Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística

Ordenar por
Materia
Nivel

Semiótica y Cognición: Claves para Entender el Pensamiento Matemático

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 17,31 KB

Semiótica: La Ciencia de los Signos

La semiología, también conocida como semiótica, es la ciencia que estudia los sistemas de signos: lenguas, códigos, señalizaciones, etc. Ferdinand de Saussure la concibió como "la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social".

Tres Actividades Cognitivas Ligadas a la Semiosis

La Formación de una Representación Identificable

Para lograr la formación de una representación identificable, debemos seleccionar rasgos y datos del contenido a representar. Esta selección depende de las unidades y reglas de formación propias del registro semiótico en el que se produce la representación.

Dicha formación debe respetar las reglas del registro, asegurando las condiciones de identificación... Continuar leyendo "Semiótica y Cognición: Claves para Entender el Pensamiento Matemático" »

Conceptos Básicos de Fotogrametría: Desde el Paralaje hasta la Reconstrucción del Haz de Luz

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Paralaje

El paralaje es el desplazamiento aparente en la posición de un objeto, con respecto a un sistema de referencia, debido al cambio de la posición de observación. Es el cambio en la posición de la imagen de un punto de una fotografía a la siguiente debido al movimiento del avión. Existe para todas las imágenes que aparecen en la zona de recubrimiento longitudinal.

Fórmula:

  • [pa/B=f/(H-ha)]
  • [pa=(Bf)/(H-ha)]

Donde:

  • B: Distancia entre tomas.
  • H: Altura datum.
  • ha: Altura punto A.
  • f: Distancia focal.

El paralaje de cualquier punto está directamente relacionado con su altitud. El paralaje es mayor para puntos de mayor altitud, si ha > hb, entonces pa > pb. Los paralajes se producen paralelos al eje de vuelo para cada par de fotogramas.

Métodos

... Continuar leyendo "Conceptos Básicos de Fotogrametría: Desde el Paralaje hasta la Reconstrucción del Haz de Luz" »

Como hacer montaje de bigudies permanente para el cabello

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

1. ¿Cuáles son las zonas del cabello con menos porosidad?


Generalmente la raíz del cabello y el cuanto a zonas nuca, temporales, frontal y Parietal. 

2. Completa:


La técnica de aplicación del líquido reductor por el método directo está Recomendada para cabellos_____ normales, rebeldes o melenas muy largas (siempre que no sean muy porosas) ___y por el método indirecto para cabellos___ Débiles, sensibilizados o muy poroso.
3. ¿Por dónde se recomienda empezar el enrollado cuando el método es directo? ¿Y Si es indirecto? Razona tu respuesta.

Método directo:

se recomienda empezar el enrollado por las zonas más frías del Cuero cabelludo y menos poroso del cabello siguiendo un orden: nuca, temporales Y, por último la zona frontal y
... Continuar leyendo "Como hacer montaje de bigudies permanente para el cabello" »

Movimientos Artísticos: Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,93 KB

El Neoclasicismo

Introducción

El Neoclasicismo fue un movimiento artístico basado en la recuperación de los valores estéticos y filosóficos del mundo clásico. Surgió como reacción a los excesos decorativos y la complejidad formal del Barroco y el Rococó.

Cronología

El Neoclasicismo surgió a mediados del siglo XVIII, inspirado por el redescubrimiento de las ruinas de Pompeya y Herculano, y se extendió hasta las primeras décadas del siglo XIX. Se caracterizó por la imitación de los modelos artísticos de la antigua Grecia y Roma.

El Neoclasicismo y las Revoluciones

Este estilo se convirtió en el estandarte visual de la Guerra de Independencia Americana y la Revolución Francesa. Los cambios sociales y económicos, junto con las nuevas... Continuar leyendo "Movimientos Artísticos: Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo" »

Fundamentos de Selvicultura: Estructura, Crecimiento y Clasificación de Formaciones Vegetales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Fundamentos de Selvicultura

La selvicultura es el modo de aplicar el conocimiento de la estructura, crecimiento, reproducción y formas de agrupación de los vegetales que pueblan los montes, de forma que se obtenga una producción de bienes y servicios.

Formaciones Vegetales

Una formación vegetal es una agrupación definida por la forma de sus componentes.

  • Una forma simple de abordar el estudio fisionómico es referir las formaciones:
  • Herbetum o formación herbácea: plantas sin lignificación.
  • Arbusculetum o formación subarbustiva: plantas leñosas de menos de 0,5m.
  • Fruticeum o formación arbustiva: plantas leñosas entre 0,5 y 2m.
  • Arboretum o formación arbórea: plantas leñosas de más de 2m de altura.
  • Proteretum: líquenes y musgos.

