Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística

Ordenar por
Materia
Nivel

Jackson Pollock: 'Número 1A, 1948' - Anàlisi i Significat

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,42 KB

Jackson Pollock: 'Número 1A, 1948'

Detalls de l'obra

  • Autor: Jackson Pollock (Cody, Wyoming, 1912 – Springs, Long Island, 1956)
  • Cronologia: 1950
  • Tècnica: Oli, esmalt i pintura d'alumini sobre tela
  • Mides: 269,5 x 530,8 cm
  • Estil: Expressionisme abstracte
  • Tema: Abstracte
  • Localització: MOMA (Nova York)

Anàlisi formal

Un traçat de fines línies se superposa formant un entramat que s'estén per tot el llenç, de manera que el quadre sembla no tenir límits. Pollock utilitza la tècnica del dripping (degoteig): per sobre de la tela estesa a terra, de grans dimensions, es passejava amb pots de pintura foradats o bastons xops de pintura, o bé llançava la pintura sobre el llenç amb moviments enèrgics. El resultat és una superfície completament pintada... Continuar leyendo "Jackson Pollock: 'Número 1A, 1948' - Anàlisi i Significat" »

Examen de simetría axial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Simetría axial:


es un movimiento del plano determinado por una recta r del plano de tal manera que un punto
P’ del plano es la imagen de un punto P dado (el simétrico de P) si la recta r es la mediatriz del segmento PP’. A la recta r se le llama eje de simetría y todos los puntos de este eje son dobles. Se pueden enunciar las siguientes propiedades de la simetría axial
.La simetría axial es un movimiento isométrico: conserva la amplitud de los ángulos y las distancias (longitud de los segmentos). Las rectas perpendiculares al eje de simetría son dobles, pero no sus puntos.La imagen de una recta paralela al eje de simetría es otra recta paralela.La transformada de una recta oblicua forma con el eje de simetría un ángulo igual al... Continuar leyendo "Examen de simetría axial" »

Explorando el Cómic: Elementos, Técnicas y Herramientas Digitales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

El Cómic: Un Arte Narrativo

Definición

El cómic, también conocido como historieta o tebeo, es una forma de narración gráfica que se presenta en forma de viñetas. En estas, los textos suelen estar encuadrados en globos que emanan de la boca de los personajes. Lo que distingue a los cómics es su secuencialización, es decir, una serie de viñetas consecutivas que combinan dibujo y texto.

La Secuencia en el Cómic

Una secuencia es una serie de imágenes con una estructura temporal que depende tanto del tiempo como del espacio, y que posee un sentido completo. El tiempo y el espacio de la secuencia son la suma de las imágenes que la integran. Una secuencia de imágenes fijas contiene imágenes que, debido a sus simbolismos correlacionados,... Continuar leyendo "Explorando el Cómic: Elementos, Técnicas y Herramientas Digitales" »

Corrientes Musicales del Siglo XX: Impresionismo, Expresionismo, Neoclasicismo y Vanguardias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Corrientes Musicales del Siglo XX

Impresionismo

  • Melodías sin líneas ni cadencias claras, que utilizan escalas modales, pentafónicas, cromáticas o de tonos enteros.
  • Armonía libre con acordes que toman valor por su sonoridad y no por su función tonal.
  • Nuevo concepto del timbre utilizando los instrumentos de forma individual y no como un conjunto orquestal.
  • Creación de una atmósfera sonora basada en “impresiones” auditivas que tiene como objeto el placer del sonido.

Expresionismo

  • Búsqueda de lo dramático mediante el uso constante de disonancias que producen una tensión continua.
  • Utilización de un sistema atonal que rompe todas las reglas de organización melódica y armónica.
  • Sustitución de la melodía por una especie de canto recitado
... Continuar leyendo "Corrientes Musicales del Siglo XX: Impresionismo, Expresionismo, Neoclasicismo y Vanguardias" »

Leyes de la composición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 14,9 KB

  • La simetría dinámica

No es recomendable colocar el centro de interés en el centro de la imagen, sino en los puntos de interés. La simetría dinámica es una alternativa a la proporción Áurea que nos permite calcular los puntos en los que colocar el centro de interés. Necesario: trazar una diagonal que recorra la foto, sobre la diagonal trazar una línea recta, formando un ángulo de 90 grados (mirar power point). La intersección es uno de los puntos. Repetir la operación en el otro lado y encontraremos el otro punto. Se pueden conseguir hasta 4 puntos.


