Chuletas y apuntes de Psicología y Sociología

Ordenar por
Materia
Nivel

Estils de Comunicació Interpersonal: Guia per a una Comunicació Eficaç

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,55 KB

Descriu una actitud cooperadora: Distància social professional, to de veu neutre, postura corporal relaxada, velocitat de la parla normal, mirada a la mateixa alçada.

Descriu una actitud evitativa: No mirar als ulls mentre li parles, distància pública, silenci.

Descriu una actitud agressiva: Distància personal, velocitat ràpida de la parla, moviments posturals agressius, to de veu alt.

Descriu una actitud indiferent: Postura de passotisme, velocitat de la parla lenta, respostes monosíl·labes, apartat de nosaltres.


Característiques dels estils de comunicació interpersonal (Tazón, 2000; Clèries, 2006)

Actitud passiva

  • Posició bàsica: “sóc inferior als altres”, “els altres sempre guanyen”
  • Incapacitat per expressar sentiments, opinions,
... Continuar leyendo "Estils de Comunicació Interpersonal: Guia per a una Comunicació Eficaç" »

Técnicas Cualitativas en Psicología y Sociología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

1. Observación

Características:

  • Puede ser natural o selectiva.
  • Observa: interacciones, sociabilidad y respuesta social, motivos sociales, ceremonias de saludo, habla social y la comunicación no verbal.
  • Contempla sistemática y detenidamente cómo se desarrolla un fenómeno o acontecimiento social, sin manipulación, sin modificación. (Ruiz 1999).

Utilidad:

  • Permite acceder a lo que la gente acontece en un cierto lugar social u organización; sin que necesariamente la gente que va a ser observada tenga conciencia explícita de ello.
  • Permite observar interacciones de las personas y cómo se van desarrollando los acontecimientos sociales; hay sucesos o fenómenos que no podrían ser estudiados si no es mediante la observación.

Desventajas:

  • Sufre falta
... Continuar leyendo "Técnicas Cualitativas en Psicología y Sociología" »

Conceptes Clau en Família i Relacions Socials

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en catalán con un tamaño de 9,58 KB

Drets i Deures Familiars

  • Guàrdia i custòdia: Tenir cura dels fills.
  • Pàtria potestat: Conjunt de drets i deures reconeguts als pares sobre els seus fills menors no emancipats.

Tipus de Parentiu

  • Consanguinitat: Mateixa sang.
  • Adopció: Acte legal.
  • Afinitat: Fa referència als vincles familiars que s'estableixen a través del matrimoni o les unions de parella, en lloc de per consanguinitat (relacions de sang).

Filiació

És la relació entre els pares i fills, determina l'ascendència, descendència, col·lateralitat i relacions culturals i aquesta filiació pot ser matrimonial o no.

Exogàmia i Endogàmia

  • Exogàmia: Casar-se o reproduir-se amb persones que pertanyen a un grup social, ètnic o familiar diferent al propi. Per exemple, algú que es casa
... Continuar leyendo "Conceptes Clau en Família i Relacions Socials" »

Introducción a la Psicología y al Sistema Nervioso: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,24 KB

Psicología

Definición de Psicología

  • La palabra psicología proviene de los términos griegos:
    • Psykhé: Alma, mente, espíritu o actividad mental.
    • Logos: Ciencia, estudio o tratado.
  • Significado completo: Estudio del alma, comprensión de la mente.
  • La psicología analiza el comportamiento humano para describir, predecir y explicar cómo las personas interactúan con su entorno.

Psicología como Ciencia

  • Objetivos principales:
    • Describir: Identificar y clasificar conductas observables.
    • Explicar: Entender las causas del comportamiento.
    • Predecir: Anticipar cómo actuará una persona en ciertas condiciones.
    • Analizar y medir: Usar métodos experimentales para evaluar la conducta.
Wilhelm Wundt (1832-1920)
  • Fundador del primer laboratorio de psicología experimental
... Continuar leyendo "Introducción a la Psicología y al Sistema Nervioso: Conceptos Clave" »

Daño Cerebral: Tipos, Consecuencias y Rehabilitación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 19,17 KB

1. Traumatismo Craneoencefálico (TCE): Definición y Alteraciones Neuropsicológicas

Un TCE es cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido craneal secundario a un intercambio brusco de energía mecánica (golpe). Esta definición incluye todas aquellas causas externas que pueden provocar una conmoción, una contusión, una hemorragia o una laceración del cerebro, cerebelo o tallo encefálico hasta el nivel de la primera vértebra cervical.

