Chuletas y apuntes de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Actio certae creditae pecuniae condictio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 28,33 KB


TEMA 15 :CONTRATOS1º)LOS CONTRATOS VERBALES:A)Contrato verbal de estipulación: Concepto. Antecedente


Es un contrato de Derecho civil que se formaliza por las palabras intercambiadas entre los intervinientes, de conformidad con las prescripciones específicas previstas en la ley.La sponsio está considerada como el antecedente inmediato de la stipulatio, conforme establece el texto legislativo de las XII tablas. Las reclamaciones realizadas ante el magistrado jurisdiccional de las deudas, tendrían un carácter secularizado, supondría una evolución respecto a la concepción sacral de la promesa juramentada de sponsio conforme a la cual el deudor-promitente juraba.Estipular una obligación, era el compromiso que contraía el deudor de realizar... Continuar leyendo "Actio certae creditae pecuniae condictio" »

Caravaggio: Revelación y Realismo en la Capilla Contarelli

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Caravaggio y la Capilla Contarelli: Un Encuentro entre lo Divino y lo Humano

La obra más polémica de esta capilla fue San Mateo y el ángel, que Caravaggio se vio obligado a repetir. Se encargó para el altar, y se realizó en tres meses. La primera versión fue rechazada, y después adquirida por Vincenzo Giustiniani. En 1815, los descendientes de Giustiniani la vendieron al Kaiser-Museum de Berlín, y en la II Guerra Mundial fue destruido. En esa primera versión, el santo muestra los pies al espectador, y ni siquiera están limpios, lo que fue tomado aún peor. Su expresión de sorpresa deja claro que era una persona iletrada, que no puede creer lo que ven sus ojos. Esto viene a decirnos que incluso el hombre más sencillo y humilde es... Continuar leyendo "Caravaggio: Revelación y Realismo en la Capilla Contarelli" »

Prevención de Riesgos Laborales: Organización y Medidas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Concepto de Plan de Prevención. Instrumentos que utiliza.

Es obligatorio para todos los empresarios la implantación de un Plan de prevención que se integre en sus sistemas de gestión general y en todos los niveles jerárquicos de la empresa.

El Plan de prevención debe incluir la estructura organizativa, la definición de funciones, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para llevar a cabo la acción preventiva.

Los instrumentos para la aplicación del plan son la evaluación de riesgos y la planificación de la acción preventiva.

Modalidades de organización de la prevención en las empresas

Las empresas pueden organizar la prevención de riesgos laborales de las siguientes maneras:

  • Asunción por el empresario: El empresario
... Continuar leyendo "Prevención de Riesgos Laborales: Organización y Medidas" »

Evolución Económica de España en el Siglo XIX: Agricultura, Industria y Transportes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

La Economía Española en el Siglo XIX: Agricultura, Industria y Transportes

Agricultura

La agricultura española del siglo XIX se caracterizaba por su atraso, manteniendo a principios de siglo características propias del Antiguo Régimen. La situación se veía agravada por deficientes sistemas de transporte que, junto con las malas cosechas, provocaban hambrunas cíclicas. Los cambios más significativos se produjeron durante los gobiernos progresistas, impulsados por tres medidas principales:

  • Supresión del régimen señorial.
  • Desvinculación de propiedades, como los mayorazgos, permitiendo la entrada de nuevas tierras al mercado.
  • Desamortizaciones eclesiásticas y civiles (ver cuadro en la pág. 152).

Estas reformas beneficiaron principalmente... Continuar leyendo "Evolución Económica de España en el Siglo XIX: Agricultura, Industria y Transportes" »

Representación, Pensamiento Simbólico e Intuitivo en la Infancia: Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Conceptos Fundamentales del Desarrollo Cognitivo en la Infancia

Definición de Representación

La representación es la sustitución de un objeto, persona, animal o situación por algo que ocupa su lugar. Según el nivel de relación entre el significante y el significado, existen tres clases de representación: señal, símbolo y signo.

La Representación a través del Símbolo

En el caso del símbolo, la relación entre el significante y el significado no es tan próxima, pero existe una relación de parecido o semejanza entre el objeto representado y aquello que lo representa.
Ejemplo: La imitación de un gesto o movimiento característico de una persona que evoca a la misma.

