Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística

Ordenar por
Materia
Nivel

La técnica de la plancha

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 14,22 KB

CALCOGRAFÍADESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA, MODO DE EMPLEO, Útiles Y SOPORTES

•El procedimiento que se sigue en las técnicas de grabado en hueco, es justo el contrario que en el grabado en relieve, es decir, consiste en vaciar los negros.

•Esta técnica se denomina grabado calcográfico o calcografía y es el antecedente directo del huecograbado en las artes gráficas. Las tallas pueden realizarse de dos maneras:   Por procedimientos directos, o mecánicos, en los que el grabador talla o rehúnde las planchas mediante una serie de útiles incisivos, punzantes o percutores o por procedimientos indirectos utilizando ácidos.

MÉTODOS DE GRABADO EN HUECO:


Procedimientos directos


Se raya directamente la plancha o matriz de impresión con una... Continuar leyendo "La técnica de la plancha" »

La Gioconda de Leonardo da Vinci: Un Retrato Emblemático del Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Identificación de la Obra

La Gioconda, también conocida como la Mona Lisa, es una de las obras más reconocidas y enigmáticas de la historia del arte.

  • Título: La Gioconda (Mona Lisa)
  • Autor: Leonardo da Vinci
  • Cronología: Hacia 1503
  • Técnica: Óleo sobre tabla
  • Formato: 77 x 53 cm
  • Género: Retrato
  • Localización: Museo del Louvre, París

Contexto Histórico y Biográfico

La identidad de la modelo ha sido objeto de numerosas teorías. La más aceptada es que se trata de Lisa Gherardini, esposa del comerciante florentino Francesco del Giocondo. Leonardo da Vinci mantuvo un aprecio particular por esta pintura, llevándola consigo a la corte de Francisco I en Francia, donde permaneció hasta su muerte en 1519. Su atmósfera única y la complejidad de la... Continuar leyendo "La Gioconda de Leonardo da Vinci: Un Retrato Emblemático del Renacimiento" »

Como sacar edad cronológica psicología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Antecedentes històricos de la evaluaciòn de la inteligencia

A partir de la consolidación de la Psicología como ciencia, en 1879, se comienzan a investigar los procesos cognitivos y atributos individuales a la base de aquellas conductas descritas como “inteligentes”.

Por primera vez, un constructo teórico psicológico tiene la oportunidad para comenzar a hacerse tangible, medible, y cuantificable.

No será sino hasta 1905, cuando logra materializarse la primera escala para la evaluación de la inteligencia, concebida e implementada en Francia, por Alfred Binet.

 La escala, conocida con el nombre de Binet-Simón, se creó con la finalidad de detectar a los niños con retraso mental, a fin de insertarlos adecuadamente en programas especiales

... Continuar leyendo "Como sacar edad cronológica psicología" »

Gian Lorenzo Bernini y su Obra Cumbre: El Éxtasis de Santa Teresa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Identificación de la Obra

Nos encontramos ante el Éxtasis de Santa Teresa, una obra cumbre del Barroco italiano realizada por el célebre artista Gian Lorenzo Bernini entre 1647 y 1651. Esta pieza fue un encargo de Federico Cornaro en Roma. Bernini (1598-1680) fue un artista italiano polifacético: escultor, pintor, decorador, urbanista y arquitecto. Su prolífica carrera comenzó a una edad temprana, y gran parte de su obra estuvo al servicio de los papas. Estudió la escultura helenística y logró dotar al mármol de una expresividad sin precedentes.

Descripción Formal y Análisis Estilístico

Se trata de un grupo escultórico de bulto redondo que representa a dos figuras en el interior de un retablo. Ambas figuras se comunican a través

... Continuar leyendo "Gian Lorenzo Bernini y su Obra Cumbre: El Éxtasis de Santa Teresa" »

El Juramento de los Horacios: Un Análisis del Neoclasicismo en la Pintura de Jacques-Louis David

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

El Juramento de los Horacios

Ficha técnica: El Juramento de los Horacios; autor: Jacques-Louis David; cronología: 1784; técnica: óleo sobre lienzo; tema: literario; localización: Musée du Louvre, París.

Biografía del autor

Jacques-Louis David fue una de las figuras centrales del Neoclasicismo. Realizó su aprendizaje con Boucher y, en 1776, viajó a Italia, donde pudo admirar la antigüedad clásica que marcaría el estilo de su obra. La muerte de Robespierre lo llevó a la cárcel, y Napoleón lo nombró pintor de cámara. Tras la caída y destierro de Napoleón, quiso exiliarse a Bruselas. A partir de ese momento, el pintor se dedicó a pintar lienzos de temática mitológica y retratos de emigrados napoleónicos.

