Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística

Ordenar por
Materia
Nivel

Iluminación Cinematográfica: Técnicas, Tipos de Luz y Estilos Visuales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Tipos de Luz en el Cine

La luz en el cine se divide en cuatro tipos:

  • Intensidad luminosa: Es la propiedad de la fuente luminosa, medida en candelas.
  • Flujo luminoso: Es la cantidad de luz que emite por segundo la fuente, medida en lúmenes.
  • Iluminancia o iluminación: Es la cantidad de luz que incide sobre la superficie iluminada, medida en lux o footcandle. Se mide con fotómetros de luz incidente, que generalmente proporcionan un número f y su relación con la sensibilidad de la película en grados ISO o ASA.
  • Luminancia o brillo: Es la luz reflejada por los objetos. Se mide en cd/m2. Existen fotómetros de luz reflejada capaces de expresar la luminancia en números f.

Técnicas de Iluminación

Para iluminar un plano, la técnica más habitual es... Continuar leyendo "Iluminación Cinematográfica: Técnicas, Tipos de Luz y Estilos Visuales" »

Pdf constructivismo arquitectura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,88 KB

Malevich llega a definir su idea vanguardista previa a la revolución. Antes de la revolución ya hay una vanguardia, no solo artística, sino también literaria y poética. Muy influida por la vanguardia italiana, el Cubismo y el Futurismo.

La pintura de Malevic pasa por diferentes corrientes hasta llegar a encontrar su estilo propio:

On the road, 1903-1904: Sus primeras obras se caracterizan por la corriente del impresionismo francés (hay un tratamiento de la cultura, de los colores, etc.)

Bather, 1911 /on the boulevard, 1911:
pintura expresionista caracterizada por la desfiguración de los personajes (proporciones exageradas, temas de escala, cromatismo violento e irreal, muy provocador...)

Taking in the rye, 1912 / The wodculter, 1912:
pintura

... Continuar leyendo "Pdf constructivismo arquitectura" »

Comentario de los jugadores de cartas cezanne

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 11,25 KB

1. Es un término histórico-artístico que se aplica a los Estilos pictóricos de finales del Siglo XIX y principios del XX posteriores al Impresionismo. Lo acuñó el crítico  británico Roger Fry con motivo de una Exposición de pinturas de Paúl Cézanne, Paúl Gauguin y Vicent van Gogh  en Londres 1910. Este término engloba diversos estilos personales planteándolos Como una extensión del impresionismo y a la vez como un rechazo a las Limitaciones de este. Los postimpresionistas continuaron utilizando colores Vivos,  una aplicación campacta de la pintura, pinceladas distinguibles y Temas de la vida real, pero intentaron llevas más emoción y expresión a su Pintura./ La obra de Paúl Cézzane, Gauguin y Van Gogh se caracterizó

... Continuar leyendo "Comentario de los jugadores de cartas cezanne" »

Arte Rupestre Ibérico: Un Viaje por las Zonas Franco-Cantábrica y Levantina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

El arte rupestre en la Península Ibérica se divide en dos zonas principales: la franco-cantábrica y la levantina. Es importante tener en cuenta estas dos áreas para hablar sobre este tipo de arte. Aunque no están directamente relacionadas, al analizar las diferencias y similitudes entre ellas podemos entender mejor las particularidades culturales de estas sociedades antiguas. Ambas regiones tienen diferentes formas de ver el arte, mostrando la vida y creencias de quienes lo crearon. A pesar de las diferencias, también comparten ciertos aspectos que muestran la diversidad y riqueza del pasado prehistórico.

Ubicación y Contexto

Las pinturas antiguas de la región franco-cantábrica, que tienen alrededor de 25.000 a 15.000 años de antigüedad,... Continuar leyendo "Arte Rupestre Ibérico: Un Viaje por las Zonas Franco-Cantábrica y Levantina" »

Historia de la Geometría: Desde Babilonia hasta Pitágoras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Historia de la Geometría

GEOMETRÍA: Palabra de origen griego que significa el arte de medir la tierra. Con los griegos se interesó por el mundo de las formas, la identificación de sus componentes más elementales y de las relaciones y combinaciones de dichos componentes. Se ocupa de una clase especial de objetos que designamos con palabras como: punto, recta, plano, triángulo, polígono. Por tanto, hay que tener en cuenta que la naturaleza de los entes geométricos es esencialmente distinta de los objetos perceptibles.

