Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística

Ordenar por
Materia
Nivel

Anàlisi d'Obres d'Art: Kandinsky, Bourgeois, Warhol i Kosuth

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 16,48 KB

Composició IV, Wassily Kandinsky

Fitxa Tècnica

  • Autor: Wassily Kandinsky
  • Cronologia: 1911
  • Tècnica: Oli sobre tela
  • Mides: 1,59 x 2,50 m
  • Tipologia: Pintura abstracta
  • Localització: Kunstammlung Nordrhein-Westfalen (Düsseldorf)

Context Històric (CH)

La "Composició IV" va ser creada en un moment d'efervescència artística i transformació social a principis del segle XX. Aquesta època està marcada per la Revolució Industrial, els canvis en les ideologies polítiques i socials, així com l'emergència de nous moviments artístics com l'expressionisme i el futurisme. Kandinsky es trobava al cor d'aquesta revolució artística, explorant noves formes d'expressió i alliberant-se de les limitacions de la representació figurativa tradicional.

Anàlisi

... Continuar leyendo "Anàlisi d'Obres d'Art: Kandinsky, Bourgeois, Warhol i Kosuth" »

Conceptos Musicales Esenciales: Sonido, Ritmo, Melodía y Armonía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

Conceptos Musicales Fundamentales

Sonido y Silencio

Sonido: Fenómeno producido cuando las vibraciones de las ondas sonoras, a través de las cuales se transmite, tienen una frecuencia regular y se propagan por un medio elástico (aire).

Silencio: Ausencia de sonido o de sensación auditiva en el espacio. Es también parte de la música. Su función es la posibilidad para respirar, para hacer pausas, como elemento compositivo. El silencio puede utilizarse con una intencionalidad dramática, puesto que revaloriza los sonidos anteriores y posteriores. Ante esto, podemos establecer dos tipos de silencio:

  • Silencio objetivo: Es no hacer ruido.
  • Silencio subjetivo: Es el silencio utilizado con una intencionalidad dramática.

Ruido: Fenómeno sonoro producido... Continuar leyendo "Conceptos Musicales Esenciales: Sonido, Ritmo, Melodía y Armonía" »

Hoja de calificación del bender koppitz

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER

I.ORIGEN DE LA PRUEBA:


Lauretta Bender (1938) estudió la relación entre Percepción y personalidad. Utilizaba la teoría de la Gestalt como Funcionamiento perceptivo. 9 figuras geométricas abstractas por Wertheimer(principios de la Gestalt).

-Elizabeth Koppitz (1960) toma las publicaciones de Bender y se encarga del primer método De corrección, para determinar las carácterísticas de copias de los niños; Explicó que en los niños menores se encontraban fallas perceptivas y que a Medida que el niño crecía, notó que había mayor precisión en la copia de Ángulos, líneas, etc.

CONCEPTO DE PERCEPCIÓN VISO- MOTRIZ:


1.- ETAPA RECEPTIVA: Funcionamiento de los órganos de los sentidos (visión)

2.- ETAPA

... Continuar leyendo "Hoja de calificación del bender koppitz" »

Uso del Color y la Mirada en el Cine: Ejemplos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,48 KB

El Color como Elemento Narrativo en el Cine

El color en el cine no solo es un elemento estético, sino también una poderosa herramienta narrativa que puede influir en la percepción del espectador y en el desarrollo de la trama. A través de ejemplos concretos, podemos observar cómo los directores utilizan la paleta de colores para transmitir emociones, simbolizar ideas y guiar la atención del público.

Ejemplos de Simbolismo Cromático

  • Los paraguas de Cherburgo: Este musical utiliza colores expresionistas para reflejar la evolución de una historia de amor que, a diferencia de los relatos tradicionales, no tiene un final feliz. Los colores vibrantes del inicio se van matizando a medida que la relación de los protagonistas madura y se adentra
... Continuar leyendo "Uso del Color y la Mirada en el Cine: Ejemplos Clave" »

El Color en el Cine y la Fotografía: Una Exploración Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,16 KB

El Color

Los colores primarios en luz son: verde, azul y rojo. Mezclándolos se llega a todos los demás tonos. La mezcla de luz es aditiva, al contrario que con los pigmentos, dando la suma de los tres primarios el blanco.

La mezcla de filtros ha de considerarse como sustractiva, ya que en el fondo se trata de pigmentos que impregnan los filtros. Como tal, apenas se usa, pues resulta difícil predecir el resultado, además de restar intensidad luminosa.

La mezcla de dos colores primarios dará los secundarios, que en luz coinciden con los primarios-pigmento: Rojo + azul = magenta, azul + verde = cyan, rojo + verde = amarillo.

