermeabilidad y la capa de aire que les aísla del frío), los invertebrados marinos, los mamíferos marinos y los organismos planctónicos (sin luz el fitoplancton no realiza la fotosíntesis) y bentónicos. Además, en el petróleo hay sustancias cancerígenas que pueden acumularse en moluscos bivalvos. Estas mareas negras al llegar a la costa producen gravísimas alteraciones en los ecosistemas costeros: acantilados y zonas rocosas, formaciones arrecifales, marismas y estuarios. También, ocasionan graves daños económicos en la pesca, piscifactorías marinas, acuicultura, calidad de las playas de uso público, en zonas de turismo y recreo.

Entradas relacionadas: