Chuletas y apuntes de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave de Auditoría y Estados Financieros: Una Revisión Exhaustiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

Conceptos Clave de Auditoría y Estados Financieros

Definiciones Fundamentales

1. Estados Financieros Intermedios

Son los estados financieros básicos que la empresa emite en cualquier momento durante el ejercicio, a una fecha y por períodos determinados.

2. Información Adicional

Son los análisis o comentarios que acompañan y amplían la información básica que se encuentra contenida en los estados financieros.

3. Estados Financieros Proyectados

Son los estados que se formulan para mostrar la situación que resultaría en un período futuro, basados en cálculos estimativos.

4. Uso General

Se aplica a todos aquellos dictámenes o informes del auditor que no son dirigidos a personas específicas.

5. Auditor de un Componente

Es aquel que desarrolla... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Auditoría y Estados Financieros: Una Revisión Exhaustiva" »

Conceptos Clave de Marketing y Ventas: Preguntas y Respuestas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Estrategias de Marketing y Comunicación

1. Cuando nos encontramos con una demanda que es excesiva, ¿qué tipo de marketing o forma de venta se considera más adecuada?

Respuesta: Desmarketing

2. La función comercial, según el punto de vista del marketing, ¿qué posición ocupa dentro de la cadena productiva?

c. Primera y última

3. ¿En cuál de los tres niveles de la pirámide trabaja el Data Mining?

a. Conocimiento

4. Existen varios aspectos que diferencian la comunicación integral de la comercial, entre ellos: (multirrespuesta)

  • b. La comunicación integral utiliza medios previsibles y la comunicación comercial no.
  • c. La comunicación integral lanza mensajes al mercado y la comunicación comercial mensajes para atraer al mercado.

5. Distingue

... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Marketing y Ventas: Preguntas y Respuestas" »

El Antiguo Régimen, la Ilustración, el Liberalismo y sus Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen se define como el sistema político, social y económico vigente en Europa durante el siglo XVIII. Con raíces en la historia medieval y moderna, se caracterizó por la monarquía absoluta y una sociedad estamental.

La Monarquía Absoluta

En este sistema de gobierno, el rey ejercía los tres poderes del Estado: legislativo, ejecutivo y judicial. Existían asambleas o parlamentos formados por representantes de los tres estamentos, a los que el rey solicitaba aumento de impuestos o la toma de juramento de su heredero.

  • Poder Legislativo: Elaborar, derogar y modificar leyes.
  • Poder Ejecutivo: Hacer cumplir las leyes, formado por ministros y funcionarios.
  • Poder Judicial: Juzgar y sancionar el cumplimiento de las
... Continuar leyendo "El Antiguo Régimen, la Ilustración, el Liberalismo y sus Consecuencias" »

Roles en el Proceso Penal: Fiscal, Querellante, Víctima y Actor Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Fiscal

Los fiscales, en un sistema mixto, tienen una participación limitada, principalmente a contestar vistas y hacer requerimientos. A diferencia del sistema acusatorio, no tienen la función de impulsar el proceso ni de llevar adelante la investigación. En este sistema, se traslada la responsabilidad de iniciar y promover la investigación del juez al fiscal.

Querellante

El querellante es la víctima del delito que, a través de un acto formal denominado querella, se introduce en el proceso penal. Actúa promoviendo y ejerciendo la acción penal, ya sea en conjunto con el fiscal en los delitos de acción pública, o de forma exclusiva en los delitos de acción privada (en los cuales no interviene el fiscal). La querella es un acto formal... Continuar leyendo "Roles en el Proceso Penal: Fiscal, Querellante, Víctima y Actor Civil" »

Pretensión y Acción en el Derecho Penal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

La Pretensión

La pretensión es un instituto que surge del derecho penal, a partir de la infracción de una norma penal. Su objetivo es la afirmación, realizada por el órgano correspondiente ante el juez, de que ha existido un delito, para que se aplique la sanción penal u otra salida alternativa.

La Acción

La acción es un instituto del derecho procesal para que la pretensión se pueda llevar adelante. Es el mecanismo que se utiliza para impulsar la pretensión, y está regulada por el derecho procesal debido a la exigencia constitucional de que no se puede aplicar una sanción sin juicio previo.

Clasificación de las Acciones

Las acciones se clasifican en acciones públicas y privadas. Las públicas, a su vez, pueden ser propiamente dichas... Continuar leyendo "Pretensión y Acción en el Derecho Penal" »

Reclamaciones de Consumo en Andalucía: Todo lo que Necesitas Saber

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

¿Es obligatorio utilizar el modelo oficial de hoja de quejas y reclamaciones de la Junta de Andalucía?

