Chuletas y apuntes de Psicología y Sociología

Ordenar por
Materia
Nivel

Diferencias conceptuales entre la conducta heredada y la conducta aprendida

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

 

LA CONDUCTA HUMANA:


El entorno nos afecta, nos conmueve interiormente. No solo reaccionamos con tristeza y alegría, ademas, participamos  directamente dando una respuesta palpable. La conducta es el modo observable de cómo reaccionamos anta la realidad.

CONDUCTA HEREDADA O CONDUCTA APRENDIDA


 Entendemos por conducta: la reacción observable que un individuo tiene ante un estimulo, ya sea interno o externo.

Lo que diferencia la conducta de otras reacciones es que puede ser observada, comprobada y analizada por cualquiera. Todo el mundo puede ver cuando tapo mis ojos con unas gafas pero ninguno puede conocer lo que pienso. Esta es la principal diferencia entre las dos vertientes del comportamiento.


 

CONDUCTA INSTINTIVA:


Los instintos son pautas... Continuar leyendo "Diferencias conceptuales entre la conducta heredada y la conducta aprendida" »

Diferencia entre primera y segunda tópica del aparato psíquico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

La psicología;


el término psicología se deriva de dos voces griegas: psiqué, que quiere decir alma, y logos que es tratado, argumentación o discurso. Es la ciencia que estudia los procesos psíquicos de la personalidad, a partir de su manifestación externa, es decir de la conducta. Objeto de estudio los procesos psíquicos o psicológicos. Los procesos psíquicos están mediatizados por el lenguaje, que cumple aquí un papel de medio o herramienta.

Conductismo es una ciencia natural que se refiere a todo el campo de las adaptaciones humanas. Cuando se habla de conductismo nos referimos a "estímulo" "respuesta" "refuerzo", "aprendizaje. El conductismo es el estudio de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyéndolo... Continuar leyendo "Diferencia entre primera y segunda tópica del aparato psíquico" »

Desarrollo Socioafectivo y Educación Emocional: El Semáforo de las Emociones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Desarrollo Socioafectivo y Educación Emocional

Las Emociones Básicas

Las emociones básicas cumplen funciones esenciales en el desarrollo socioafectivo de las personas. Estas emociones (alegría, tristeza, miedo, ira, sorpresa y asco) facilitan la adaptación al entorno y la interacción con los demás. Sus principales funciones son:

  • Función adaptativa: Ayudan a responder de manera efectiva a diferentes situaciones. Ejemplo: El miedo nos protege del peligro activando respuestas de huida o defensa.
  • Función social: Favorecen la comunicación y la conexión con los demás. Ejemplo: La alegría fortalece las relaciones interpersonales, facilitando la cooperación.
  • Función motivacional: Impulsan la acción y la toma de decisiones. Ejemplo: La ira
... Continuar leyendo "Desarrollo Socioafectivo y Educación Emocional: El Semáforo de las Emociones" »

Conceptos Clave y Desarrollo de Habilidades en Dinámicas de Grupo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,83 KB

Conceptos Clave y Desarrollo de Habilidades en Dinámicas de Grupo

Primera Parte: Motivación, Actitudes y Dinámicas Grupales

  1. A la capacidad de provocar, dirigir y mantener la conducta hacia un objetivo la llamamos... Motivación.✅
  2. Señala la afirmación correcta. La actitud...:
    • Está determinada por los valores y creencias del individuo.
    • Es relativamente estable.
    • Es un procedimiento que conduce a un comportamiento particular.
    • Todas las respuestas anteriores son correctas.
  3. Enumera 3 de las 4 discapacidades físicas vistas en clase:
    • Parálisis cerebral
    • Lesiones medulares
    • Enfermedades neuromusculares
    • Espina bífida
  4. ¿Cuál de las siguientes no es una actitud según la relación con los demás?: Racional.✅
  5. Señala la afirmación correcta respecto al
... Continuar leyendo "Conceptos Clave y Desarrollo de Habilidades en Dinámicas de Grupo" »

Explorando la Motivación, el Conflicto y las Emociones: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

1) Completa con el concepto que se está definiendo

  • CONFLICTO: La coexistencia de motivaciones contradictorias entre sí.
  • MOTIVACIÓN: Estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.
  • AROUSAL: Nivel de activación considerado como una de las medidas objetivas de la motivación.
  • TENDENCIA: Factores internos que orientan e impulsan a la acción.

2) ¿Qué teoría es?

  • HUMANISTA: Realización del ideal humano.
  • HOMEOSTÁTICA: Búsqueda por restaurar la estabilidad fisiológica y endocrina del individuo.
  • COGNOSCITIVA: Expectativas como responsables de la dirección.
  • DEL INCENTIVO: Búsqueda del placer.
  • PSICOANALÍTICA: Estados inconscientes para preservar el organismo.

3) ¿Qué tipo de conflicto es?

