Chuletas y apuntes de Química

Ordenar por
Materia
Nivel

Nombres quàntics i configuració electrònica: una guia completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en catalán con un tamaño de 75,32 KB

Nombres quàntics

n = Número enter que indica el nivell d'energia principal de l'electró.

l = Número quàntic del moment angular orbital, que pren valors enters des de 0 fins a n-1. Per exemple, si n = 3, l pot ser 0, 1 o 2.

ml = Número quàntic magnètic, que pren valors enters des de -l fins a +l. Per exemple, si l = 2, ml pot ser -2, -1, 0, 1 o 2.

(l = 0) té 1 orbital s            (l = 1) té 3 orbitals p

(l = 2) té 5 orbitals d          (l = 3) té 7 orbitals f

s = 2 electrons màxim     p = 6 electrons màxim     d = 10 electrons màxim     f = 14 electrons màxim


Els orbitals = (x, y, z)  Exemple: n = 3

n = 3           l = 0, 1, 2           ml = -2, -1, 0, 1, 2

1 orbital 3s (3, 0, 0)                  ... Continuar leyendo "Nombres quàntics i configuració electrònica: una guia completa" »

Hidroxiapatita: Estructura, Reactividad y Biomineralización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Estructura Cristalina de la Hidroxiapatita

En el cristal de hidroxiapatita, los grupos hidroxilos hacen el cristal más irregular, menos compacto y más débil.

Cristaliza por epitaxia.

Integrantes del Cristal de Hidroxiapatita

Es una apatita imperfecta.

La fluorapatita es más fuerte y menos soluble.

En las caras laterales, plano de simetría y ejes perpendiculares a las bases (iones).

Los iones carbonato disminuyen la cristalinidad del cristal.

Los iones fosfato acompañan al calcio en su ubicación.

El fosfato amorfo de calcio es similar al cristal de hidroxiapatita.

Características Correctas del Cristal

La unidad repetitiva no existe en forma aislada.

Reactividad de la Hidroxiapatita

En superficie tiene una capa de solvatación firmemente unida al... Continuar leyendo "Hidroxiapatita: Estructura, Reactividad y Biomineralización" »

Características y Usos de los Metales y No Metales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

Metales Alcalinos

Se encuentran ubicados al extremo izquierdo de la tabla periódica. Pertenece a este grupo: Litio, Sodio, Potasio, Rubidio, Cesio y Francio. Son metales blancos y blandos.

Metales Alcalino Térreos

Este grupo tiene menos facilidad para donar electrones con respecto al grupo anterior; sin embargo, se combinan fácilmente y son muy reactivos. A este grupo pertenecen: Berilio, Magnesio, Calcio, Estroncio, Bario, Radio, Cadmio, Aluminio, Galio y Talio. La mayoría de las sales que forman son insolubles en agua.

Metales de Transición

Se encuentran ubicados entre los grupos 2 y 13 desde el periodo N° 4 en adelante. Son 71 elementos.

Cobre "Cu"

Estado natural: Solo o nativo, muy pocas veces en forma de calcopirita.

Propiedades: Color rojo,... Continuar leyendo "Características y Usos de los Metales y No Metales" »

Entalpía de Combustión, Temperatura Adiabática de Llama y Propiedades de Gases Ideales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Entalpía de Combustión y Poder Calorífico

La entalpía de combustión se define como la cantidad de calor liberado por mol de sustancia quemada, a presión constante. Se distingue entre:

  • Poder calorífico superior: Cantidad de calor que puede obtenerse en la combustión completa de la unidad de combustible, si en los productos de la combustión el agua está en forma líquida.
  • Poder calorífico inferior: Cantidad de calor que puede obtenerse en la combustión completa de la unidad de combustible, si en los productos de la combustión el agua está en forma de vapor.

Temperatura Adiabática de Llama

La temperatura adiabática de llama es aquella que se alcanza cuando se quema un combustible en aire u oxígeno sin ganancia ni pérdida de calor.... Continuar leyendo "Entalpía de Combustión, Temperatura Adiabática de Llama y Propiedades de Gases Ideales" »

Mecánica Cuántica: Principios Fundamentales y Estructura Atómica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Principio fundamental de la mecánica cuántica

Principio de Incertidumbre de Heisenberg

No se puede conocer simultáneamente la posición y la velocidad de una partícula con total precisión. Esta incertidumbre es intrínseca a la naturaleza cuántica. Heisenberg también propuso un modelo atómico basado en matrices, describiendo la formación del átomo y su dualidad onda-partícula. Este modelo permite obtener datos precisos sobre el átomo.

Ecuación de Schrödinger

Posteriormente, Schrödinger propuso su famosa ecuación, que describe el comportamiento de las partículas subatómicas como ondas y relaciona la función de onda con su energía: HΨ=EΨ. Se demostró que las formulaciones de Heisenberg y Schrödinger eran equivalentes. Una... Continuar leyendo "Mecánica Cuántica: Principios Fundamentales y Estructura Atómica" »

Conceptos Fundamentales de Sustancias, Mezclas y Disoluciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Sustancias y Mezclas

Las sustancias están formadas por partículas iguales (ya sean átomos o moléculas). No pueden descomponerse por estos procedimientos en otras sustancias más sencillas: elementos y compuestos.

