Chuletas y apuntes de Psicología y Sociología

Ordenar por
Materia
Nivel

Educación Inclusiva y Necesidades Educativas Especiales: Claves y Estrategias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 12,66 KB

A continuación, se presenta una revisión de conceptos clave y estrategias relacionadas con la educación inclusiva y las necesidades educativas especiales (NEE).

Principios de la Educación Inclusiva

  1. Desde el punto de vista de la Educación Inclusiva:
  2. No se debe escolarizar a alumnos con necesidades educativas especiales en centros ordinarios. (Falso)
  3. Inclusión e Integración significan lo mismo. (Falso)
  4. Los niños con alguna discapacidad no deben ser tratados como los demás. (Falso)

Concepto de Necesidades Educativas Especiales (NEE)

  1. El concepto de NEE:
  2. Se refiere a los problemas de aprendizaje del alumno en el aula y supone la provisión de recursos extraordinarios (apoyos).
  3. Tiene carácter relativo y contextual.
  4. Implica que los niños puedan tener
... Continuar leyendo "Educación Inclusiva y Necesidades Educativas Especiales: Claves y Estrategias" »

Optimización del Aprendizaje Motor: Prácticas y Estrategias Psicológicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

Práctica Motriz: Un Enfoque Multidisciplinar

La práctica motriz es un concepto multidisciplinar que interviene en la mejora de la organización de la información y el control muscular. Se define como el conjunto de procedimientos o técnicas utilizadas para manejar más eficazmente la información y, de esta forma, modificar la conducta motriz.

Práctica Física: El Pilar del Desarrollo Motor

En el ámbito motor, la práctica física es la práctica por excelencia. Es con la que mejores resultados se obtienen cuando se trata de modificar conductas motrices.

Tipos de Prácticas para el Aprendizaje Motor

Pre-práctica: Preparación para el Éxito

La pre-práctica presenta dos aspectos relacionados con los factores que se le presentan al sujeto antes... Continuar leyendo "Optimización del Aprendizaje Motor: Prácticas y Estrategias Psicológicas" »

Desarrollo Infantil: Etapas Clave y Características Cognitivas según Piaget y Erikson

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 13,02 KB

Desarrollo Infantil: Etapas Clave y Características Cognitivas según Piaget y Erikson

Caso Introductorio

1) Felipe está próximo a cumplir 3 años, falta una semana para que ingrese al jardín. Durante esa semana su madre se muestra triste, temerosa y acongojada, aunque intenta esconderlo. Señala que su hijo no se va a adaptar a un lugar con tantos niños y hace una semana que el niño volvió a hacerse pipí en la noche.

Respuesta: Según Erikson, el niño se encuentra en la etapa de autonomía versus vergüenza, y está con dificultad de superar la crisis normativa de esta etapa, debido a la resistencia de la madre por el primer indicio de nido vacío.

Preguntas y Respuestas sobre las Etapas del Desarrollo Infantil

Etapas según Erikson

2)

... Continuar leyendo "Desarrollo Infantil: Etapas Clave y Características Cognitivas según Piaget y Erikson" »

Dinámica de grupos: Fases, conflictos y estrategias de intervención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 22,34 KB

Introducción

Este documento describe las diferentes fases de la dinámica de grupos, los conflictos que surgen en cada etapa y las estrategias de intervención del trabajador social. Se incluyen diversos modelos de práctica grupal y ámbitos de aplicación.

Fase de Transición

Factores que condicionan la dinámica del grupo

Incertidumbre y negociación del poder

La interacción social genera un triple conflicto:

  • Definición del poder y control del grupo.
  • Jerarquías entre miembros y el trabajador social.
  • Definición del patrón de comunicación e interacción.

La búsqueda de aceptación y poder es clave. El trabajador social debe evitar asumir toda la responsabilidad, traspasando poder a los participantes según su capacidad. Las personas necesitan... Continuar leyendo "Dinámica de grupos: Fases, conflictos y estrategias de intervención" »

Asertividad, Escucha Activa y Empatía: Claves para la Comunicación Efectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Asertividad

La asertividad es la capacidad de expresar pensamientos, emociones y necesidades de manera clara, directa y respetuosa, sin miedo ni culpa.

Características de la Asertividad

  • Libertad de expresión
  • Comunicación clara y concisa
  • Actitud proactiva
  • Reconocimiento de las limitaciones del proceso

Equilibrio

La asertividad se sitúa entre la agresividad (imposición de ideas sin respeto) y la pasividad (falta de expresión de necesidades).

Aplicación en Mediación

El mediador puede utilizar las siguientes normas para explicar a las partes cómo hacer uso de la asertividad durante la comunicación:

  • Expresar los mensajes en primera persona.
  • Hacer una descripción de la situación que está produciendo malestar.
  • Explicar después qué sentimientos provoca
... Continuar leyendo "Asertividad, Escucha Activa y Empatía: Claves para la Comunicación Efectiva" »

IA vs. Pensamiento Humano: Un Enfoque Raciovitalista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

La relación entre la inteligencia artificial (IA) y el pensamiento humano ha sido objeto de debate, especialmente a la luz de las críticas planteadas por pensadores como Hubert Dreyfus. A través de su obra, Dreyfus desafía las asunciones fundamentales que sustentan las teorías de la IA, las cuales pueden ser agrupadas en cuatro hipótesis clave:

  • La biológica: que concibe al cerebro como un computador digital.
  • La psicológica: que considera la mente como un sistema de procesamiento de información.
  • La epistemológica: que sugiere que el conocimiento puede ser completamente formalizado.
  • La ontológica: que reduce el mundo a elementos independientes de contexto.