El ojo humano se adapta automáticamente a cualquier calidad de iluminación. Así, la luz tiende a verse blanca aunque... Continuar leyendo "El Color en el Cine y la Fotografía: Una Exploración Completa" »

Conceptos Esenciales de Fotografía, Sonido y Teatro: Una Mirada Técnica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,16 KB

Tipos de Distancia Focal y su Uso en Fotografía

  • Focales cortas o grandes angulares: ofrecen una gran profundidad de campo, manteniendo enfocados tanto los objetos cercanos como los lejanos. Se usan en planos generales y planos-secuencia, pero con focales muy cortas, los objetos cercanos se distorsionan, como en el objetivo "ojo de pez", que tiene un campo de visión de 180º.
  • Focales normales: proporcionan una imagen no marcada, porque se aproximan a la perspectiva de la visión humana y se emplean en planos medios y primeros planos que no necesitan mucha profundidad de campo. La cámara puede estar bastante próxima, por lo que facilitan el rodaje en interiores no muy espaciosos.
  • Focales largas o teleobjetivos: se usan cuando la cámara está
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Fotografía, Sonido y Teatro: Una Mirada Técnica" »

Indicadores, Índices y Odontogramas en Salud Bucodental: Características y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Indicadores e Índices en Salud Bucodental

Los indicadores son herramientas fundamentales en la evaluación de la salud bucodental. Sus principales características son:

  1. Objetividad: Deben estar basados en hechos medibles, sin influencias subjetivas.
  2. Validez: Deben medir lo que se pretende medir, sin errores sistemáticos.
  3. Fiabilidad: Deben ofrecer resultados consistentes en mediciones repetidas.
  4. Factibilidad y Simplicidad: Deben ser fáciles de recoger en cualquier población, con datos accesibles, en tiempos cortos y a bajo coste.
  5. Relevancia: Deben centrarse en hechos relacionados con la salud de la población.
  6. Aceptabilidad por la población: Las medidas no deben ser molestas, dolorosas ni generar riesgos.
  7. Universalidad: Deben ser utilizables en
... Continuar leyendo "Indicadores, Índices y Odontogramas en Salud Bucodental: Características y Aplicaciones" »

Movimientos de Vanguardia del Siglo XX: Una Revolución Artística y Literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX

Las vanguardias fueron una serie de movimientos artísticos surgidos en Europa en el primer tercio del siglo XX con el objetivo de renovar radicalmente el arte y la literatura, explorando nuevas formas estéticas y caminos de expresión.

Entre los principales movimientos vanguardistas destacan: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo. En la literatura española, surgieron además dos corrientes vanguardistas propias: Ultraísmo y Creacionismo, que se estudiarán más adelante.

El Expresionismo

El Expresionismo es un movimiento de origen alemán que se desarrolló en diversas artes desde principios del siglo XX (1910-1925, aunque con antecedentes en el siglo XIX y una influencia prolongada... Continuar leyendo "Movimientos de Vanguardia del Siglo XX: Una Revolución Artística y Literaria" »

Vanguardias Artísticas: Rompiendo con la Tradición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Las Vanguardias Artísticas

Las vanguardias artísticas fueron un conjunto de tendencias artísticas que surgieron a principios del siglo XX, caracterizadas por romper con las ideas y gustos tradicionales. Estas corrientes, algunas de corta duración, buscaban abrir nuevos caminos expresivos dentro de la libertad artística absoluta.

El Fauvismo

El fauvismo fue la primera vanguardia del siglo XX. Su nombre proviene del apelativo peyorativo "fauces" (fieras enjauladas) con el que se calificó la primera exposición de estos autores. Al igual que Van Gogh, buscaban la exaltación del color, valorando los sentimientos que los objetos suscitaban en el artista, especialmente su forma y colorido.

Su máximo representante fue Henri Matisse (1869-1954)... Continuar leyendo "Vanguardias Artísticas: Rompiendo con la Tradición" »

Descubre la Calleja de las Flores: Una Experiencia Educativa en el Corazón de Córdoba

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

He elegido esta calle para motivar al alumnado con una actividad más lúdica, fomentando así un mayor conocimiento y una conexión más profunda con la ciudad.

La Calleja de las Flores es un lugar de gran interés en Córdoba, tanto por su belleza como por su valor cultural. Utilizarla como herramienta educativa permite a los alumnos explorar la belleza de la ciudad, su historia y el papel que Córdoba ha desempeñado como centro cultural a lo largo de los años.

Para evaluar la comprensión, proponemos actividades que refuercen lo aprendido, como dibujos para colorear, el uso de Kahoot, o investigaciones grupales sobre el tema.

Posteriormente, se realizará una pequeña prueba o se propondrá la creación de una línea del tiempo buscando información.... Continuar leyendo "Descubre la Calleja de las Flores: Una Experiencia Educativa en el Corazón de Córdoba" »