Generalmente, los mecanismos de rotación, golpe-contragolpe, aceleración y desaceleración, provocan hemorragias, lesiones axonales difusas y laceraciones hísticas focales que afectan tanto a la sustancia gris y blanca, como a las vías de interconexión.

Es importante destacar que los... Continuar leyendo "Daño Cerebral: Tipos, Consecuencias y Rehabilitación" »

PNL: Orígenes, Aplicaciones y Modelos de Representación Mental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

Origen

La PNL tiene sus orígenes en la década de 1970 en la Universidad de California, en Santa Cruz, EE. UU., donde Richard Bandler (matemático, psicólogo gestáltico y experto en informática) y John Grinder (lingüista) estudiaron los patrones de conducta de los seres humanos. Su objetivo era desarrollar modelos y técnicas capaces de explicar la 'magia' y la 'ilusión' del comportamiento y la comunicación humana.

¿Qué es la PNL?

La PNL (Programación Neurolingüística) es un modelo formal y dinámico que describe cómo funciona la mente y la percepción humana. Explica cómo procesamos la información y la experiencia, y las implicaciones que esto tiene para el éxito personal. Con base en este conocimiento, es posible identificar... Continuar leyendo "PNL: Orígenes, Aplicaciones y Modelos de Representación Mental" »

Desarrollo Infantil: Enfoque Integral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB

Áreas del Desarrollo

Área: Crecimiento en Armonía

1. Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias.

Área: Descubrimiento y Exploración del Entorno

1. Identificar las características de materiales y objetos mediante la exploración y la manipulación sensorial.

Área: Comunicación y Representación de la Realidad

2. Interpretar y comprender mensajes y representaciones.
3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas.

Marco Legal

  • Artículo 27 de la Constitución Española 1978
  • Declaración de los Derechos del
... Continuar leyendo "Desarrollo Infantil: Enfoque Integral" »

Modelos y Teorías de Cambio de Conducta en Salud

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB

Elementos del Modelo de Creencias en Salud (MCS)

  • Percepción de riesgo:
  • Percepción de severidad/gravedad: creencia sobre la probabilidad de enfermarse.
  • Percepción de susceptibilidad: sentimientos sobre contraer la enfermedad o no tratarla, evaluaciones de las consecuencias médicas y posible impacto social.
  • Barreras percibidas: aspectos negativos para poder implementar la conducta.
  • Beneficios percibidos: creencias de la persona con beneficios percibidos de acciones para reducir la amenaza. Beneficios en términos de salud y sociales.
  • Claves para la acción: pistas para incentivar una acción, desde claves internas hasta claves del ambiente.

Autoeficacia: convicción de que la persona puede realizar una acción de forma efectiva.

Teoría de Cognición

... Continuar leyendo "Modelos y Teorías de Cambio de Conducta en Salud" »

Psicología de la Percepción, la Consciencia y el Sueño

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB

Psicología de la Percepción

El Proceso Perceptivo

  1. Estímulo: Energía que afecta a un sentido y es transmitida al cerebro (ondas electromagnéticas, ondas acústicas, partículas químicas).
  2. Sensación: Experiencia del individuo al recibir un estímulo. El estímulo se convierte en impulso nervioso y luego en experiencia consciente.
  3. Percepción: Proceso constructivo donde el ser humano organiza e interpreta la información del medio. Es asimilar sensaciones y darles significado.

Fases del Proceso Perceptivo

  1. Detección: Receptores en cada sentido captan tipos específicos de energía.
  2. Transducción: Conversión de un tipo de energía (estímulo) en mensajes nerviosos por los receptores.
  3. Transmisión: Impulsos nerviosos transmiten información codificada
... Continuar leyendo "Psicología de la Percepción, la Consciencia y el Sueño" »

Desarrollo Infantil en la Etapa Preescolar: Preguntas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Cuestionario de Puericultura: Etapa Preescolar

Preguntas sobre el Desarrollo Físico

¿Qué edades comprende el periodo preescolar?

¿A qué edad se manifiestan frecuentemente expresiones de "¿cómo?" y "¿por qué?"?

¿Cuál es el peso aproximado del niño al comenzar y terminar la etapa preescolar?

Aproximadamente, ¿cuántos kilos aumenta el niño anualmente durante esta etapa?

¿Qué altura ha alcanzado el niño de 3 años?

¿Cuántos centímetros aumenta por año el preescolar?

¿Cuántos centímetros aumenta el perímetro craneal del preescolar?

¿Cuáles son las partes del cuerpo del niño que se desarrollan más rápidamente?

¿De cuántas piezas dentales consta la dentadura del preescolar y qué nombre recibe la primera dentición?

¿A qué... Continuar leyendo "Desarrollo Infantil en la Etapa Preescolar: Preguntas Clave" »