Los límites

... Continuar leyendo "Fundamentos de Selvicultura: Estructura, Crecimiento y Clasificación de Formaciones Vegetales" »

Ritmo por repetición y figura reversible

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

La percepción es el proceso mediante el cual el individuo transforma las cualidades sonsoriales recibidas dentro del mundo tal y como la conocen 
Principios de la percepción
Equilibrio:  es el estado de distribución en las partes por el cual todo ha llegado a una situación de reposo 
Simetría: hay simetría cuando existe un equilibrio resultante de la distribución de elementos representados en el campo visual 
Simetría bilateral: es la organización de elementos idénticos de ambos lados de un eje imaginario este puede ser vertical, horizontal o diagonal 
Simetría radial: cuando los elementos se organizan al rededor de un eje visible u oculto produciéndose un movimiento rotatorio 
Símetria relativa o asimétrica: es cuando los elementos
... Continuar leyendo "Ritmo por repetición y figura reversible" »

Compás de recambio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

-Equipos del dibujante técnico: Regla T, Regla graduada, Escuadras, Transportador, Compás, Plantillas.

-Regla T: Es un instrumento de plástico o madera que consta de Dos partes, el cabezal y la hoja, de diferente longitud y unida por un ángulo Recto.

    -Hoja: Se usa para Trazar líneas horizontales y servir de apoyo a escuadras.

    -Cabezal: Es la parte más Corta y forma un ángulo recto con la hoja.

    -Técnicas de uso: Se Adosa el cabezal al canto izquierdo del tablero haciendo presión con la mano Izquierda sobre el centro, moviéndolo hacia arriba o abajo hasta encontrar el Punto de trazo. Luego, se coloca el lápiz sobre la parte superior de la regla y Se traza la línea.

-Regla Graduada: es un instrumento de madera, plástico... Continuar leyendo "Compás de recambio" »

Leyes de la composición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Relación:

Armónía: se crea combinando colores próximos en el círculo cromático.

Contraste: se crea combinando colores lejanos en el círculo cromático. Complementarios: son los colores opuestos en el círculo cromático: rojo-verde, azul-naranja, amarillo-violeta.

Textura:

Visual: creada a través de la repetición o el uso de filtros de Photoshop. Plana al tacto.

Táctil: creada con elementos volumétricos o por el soporte a la imagen.

Composición: componer consiste en distribuir los elementos que aparecen en la imagen, puntos líneas y formas buscando el equilibrio compositivo.

Equilibrio estático: simetría, orden y repetición. Imágenes estáticas.

Equilibrio dinámico: asimetría, desorden y Jerarquización. Imágenes dinámicas.

Puntos:... Continuar leyendo "Leyes de la composición" »

Evolución y Elementos Clave del Paisaje Urbano: Una Mirada Detallada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Evolución y Elementos Clave del Paisaje Urbano

La construcción de una ciudad se consigue a lo largo del tiempo ganando espacio a la naturaleza. El urbanismo consiste en conseguir un núcleo urbano gracias a la planificación y el mantenimiento. La configuración y la estética están condicionadas por las características del clima y del terreno; residen en la combinación de formas naturales orgánicas, como árboles y ríos, con formas artificiales construidas por el hombre. La incorporación de nuevos materiales a la tecnología convierte la arquitectura y las obras públicas en lugares de gran belleza. Aspectos negativos son la incorporación del coche, la creación de ciudades dormitorio, adornos inútiles = visión unificada y despersonalizada.... Continuar leyendo "Evolución y Elementos Clave del Paisaje Urbano: Una Mirada Detallada" »

Descomposición de la imagen

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

DESCOMPOSICIÓN DE LA IMAGEN


 Las cámaras de televisión  aplican sistemas  de exploración basados en barridos del campo de visión. Se divide  el cuadro en líneas horizontales; cada una de esas líneas esta formada por puntos de imagen. Todos estos  elementos básicos presentan tres parámetros fundamentales:

Luminosidad:


indica el brillo que presenta el punto. 

Matriz:

representa el color puro que obtiene dicho punto. 

Saturación:

define la cantidad de color del punto.

El barrido  de la pantalla  se efectúa empezando por la línea superior y tomando los puntos de imagen que contiene de zquierda a derecha, y una  vez finalizada esta operación se  continua con la línea inmediatamente inferior, leyendo la información que contiene ... Continuar leyendo "Descomposición de la imagen" »