Descripción formal

La... Continuar leyendo "El Juramento de los Horacios: Un Análisis del Neoclasicismo en la Pintura de Jacques-Louis David" »

Conceptos Clave en Fotografía Aérea y Sistemas de Información Geográfica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Base estereoscópica: Es un par de fotografías aéreas tomadas a un mismo punto, desde ángulos diferentes, lo cual permite, mediante el uso de estereoscópicos, observar el área efectiva en tres dimensiones.

Paralaje: La paralaje (en español, el término es femenino) es el ángulo formado por la dirección de dos líneas visuales relativas a la observación de un mismo objeto desde dos puntos distintos, suficientemente alejados entre sí y no alineados con él.

GIS: El Sistema de Información Geográfica (GIS) es un sistema informático capaz de realizar una gestión completa de datos geográficos referenciados. Por referenciados se entiende que estos datos geográficos o mapas tienen unas coordenadas geográficas reales asociadas, las cuales... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Fotografía Aérea y Sistemas de Información Geográfica" »

Composición Audiovisual: Guía completa de técnicas y elementos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,88 KB

Composición Audiovisual

Elementos de la composición

Centro de atención

Se trata del lugar al que se dirige la mirada del espectador. Se puede conseguir de muchas formas, por ejemplo, colocando el elemento que queremos que destaque en el centro del encuadre o cerca de él y subrayándolo, ya sea por la luz, el color, el movimiento, etc. Muchas veces también se trata del personaje que mejor y más destaca por su volumen en pantalla o porque, sencillamente, está hablando. A veces, las líneas, las formas y el flujo de la imagen nos llevan a él.

Equilibrio

Se trata de un conjunto de reglas sobre balance y equilibrio, como la regla de los tercios (colocar al personaje en uno de los tercios laterales, dejando el central libre), los 4 puntos fuertes... Continuar leyendo "Composición Audiovisual: Guía completa de técnicas y elementos" »

Gouache: Explorando la Técnica de la Aguada en la Pintura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

La Aguada o Gouache

Se puede decir que la pintura a la aguada, témpera o gouache (palabra francesa derivada de la italiana guazzo) es una acuarela opaca de gran poder cubriente que, a diferencia de otro tipo de pinturas, no se vuelve transparente con el paso del tiempo. La pintura a la aguada se utilizó en la antigüedad (Persia y Egipto), y también en la Edad Media en Europa occidental. Aunque en Europa no ha dejado de ser utilizada durante el Renacimiento y el Barroco, su gran difusión y desarrollo tuvo lugar desde el siglo XVIII cuando se “popularizó” sola o combinada con la acuarela.

El gouache o témpera se puede ejecutar o bien con colores a la acuarela y blanco opaco, o bien –lo más normal– empleando solamente colores opacos... Continuar leyendo "Gouache: Explorando la Técnica de la Aguada en la Pintura" »

Optimización de la Angio-TC mediante Software de Seguimiento de Bolo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 840 bytes

Angio-TC: Seguimiento de Bolo

El software de seguimiento de bolo monitorea el bolo de medio de contraste (MC) y acciona la secuencia de adquisición. Esto optimiza el uso del contraste y las técnicas de imagen, reduce el volumen de contraste necesario y permite una determinación exacta del pico de contraste. Además, es reproducible y permite el inicio manual de la adquisición.

Herramientas de Realidad Virtual

Pintura

Permite marcar con pintura de colores una región específica.

Selección Automática

Permite seleccionar un objeto en el volumen 3D y añadirlo o suprimirlo de la vista.

Bisturí

Permite realizar cortes en el volumen.

Ajuste de Umbral

Permite seleccionar un umbral de opacidad para determinar la opacidad mínima que se quiere mostrar.... Continuar leyendo "Optimización de la Angio-TC mediante Software de Seguimiento de Bolo" »

Evolución de la Grabación y Reproducción Musical: Del Fonógrafo a la Era Digital

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Evolución de los Dispositivos de Grabación y Reproducción Musical

Grabación Mecánica

En 1877, Thomas Edison realizó la primera grabación sonora con el fonógrafo. Este aparato utilizaba una aguja para trazar surcos en un cilindro giratorio cubierto de papel de estaño. La reproducción se lograba haciendo pasar la aguja nuevamente por los surcos.

En 1887, Emile Berliner inventó el gramófono, que empleaba una campana para recoger el sonido y una aguja que grababa surcos en un disco plano de zinc.

Grabación Eléctrica

Posteriormente, surgieron los tocadiscos y los discos de polivinilo, que ofrecían una duración de 25 a 30 minutos por cara.

Grabación Magnética

La cinta magnética, hecha de plástico con óxido de hierro, permitía grabar,... Continuar leyendo "Evolución de la Grabación y Reproducción Musical: Del Fonógrafo a la Era Digital" »