Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística

Ordenar por
Materia
Nivel

Paravientos vivienda indígena

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 35,44 KB

Introducción

Sobre el interés hacia el género femenino

Las reivindicaciones políticas de las mujeres han planteado que sin equidad de género no se puede hablar de desarrollo pleno; el tema se complejiza cuando dicha inequidad se entrecruza con la inequidad de etnia. En ese contexto son las mujeres quienes mayormente experimentan violaciones a sus derechos humanos relacionados a su género, quizá por esto las Naciones Unidas han calificado dicho tema como emergente.

En la actualidad, un alto porcentaje de mujeres pertenecientes a la meseta purépecha, no deciden libremente sobre su tiempo y educación, permanecen en casa cumpliendo con el rol de reproducción, alimentación y educación de los hijos.

Por estas razones y debido a que las mujeres... Continuar leyendo "Paravientos vivienda indígena" »

Explorando los Sufijos Griegos: Origen, Significado y Ejemplos

Enviado por Víctor Manuel Alvarado Gómez y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,83 KB

Sufijos de Origen Griego

A continuación, se presenta una tabla con sufijos de origen griego, su significado y ejemplos de palabras que los utilizan:

VocabloSignificadoEjemplo
AgónicoLucha, combateAntagónico: oposición.
AlgíaDolorNostalgia: pena de verse ausente de personas o cosas queridas.
Arca o arquíaPoderPatriarca: jefe de familia
Atra, atríaCuraciónPediatría: parte de la medicina relativa a las enfermedades de los niños.
CéfaloCabezaAcéfalo: desprovisto de cabeza.
CicloAlgo circularHemiciclo: semicírculo.
CosmoMundoMacrocosmo: el universo considerado en relación con el hombre.
Crata, craciaQue tiene poderAristócrata: persona de la clase noble.
DromoCarreraAutódromo: pista de carreras de coches.
EdroCara o baseHexaedro: Sólido de seis
... Continuar leyendo "Explorando los Sufijos Griegos: Origen, Significado y Ejemplos" »

La Alegoría de la Caverna: Exploración Visual de la Realidad y la Percepción

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Pared. No pueden ni siquiera volver la cabeza. Tras los prisioneros hay encendidas unas hogueras, y varias personas van y vienen transportando materiales diferentes, y las sombras que proyectan estas personas. Los prisioneros están convencidos de que son seres reales, si no meros reflejos. Pero un prisionero logra romper las cadenas y se libera, escapa de la caverna y sale fuera: allí está la auténtica realidad, paisajes, leones, árboles… Regresa al interior para decírselo a sus compañeros, pero nadie le hace caso y todos se burlan de él, creyendo que la libertad le había enloquecido.

Pared. No pueden ni siquiera volver la cabeza. Tras los prisioneros hay encendidas unas hogueras, y varias personas van y vienen transportando materiales... Continuar leyendo "La Alegoría de la Caverna: Exploración Visual de la Realidad y la Percepción" »

Sistemas de Proyección Cinematográfica: Componentes, Funcionamiento y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

1.2 Componentes de los Sistemas de Proyección

Los sistemas de proyección cinematográfica se componen de varios elementos clave:

  • Cruz de Malta: Mecanismo de arrastre de la película que la mantiene en constante oscilación entre movimiento y reposo. Consta de dos partes: la cruz y el plato impulsor. Los brazos de la cruz desplazan la película y la colocan para su exposición a la luz.
  • Obturador: Interrumpe la proyección durante el cambio de imagen.
  • Ventanilla: Abertura de dimensiones ligeramente menores al fotograma (21x17,5 mm frente a 21,5x18 mm) para evitar la proyección de líneas de separación y bandas de sonido.
  • Apertura Óptica: Abertura rectangular que encuadra los bordes del fotograma según el formato de la película.
  • Grupo Óptico:
... Continuar leyendo "Sistemas de Proyección Cinematográfica: Componentes, Funcionamiento y Evolución" »

Sensación visual que impresiona la retina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,36 KB

Tema 1. La percepción visual.
Teorías. Procesos: exploración, selección, análisis y síntesis.


1. La percepción visual
-El acto perceptivo, aunque cotidiano y realizado con automatismo, no es nada simple y tiene múltiples implicaciones, pues es evidente que el mundo real no es lo que percibimos por la visión y por ello se precisa de una interpretación constante y convincente de las señales recibidas.
-Los ojos son los órganos que se encargan de captar la información transformándola en impulsos nerviosos que llegan al cerebro donde son interpretados como imágenes y donde adquieren un significado donde es necesario que existan una serie de datos, un cumulo de experiencias que establezcan relaciones con la nueva información: es entonces
... Continuar leyendo "Sensación visual que impresiona la retina" »

Despiece dibujo técnico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Clasificación de los dibujos según su objetivo:
   
Croquis: 
 Representación a mano alzada respetando las proporciones de los objetos.