Contribuciones de Babilonios y Egipcios

BABILONIOS: Nos han dejado miles de tablillas de arcilla. En más de 500 de ellas aparecen inscripciones que nos han permitido descubrir su sistema sexagesimal de numeración en base... Continuar leyendo "Historia de la Geometría: Desde Babilonia hasta Pitágoras" »

Forma, Estructura y Diseño: Explorando la Conexión entre Naturaleza y Creación Humana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 17,05 KB

Concepto de Forma

La palabra forma puede tener diversas acepciones, como sinónimo de contorno o de volumen (en esculturas y arquitectura). En filosofía, Plotino diferenciaba la forma exterior, como el conjunto de elementos materiales del objeto que podemos tocar y ver, y la forma interior, definiéndola como la organización de las partes entre sí, que regula la disposición de los elementos materiales (forma exterior) y le da su unidad.

Destacaremos los siguientes conceptos:

  • Forma material: es la forma física, también conocida como apariencia visual, determinada por los límites del objeto, ya sea un volumen (un edificio) o un plano (una hoja). La visión de un objeto no siempre es la misma; depende de la iluminación, de la posición y
... Continuar leyendo "Forma, Estructura y Diseño: Explorando la Conexión entre Naturaleza y Creación Humana" »

Evolución y Estética del Diseño Industrial: Orígenes, Movimientos y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

Introducción a la Estética del Diseño Industrial

1. Orígenes del Diseño Industrial

La Primera Revolución Industrial, desarrollada entre la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, marcó un hito fundamental en la historia del diseño industrial. Este periodo estuvo caracterizado por avances técnicos como la máquina de vapor (1769) y el ferrocarril (1830), que transformaron radicalmente los procesos productivos. La obra Coalbrookdale by Night (1801) de Loutherbourg refleja este impacto industrial con una representación visual de la revolución en marcha.

El nuevo modelo industrial se fundamentó en la mecanización del trabajo, la producción en serie, la división de tareas especializadas y el uso de técnicas de... Continuar leyendo "Evolución y Estética del Diseño Industrial: Orígenes, Movimientos y Legado" »

Evolución de la Televisión y su Impacto en la Música

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,53 KB

Música y Televisión

Tecnología

La técnica de la televisión actual (en fase de extinción) es similar a la del ojo humano, y muy diferente de la del cine. Las imágenes se descomponen en líneas de puntos: 625 en total. El tubo catódico recoge la señal eléctrica (ondas como las de la radio) y la transforma en imágenes, a razón de 25 por segundo. Se transmite por antena (similar a la radio) o por cable (de pago generalmente).

En la televisión clásica las emisoras se localizan en dos bandas: VHF (Very High Frecuency, entre 30 y 300 megahercios) y UHF (Ultra High Frecuency, entre 300 y 3000 megahercios).

La llegada de la televisión digital en todas las cadenas es inminente. La calidad será como en un DVD. En España muy pronto, antes... Continuar leyendo "Evolución de la Televisión y su Impacto en la Música" »

Conceptes Lingüístics: Significat, Abreviacions i Més

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,8 KB

Significat i Significant

Significat (concepte)

Significant (Representació gràfica)

Relacions Semàntiques

Polisèmia: Més d'un significat - 1 entrada al diccionari.

Homonímia:

  • Homògrafes: s'escriuen igual.
  • Homòfones: es pronuncien igual però s'escriuen diferent.

Hiperònims: Paraula general, per exemple, "mobles".

Hipònims: Tipus concrets, per exemple, "cadira".

Sinònims:

  • Total: Volen dir el mateix.
  • Parcial: No volen dir exactament el mateix.

Antònims:

  • Complementaris: S'exclouen mútuament. Per exemple, "vida/mort", "fàcil/difícil".
  • Recíprocs: S'impliquen mútuament. Per exemple, "comprar/vendre", "guanyar/perdre".
  • Gradació: Se situen als límits oposats d'una escala. Per exemple, "fred/tebi/calent".

Locucions, Refranys i Frases Fetes

Locucions:... Continuar leyendo "Conceptes Lingüístics: Significat, Abreviacions i Més" »

El personaje cinematográfico: creación, desarrollo y caracterización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 14,98 KB

Teoría del personaje

Poética de Aristóteles

La acción es lo primero. Los agentes que realizan la acción van en segundo lugar. Distinción importante: el agente (Pratton) solo tiene dos rasgos: noble o bajo. El carácter (ethos) no es esencial. Tiene cuatro dimensiones: Chreston, Harmotton, Homoios, Homalon.

Formas de entender el personaje

  • Visión esencialista: Derivada del concepto de persona de la vieja metafísica y que finaliza con la muerte del sujeto.
  • Visión psicologista: El personaje puede llevar una vida extratextual.
  • Visión semiótica: El personaje es un signo dotado de una triple función:
    1. Función referencial.
    2. Función deíctica o conectora.
    3. Función anafórica.
  • Visión estructuralista y textual: El personaje es solo “un ser de papel
... Continuar leyendo "El personaje cinematográfico: creación, desarrollo y caracterización" »