El Predominio de la Asimilación en el Juego Simbólico

En el juego

... Continuar leyendo "Representación, Pensamiento Simbólico e Intuitivo en la Infancia: Conceptos Clave" »

Fundamentos del Método Cartesiano: Evidencia, Análisis, Síntesis y Enumeración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Las Cuatro Reglas del Método Cartesiano

René Descartes, en su búsqueda de un fundamento sólido para el conocimiento, estableció cuatro reglas esenciales que conforman su método. Estas reglas, diseñadas para guiar el pensamiento y evitar el error, son:

1. Regla de la Evidencia

"No admitir nunca como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia que lo es; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y, no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda."

Esta regla establece el criterio de verdad: solo se aceptará como verdadero aquello que se presente a la mente de manera clara y distinta, es decir, con... Continuar leyendo "Fundamentos del Método Cartesiano: Evidencia, Análisis, Síntesis y Enumeración" »

Técnicas utilizadas terapia humanista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,97 KB

Técnicas basadas en el Condicionamiento clásico el condicionamiento clásico implica la Asociación de un estímulo condicionado con un estímulo incondicionado. Si las Condiciones son correctas, el estímulo condicionado llegará a producir una respuesta Condicionada por sí mismo. Entre estas técnicas podemos destacar:

Desensibilización Sistemática


Es un método para reducir gradualmente el miedo y la ansiedad, habitualmente, en pacientes Fóbicos. Se trata de ir asociando gradualmente una nueva respuesta (relajación) con Estímulos que provocaban ansiedad. El primer paso consiste en que el terapeuta y el paciente elaboren una jerarquía de temores, una lista de situaciones Ordenadas de menor a mayor grado de ansiedad según el paciente.... Continuar leyendo "Técnicas utilizadas terapia humanista" »

Historia de la Segunda República Española: De la Monarquía a la Guerra Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

La Segunda República Española (1931-1939)

La Segunda República Española, periodo comprendido entre 1931 y 1939, representó el segundo intento de establecer este sistema de gobierno en España. Su proclamación fue consecuencia directa del resultado de las elecciones de abril de 1931, que condujeron a la abdicación de Alfonso XIII. La inestabilidad y la tensión política dieron lugar a situaciones de extrema gravedad, como la Revolución de Asturias en octubre de 1934. En julio de 1936, una rebelión militar, que no logró su objetivo inicial, desencadenó la Guerra Civil Española.

Las elecciones de abril de 1931

Los comicios municipales del 12 de abril de 1931, convocados por el almirante Aznar, se consideraron un barómetro del apoyo... Continuar leyendo "Historia de la Segunda República Española: De la Monarquía a la Guerra Civil" »

Autarquía y Racionamiento en la Primera Etapa del Franquismo: Consecuencias Económicas y Sociales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Uno de los principales objetivos de la primera etapa del franquismo fue conseguir la autosuficiencia económica (autarquía). Para ello, se fomentó una política económica que propugnó el aislamiento del exterior y la sustitución del libre mercado por la intervención del Estado en la economía. La política autárquica tuvo tres grandes ámbitos de actuación:

Reglamentación del Comercio Exterior

Las importaciones y exportaciones pasaron a estar completamente controladas por el Estado. Así, se reducían las importaciones a los productos considerados imprescindibles. El resultado de estas restricciones fue el encarecimiento de los productos que el Estado había importado, una gran escasez de bienes de consumo y también provocó un descenso... Continuar leyendo "Autarquía y Racionamiento en la Primera Etapa del Franquismo: Consecuencias Económicas y Sociales" »

Determinantes del Consumo: Autónomo e Inducido en la Economía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Determinantes del Consumo: Autónomo e Inducido

7.3.2. Consumo Autónomo

El consumo autónomo se refiere a la parte del consumo que no guarda una relación directa y fuerte con la renta nacional. Se puede desglosar en los siguientes componentes:

  • Consumo de los pensionistas y consumo procedente de transferencias corrientes: Los pensionistas tienden a consumir la mayor parte de sus pensiones, las cuales no dependen directamente del nivel de la renta nacional. Incluso en tiempos de crisis, el Estado no puede reducir las pensiones, sino que, por el contrario, podría verse obligado a aumentarlas.
  • Consumo de los grupos más pudientes: Solo una pequeña fracción de las rentas de capital que reciben estos grupos se destina al consumo, y este no depende
... Continuar leyendo "Determinantes del Consumo: Autónomo e Inducido en la Economía" »