Dibujo

 Representación a escala con todos los datos necesarios para definir el objeto.
Plano: Representación de los objetos en relación con su posición o la función que cumplen.
Gráficos, Diagramas y Ábacos: Representación gráfica de medidas, valores, de procesos de trabajo, etc.
Mediante líneas o superficies. Sustituyen de forma clara y resumida a tablas numéricas, resultados de ensayos, procesos matemáticos, físicos, etc.
Clasificación de los dibujos según la forma de confección:



Dibujo a lápiz: Cualquiera de los dibujos anteriores realizados a lápiz.
Dibujo a tinta: Ídem, pero ejecutado
... Continuar leyendo "Despiece dibujo técnico" »

Evolución del concepto de arte a lo largo de la historia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,99 KB

CUESTIONARIO TARTARKIEWICZ ¨CAPÍTULO I¨

1. ¿Cuál era la idea del arte que tenían los griegos según el autor?

Según el autor, en la Grecia Antigua no existía un concepto de arte como tal, sino que comprendía tanto las bellas artes como los oficios manuales. Para los griegos, el término arte abarcaba todo aquello relacionado con el acto poiético, es decir, con la creación. Incluía tanto las artes plásticas (pintura, escultura, arquitectura) como la artesanía (zapatería, carpintería, alfarería). También incluían la música y la poesía en el campo de la inspiración.

2. ¿Cómo se modifica la idea de arte en el renacimiento y que cambios introducen?

En el Renacimiento se eliminan las ciencias y los oficios del concepto de arte... Continuar leyendo "Evolución del concepto de arte a lo largo de la historia" »

La Música de Vanguardia Tras la Segunda Guerra Mundial: Corrientes y Compositores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

La Música Después de la Segunda Guerra Mundial: Las Vanguardias

El término vanguardias musicales se refiere al conjunto de tendencias que surgieron tras la Segunda Guerra Mundial, caracterizadas por desligarse, por completo o casi por completo, de los instrumentos, procedimientos y métodos compositivos tradicionales.

El Serialismo Integral

Desarrollado alrededor de 1950, el serialismo integral aplica el principio de la serie dodecafónica (originalmente aplicado solo a las alturas) a otros parámetros musicales como:

  • Duraciones
  • Timbres
  • Intensidades
  • Articulaciones

El compositor Anton Webern es una figura clave cuya obra influyó en el desarrollo del serialismo integral. De esta técnica surge una música minuciosamente organizada, donde cada nota... Continuar leyendo "La Música de Vanguardia Tras la Segunda Guerra Mundial: Corrientes y Compositores" »

Diferencias entre dolmen de galería y corredor

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 9,39 KB

La dama de Baza

Echa de piedra arenisca policromada, pertenece a la cultura ibérica, su altura es de 133.5 cm y se construyó en la primera mitad del siglo IV a.C. Se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid. La dama estaba dentro de una cámara funeraria de 2.60 metros cuadrados y 1.80 m de profundidad donde había una ánfora púnica que se comunicaba con la superficie mediante un embudo, a través del cual se hacían ofrendas líquidas desde el exterior. Delante de la dama había armas quemadas y otros objetos de un guerrero. Sus restos desvelan que pertenecieron a una mujer guerrera divinizada o de una reina sacerdotisa. La dama esta sentada en un trono que tiene unas alas bastantes largas en el respaldo y su superficie esta
... Continuar leyendo "Diferencias entre dolmen de galería y corredor" »

Explorando Escenarios Virtuales: Técnicas y Control de Producción en el Arte Audiovisual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Escenarios Virtuales y Control de Producción en el Ámbito Audiovisual

Los escenarios virtuales, derivados del clásico croma key, son ampliamente utilizados en la producción audiovisual, como en la información meteorológica. En esta técnica, el presentador se sitúa frente a un fondo de color uniforme (generalmente azul o verde, colores ausentes en la piel humana) que luego es reemplazado por la imagen deseada. Los presentadores suelen estar rodeados por un ciclorama, una tela tensada sobre bastidores sin esquinas.

Tipos de Escenarios Virtuales

  • Planos Predefinidos

    El escenario se genera por ordenador en tres dimensiones. Las cámaras se introducen virtualmente en este escenario, capturando vistas desde diferentes ángulos, enfoques y profundidades.

... Continuar leyendo "Explorando Escenarios Virtuales: Técnicas y Control de Producción en el Arte Audiovisual" »