No es obligatorio, pero sí recomendable. Utilizar el modelo oficial obliga a la empresa a responder en un plazo de 10 días hábiles. Si se utiliza una hoja de reclamaciones no oficial, la empresa dispone de un mes para responder.

¿Cómo pueden conseguir las empresas los libros de hojas de quejas y reclamaciones?

Las empresas pueden encargar o adquirir los libros de hojas de quejas y reclamaciones a cualquier imprenta, papelería o taller de artes gráficas, ya que su edición, distribución, comercialización e impresión son libres.

¿Es sancionable que una empresa facilite un modelo antiguo de hoja de reclamaciones?

Sí. Si una empresa facilita... Continuar leyendo "Reclamaciones de Consumo en Andalucía: Todo lo que Necesitas Saber" »

Relació entre mitjans de comunicació i sistema econòmic

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,98 KB

La democràcia no ha estat l'únic element que ha contribuït als mitjans de comunicació, el sistema econòmic (economia de mercat) també ha ajudat a configurar-los.

2 Conseqüències Destacades en els Mitjans per les Empreses:

  1. L'aparició de la publicitat: Les economies obertes necessiten que hi hagi una compra-venda dels serveis i productes. Els mitjans han estat la plataforma òptima per a l'oferiment dels serveis de les empreses. Les institucions privades (empreses) han vist la oportunitat d'invertir en mitjans de comunicació. S'ha produït una mercantilització de la cultura, ara aquesta és un producte. Els artistes/creadors veuen limitada la seva creativitat als gustos majoritaris del públic, només és possible consumir un tipus de
... Continuar leyendo "Relació entre mitjans de comunicació i sistema econòmic" »

Sucesiones: Tipos, Herencia, Testamentos y Capacidad para Heredar en México

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,81 KB

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

FACULTAD DE DERECHO

DOCENTE: LIC. FRANCISCO GUERRA MALO

MATERIA: BIENES Y SUCESIONES

SEMESTRE: 4

GRUPO: 1

EXAMEN 3° PARCIAL

NOMBRE: _____________________________________________________

FECHA: _____________________________________

INDICACIONES: LEE CON ATENCIÓN Y CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

1. ¿A qué se refiere la sucesión mortis causa y cuáles son los elementos de la sucesión?

Son aquellos supuestos en que se produce el cambio o sustitución de uno o más sujetos de una relación jurídica.

Elementos:

  • Personales o Subjetivos
  • Reales u Objetivos
  • Causales

2. Menciona y explica la clasificación del origen de las sucesiones

  • Voluntaria: Surge de una manifestación expresa del causante de su voluntad que es el testamento.
... Continuar leyendo "Sucesiones: Tipos, Herencia, Testamentos y Capacidad para Heredar en México" »

Contratos Mercantiles: Financiamiento, Obligaciones y Especialidades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 16,7 KB

CONTRATOS DE FINANCIACIÓN

El CONTRATO DE PRÉSTAMO es aquel por el que una persona entrega un bien a otra para que lo use por tiempo determinado y lo devuelva. Este bien puede ser no fungible, por lo que se devolverá la misma cosa (comodato); o puede ser una cantidad de dinero o bien fungible, en cuyo caso se devolverá uno de la misma especie y calidad. Este último es el préstamo simple o mutuo, previsto en los artículos 311-324 del Código de Comercio. Es un contrato real, perfeccionado con la entrega de la cosa, salvo los préstamos bancarios que son consensuales; unilateral y traslativo de dominio, ya que el prestatario se convierte en titular del bien. En cuanto a los requisitos de mercantilidad, se entiende que alguna de las partes... Continuar leyendo "Contratos Mercantiles: Financiamiento, Obligaciones y Especialidades" »

Análisis Comparativo del Rechazo Constitucional en Chile: Economía Política y Lecciones Aprendidas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB

Análisis del Rechazo Constitucional en Chile

Razones del Rechazo a la Segunda Propuesta Constitucional

El rechazo a la segunda propuesta constitucional en Chile se debió a una serie de factores interrelacionados:

  • Críticas al Contenido Neoliberal: La propuesta fue percibida por muchos como una continuación del modelo económico neoliberal, especialmente en áreas como salud, educación y pensiones. Esta percepción se tradujo en críticas al llamado "Estado subsidiario", considerado por algunos como un factor de desigualdad.
  • Falta de Consenso Transversal: La ausencia de un acuerdo amplio entre diferentes sectores políticos y sociales generó divisiones significativas en torno a la propuesta.
  • Desempeño del Consejo Constitucional: La ciudadanía
... Continuar leyendo "Análisis Comparativo del Rechazo Constitucional en Chile: Economía Política y Lecciones Aprendidas" »