Las mezclas están formadas por dos o más sustancias. ¿Cómo podemos reconocer las mezclas? Las mezclas, homogéneas y heterogéneas, siempre pueden separarse por procedimientos físicos, como filtración, decantación, destilación, cromatografía, etc.

Estos procedimientos físicos se clasifican generalmente en Mecánicos, que son los más útiles para las mezclas heterogéneas, y Térmicos, los adecuados para las homogéneas.

Métodos de Separación de Mezclas

Métodos Mecánicos

  • Sedimentación: Se utiliza mucho en la industria
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Sustancias, Mezclas y Disoluciones" »

Técnicas de Identificación Bacteriana: Pruebas Bioquímicas Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

I. Prueba de Voges-Proskauer y Rojo de Metilo

Estas pruebas se utilizan para diferenciar entre especies bacterianas, especialmente dentro de la familia Enterobacteriaceae. Se basan en la capacidad de las bacterias para fermentar la glucosa y producir diferentes productos finales.

Materiales

  • Reactivo de Voges-Proskauer (Alfa naftol al 5% y KOH al 40%)
  • Reactivo de Rojo de Metilo
  • Cepas bacterianas: E. coli y Klebsiella
  • Medio MR-VP

Procedimiento

  1. Por la técnica de inoculación, sembrar independientemente la cepa control MR positivo y negativo, en el medio MR-VP. Rotular los tubos e incubar durante 48-72 horas a 37°C.
  2. Proceder del mismo modo con las cepas VP controles, incubar por 18-24 horas.

Interpretación

  1. Para la prueba Rojo de Metilo: Añadir al cultivo
... Continuar leyendo "Técnicas de Identificación Bacteriana: Pruebas Bioquímicas Esenciales" »

El Silicio y sus Compuestos: Propiedades, Usos y Procesos Industriales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

Preguntas y Respuestas sobre el Silicio y sus Compuestos

A continuación, se responden una serie de preguntas relacionadas con el silicio, sus compuestos y sus aplicaciones industriales:

1. Importancia del Silicio en la Electrónica

R: El silicio es un elemento fundamental en la electrónica actual debido a sus propiedades semiconductoras. Se encuentra abundantemente en la corteza terrestre, formando parte del cuarzo y numerosos silicatos. Además, es uno de los elementos creados en las explosiones de supernovas. Su capacidad para controlar el flujo de corriente eléctrica lo convierte en el material principal para la fabricación de chips y transistores.

2. Composición Química del Vidrio

R: El vidrio es una mezcla de óxidos, principalmente dióxido... Continuar leyendo "El Silicio y sus Compuestos: Propiedades, Usos y Procesos Industriales" »

Valoración Ácido-Base y Principio de Le Chatelier: Fundamentos y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Valoración Ácido-Base

Pasos para realizar una valoración ácido-base:

  • Se vierte en la bureta la sustancia de concentración conocida (que se emplea como agente de valoración). Se enrasa la bureta y se mide el volumen consumido en el proceso.
  • En el matraz Erlenmeyer se coloca la sustancia que se quiere valorar (de concentración desconocida). Además, se añade el indicador. Se coloca un volumen conocido de la sustancia a valorar.
  • Se llena la bureta con NaOH(aq) 0,1M.
  • En el matraz Erlenmeyer se coloca un volumen conocido de vinagre (en nuestro caso 2mL) y se añaden unas gotas de indicador; además, si el volumen es muy pequeño, puede agregarse algo de agua. Luego se llena la bureta con una disolución básica y se enrasa.
  • Si se emplea fenolftaleína
... Continuar leyendo "Valoración Ácido-Base y Principio de Le Chatelier: Fundamentos y Aplicaciones" »

Equilibrio Químico y Teorías Ácido-Base: Factores, Conceptos y Aplicaciones

Enviado por saiahasiet y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Efectos de la Presión y el Volumen en el Equilibrio

Estos factores solo afectan si en la ecuación intervienen gases, ya que, como se comportan idealmente, P = (n/V) RT. En consecuencia, un aumento de la presión provoca una disminución del volumen y, por lo tanto, aumenta la concentración de las sustancias. Por lo tanto, un aumento de presión o disminución del volumen hace que el sistema en equilibrio se desplace en la dirección en que se produce menos número de moles gaseosos; y si el número de moles de gases es igual para reactivos y productos, un aumento de presión o disminución de volumen no afecta al equilibrio.

Variación en la Concentración de Reactivos o Productos

Si se agrega más cantidad de reactivos o productos, el equilibrio... Continuar leyendo "Equilibrio Químico y Teorías Ácido-Base: Factores, Conceptos y Aplicaciones" »