Dreyfus argumenta que estas asunciones son discutibles y carecen de justificación,... Continuar leyendo "IA vs. Pensamiento Humano: Un Enfoque Raciovitalista" »

Desarrollo Cognitivo y Motor: Sistema Nervioso, Muscular y Funciones Cognitivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 17,11 KB

Sistema Nervioso

Parte del organismo humano integrado por una serie de estructuras destinadas a coordinarse entre sí y a relacionarse con el medio ambiente. Está constituido por:

Sistema Nervioso Central

Está formado por:

Encéfalo: Es la porción más voluminosa del sistema nervioso y se encuentra situado dentro de la cavidad craneal. Consta de:

  • Cerebro: Rige todas las actividades sensitivas y motoras, junto con las áreas de toma de decisiones. Hay que distinguir dentro del mismo:
    • Corteza cerebral (base del razonamiento intelectual, tipos de memoria y capacidad para la comunicación simbólica) con los lóbulos parietales, occipitales y temporales que reciben, analizan y descifran la información exterior para después almacenarla y los lóbulos
... Continuar leyendo "Desarrollo Cognitivo y Motor: Sistema Nervioso, Muscular y Funciones Cognitivas" »

Disfemia: Causas, Tipos, Pronóstico y Estrategias de Apoyo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Disfemia: Entendiendo y Abordando la Tartamudez

La disfemia constituye “una disfluencia o dificultad en el flujo normal del habla. Ocasiona repeticiones de sílabas o palabras o paros espasmódicos que interrumpen la fluidez verbal. A las alteraciones del habla se le suman, generalmente, manifestaciones de tensión muscular, como movimientos de manos, cierre de ojos, gesticulación facial y movimientos corporales.

Causas de la Disfemia

  1. Modelo de los factores fisiológicos.
  2. Modelo psicosocial (tartamudez por relaciones estresantes).
  3. Modelo psicolingüístico.

Tipología de la Disfemia

Según el lugar de la dificultad en la articulación:

  • Disfemia tónica
  • Disfemia clónica
  • Disfemia tónica-clónica

Según la severidad:

  • Ligero
  • Suave
  • Regular
  • Moderadamente severo
  • Severo
  • Grave

Pronóstico

... Continuar leyendo "Disfemia: Causas, Tipos, Pronóstico y Estrategias de Apoyo" »

Ética y Valores: Claves para la Felicidad, la Integridad y el Éxito

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 26,92 KB

Ética, Felicidad y la Naturaleza Humana

La ética se define como una disciplina teórico-práctica que se ocupa del comportamiento humano, evaluando la bondad o maldad de las acciones y omisiones. También puede entenderse como el arte de vivir bien, como corresponde a un ser humano, distinguiendo el bien del mal mediante un juicio moral. Para tomar decisiones éticas, se deben considerar dos aspectos clave: el objeto de la acción (qué hacemos y cómo lo hacemos) y el fin que perseguimos.

El Fin Último del Ser Humano: Felicidad vs. Placer

El fin último del ser humano es alcanzar la felicidad, que no debe confundirse con el placer. Mientras el placer es una experiencia temporal y limitada que satisface necesidades o deseos inmediatos, la felicidad... Continuar leyendo "Ética y Valores: Claves para la Felicidad, la Integridad y el Éxito" »

Evaluación Integral del Adulto Mayor: Pruebas Clínicas, Funcionales, Mentales y Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Evaluaciones en la Valoración Geriátrica Integral

Esfera Clínica

  • Frailty Tilburg Indicator (TFI): Prueba autoaplicada (aproximadamente 14 minutos). Se divide en dos partes:
    • 10 preguntas sobre determinantes de fragilidad (edad, sexo, etc.) y comorbilidad.
    • Variables del estado físico, psicológico y social, incluyendo información de la marcha y el equilibrio.
  • Cuestionario SARC-F: Herramienta diagnóstica rápida y sencilla para evaluar el riesgo de sarcopenia. Incluye 5 componentes:
    • Fuerza.
    • Asistencia para caminar.
    • Levantarse de una silla.
    • Subir escaleras.
    • Caídas.

    Rango de puntaje: 0 a 2 por ítem (0 a 10 puntaje total). Puntaje ≥ 4: RIESGO DE SARCOPENIA.

Esfera Funcional

  • Escala de Borg: Mide el esfuerzo percibido durante el ejercicio. Ayuda a ajustar
... Continuar leyendo "Evaluación Integral del Adulto Mayor: Pruebas Clínicas, Funcionales, Mentales y Sociales" »