  • a) Me gusta mi pareja pero no lo paso bien con él/
... Continuar leyendo "Explorando la Motivación, el Conflicto y las Emociones: Conceptos Clave" »

Psiquiatría Forense: Aspectos Legales, Trastornos Mentales y Neuropsicología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,31 KB

La **Psiquiatría Forense** es el conjunto de nociones médico-legal-psiquiátricas que tienen importancia en el Derecho (penal, civil, laboral, canónico) y que se relacionan con algunos aspectos de la capacidad mental y psíquica. La **Psiquiatría clínica** se ocupa de las enfermedades mentales y de las alteraciones del comportamiento que se consideran anormales, morbosas o patológicas. La Psiquiatría se ocupa de los aspectos menos tangibles, más subjetivos del ser humano enfermo, como su conducta, sus motivaciones, las alteraciones de su pensamiento, de sus afectos, de los problemas de desajuste o desadaptación de la personalidad a su medio cultural y social cuando son provocadas por causas patológicas. Enfoque multidimensional en... Continuar leyendo "Psiquiatría Forense: Aspectos Legales, Trastornos Mentales y Neuropsicología" »

Programas de Salud: Infancia, Adolescencia, Adultez y Grupos Específicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 136,91 KB

Programas de Salud en las Diferentes Etapas de la Vida

Los programas de salud pública se adaptan a las necesidades específicas de cada etapa de la vida, desde la infancia hasta la senectud, y a grupos con características particulares. A continuación, se describen los programas enfocados en la salud bucodental y general en diferentes grupos etarios y poblaciones específicas.

Programas para la Salud en la Infancia

La caries dental, las maloclusiones, los traumatismos y la fluorosis dental son los principales problemas de salud pública abordados en los programas de salud bucodental para la población en edad escolar. Estos problemas se evalúan según su magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y coste, estableciendo prioridades y diseñando... Continuar leyendo "Programas de Salud: Infancia, Adolescencia, Adultez y Grupos Específicos" »

Higiene Infantil: Desarrollo de Hábitos Saludables y Prevención de Enfermedades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 21,85 KB

Hábitos de Higiene

1. La Higiene en la Infancia

Definición de higiene: Prácticas de aseo personal y limpieza para mejorar el bienestar, conservar la salud y prevenir enfermedades.

Importancia en la educación infantil: La higiene debe entenderse desde una perspectiva socioeducativa, orientada al bienestar físico y al aprendizaje de habilidades de higiene, su conversión en hábitos y, por tanto, favorecer la autonomía.

Perspectiva: Respeto por las características de la niña o niño, relación adulto-niño y una intención educativa.

Objetivos de la intervención socioeducativa: Formar a niñas, niños y sus familias en conocimientos, actitudes y comportamientos que contribuyan a estilos de vida saludables.

Tipos de higiene: Ambiental y personal.... Continuar leyendo "Higiene Infantil: Desarrollo de Hábitos Saludables y Prevención de Enfermedades" »

Libre Albedrío y Consciencia en Máquinas: ¿Realidad o Ficción?

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

¿Podrán las máquinas tener libre albedrío o consciencia?

Introducción

El libre albedrío y la consciencia son temas complejos y controvertidos, especialmente en el contexto del avance de la inteligencia artificial (IA). Mientras algunos consideran que las máquinas podrían desarrollar una forma de consciencia similar a la humana, otros defienden que esto es imposible debido a la naturaleza mecánica y programada de las IA. Personalmente, creo que, aunque las máquinas pueden simular comportamientos inteligentes, no podrán alcanzar un verdadero libre albedrío o una consciencia genuina.

Desarrollo

Por un lado, algunas personas defienden que las máquinas, a través de redes neuronales avanzadas y algoritmos de aprendizaje profundo, podrían... Continuar leyendo "Libre Albedrío y Consciencia en Máquinas: ¿Realidad o Ficción?" »

Desarrollo de Habilidades Motoras en el Deporte: Fases, Estrategias y Mecanismos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,13 KB

¿Qué es el Aprendizaje Motor?

El aprendizaje motor es el proceso por el cual se adquieren o perfeccionan las habilidades o destrezas motoras y deportivas. Es el resultado de la práctica, el entrenamiento y la experiencia. Intervienen las siguientes áreas:

  • Área Cognitiva: Inteligencia, memoria, etc.
  • Área Socio-Afectiva: Motivación, interacción grupal, etc.
  • Área Sensorial: Atención y percepción.

La Transferencia en el Aprendizaje Motor

Se refiere a cuando el aprendizaje o la ejecución de una tarea deportiva influye en el aprendizaje o ejecución de una segunda tarea deportiva. Puede ser:

  • Positiva: Los conocimientos adquiridos son útiles para el aprendizaje de nuevas habilidades motoras (ejemplo: de gimnasta a salto con pértiga).
  • Negativa:
... Continuar leyendo "Desarrollo de Habilidades Motoras en el Deporte: Fases, Estrategias y Mecanismos" »