Regla de los tercios vs Simetría Dinámica: Hay gente que opina que los puntos de la regla de los tercios, generados por la sección áurea, son demasiado regulares y estables visualmente

... Continuar leyendo "Leyes de la composición" »

Que es semiología de la imagen

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 9,24 KB

2)  A Diferencia de los signos lingüísticos que son absolutamente arbitrarios y Convencionales, la imagen iconica se define por criterio de semejanza. Cuando Esa semejanza es idéntica a la realidad se denomina minesis (en griego “idéntico”) y, en algunos espectadores hace que el signo tome el objeto Provocando el denominado fetichismo.
4)  Los códigos visuales.

Otra teoría de la percepción (fuera del Estructuralismo) que se llama “fenomenología de la percepción”, una Teoría del conocimiento que problematiza la relación entre sujeto, imagen y Objeto.
Cuando una img conforma código (los Códigos visuales no son estáticos, se modifican; 

Esta es La mayor diferencia con el estructuralismo

), ese código Visual necesariamente

... Continuar leyendo "Que es semiología de la imagen" »

Explicación de los dos sentidos del término 'imágenes' en la filosofía de Platón

Enviado por felipe y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Los dos sentidos del término "imágenes" en la República de Platón

Primer sentido: sombras y reflejos

En el capítulo XX de la República, Platón utiliza el término "imágenes" para referirse a los objetos que ocupan el segmento inferior del género de lo visible: sombras y reflejos en el agua y en otro tipo de superficies (509d-510a). Estos objetos poseen el menor grado de realidad y autenticidad, no solo por ser sensibles, sino porque, dentro del género de lo visible, copian los objetos del segmento superior: los animales, las plantas y las cosas fabricadas (todos los objetos naturales y artificiales del mundo material).

Debido a su inferior grado de realidad, el alma humana solo puede alcanzar sobre ellos un grado de saber que Platón... Continuar leyendo "Explicación de los dos sentidos del término 'imágenes' en la filosofía de Platón" »

La edad de bronce rodin

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Volviendo unos años en la historia de la fotografía, tenemos especialmente dos

puntos de partida de donde nace la clara influencia fotográfica de Robert

Mapplethorpe: Edward Weston e Imogen Cunningham quienes a su vez fundan

sus técnicas sobre la base de los fotógrafos Eugene Atget, Berenice Abbot y Karl

Blossfeldt.

Eugene Atget se dedica a realizar fotografías de los oficios de París, fotografías

como la de una prostituta a la puerta de un burdel demuestra sus intentos de

convertir el plano central y ver la imagen como sombra dándole un aire

surrealista y misterioso. Esta era la marca de Aget en su trabajo. Muy similar a

lo que hacía Berenice Abbot, quien fue asistente de Man Ray. Ella recorre

ciudades y hace fotografías de diseño arquitectónico,
... Continuar leyendo "La edad de bronce rodin" »

Vermeer vista de delft análisis técnico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Vista de Delft
Autor: Vermeer, Jan
Datación: 1658 - 1660
Estilo:

Barroco


Escuela: holandesa
Técnica: óleo
Soporte: tela; 98,5 x 118,5 cm
Localización actual: Mauritshuis, La Haya
2. ANÁLISIS TÉCNICO Y FORMAL
2.1 Elementos técnicos
Vermeer muestra una clara preferencia por los colores amarillos y azules matizados. En "Vista de Delft" el amarillo domina en las zonas sólidas, es más brillante en primer plano y va perdiendo fuerza al chocar con el verde del otro lado de la orilla. El azul predomina en el canal y en el cielo y también aparece en algunos tejados. Otro aspecto destacable es el tratamiento de la luz.
Especializado en luces suaves, Veermer las pinta utilizando una gama de colores muy graduada. En "Vista de Delft"
... Continuar leyendo "Vermeer vista de delft análisis técnico" »

Fases de una relación de ayuda previa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB

T-7


PROCEDIMIENTOS DE LA Comunicación Humanización DE LA Atención SANITARIA-


ELEMENTOS DE LA Comunicación PACIENTE-SANITARIO-.1-

Emisor:

persona que emite una mensaje,tiene una idea que transmitir y debe traducirla en signos compresibles para el receptor.
2-

Mensaje:

incluye informaciones,opiniones y sentimientos.3-

Receptor:

es la persona que recibe el mensaje.El receptor desempeña también un papl activo en el proceso:organiza el mensaje recibido de manera que tenga sentido para él,lo filtra, restando elementos que dificultan la organización del mensaje y añade otros que compensen los perdidos.Cuanto mayor margen de interpretación se deje,el mensaje puede alejarse más de la idea que se quería transmitir.4-

El medio o canal por el que se

... Continuar leyendo "Fases de una relación de ayuda previa" »