Chuletas y apuntes de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Estudio de "Flow My Tears": Un Viaje al Renacimiento Musical con John Dowland

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Flow My Tears (John Dowland)

Contexto

Fue escrita por John Dowland, laudista y cantante del Renacimiento inglés. Es su ayre más conocido y está basado en una pieza anterior llamada Lacrimae Pavan, que era una pavana solo instrumental. Está dedicado a la condesa Lucy de Bedford.

John Dowland fue uno de los músicos más famosos de su época. Trabajó en diversos países europeos para terminar como laudista de Jacobo I de Inglaterra. Compuso canciones que se agrupan en tres Libros de canciones o ayres, aparte de obras instrumentales y piezas para laúd solo.

Estilo

Música renacentista.

Género

Ayre, vocal (con acompañamiento instrumental), profana, culta, dramática, no teatral.

El ayre es un tipo de canción propia del Renacimiento, que se caracteriza... Continuar leyendo "Estudio de "Flow My Tears": Un Viaje al Renacimiento Musical con John Dowland" »

Nombre que recibe en España la forma instrumental basada en las variaciones de un tema

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 9,58 KB

El concepto de Renacimiento varía cronológicamente y posee unas connotaciones diversas. Semanifiesta en los múltiples campos del desarrollo del ser humano. Esta es la razón por la que muchos estudiosos hablan de "Renacimientos". En su base está el Humanismo (s.XV y s.XVI). Es un Renacimiento del ho,bre a partir de un encuentro deliberado con la antigüedad. Surge una nueva cutura caracterizada por el antropocentrimo frente al teocentrismo medieval. Se fomentan los estudios clásicos. Autores importantes: Erasmo de Rotterdam y Thomas Moro (resaltan los valores intelectuales y morales del Hombre defendiendo el pacifismo y la libertad del ho,bre rente a todo autoritarismo opresivo. Maquiavelo sienta las bases de la política y Castiglione... Continuar leyendo "Nombre que recibe en España la forma instrumental basada en las variaciones de un tema" »

Elementos Básicos de la Música: Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Elementos Básicos de la Música

Armonía

La armonía se produce cuando dos o más notas diferentes suenan a la vez, formando un acorde. La palabra "armonía" se usa de dos maneras diferentes:

  • Para hacer referencia a las notas escogidas para formar un acorde.
  • Para describir la sucesión o la progresión de los acordes a lo largo de una composición.

Existen dos tipos de acordes:

  • Consonantes: que suenan "bien".
  • Disonantes: algunas de las notas suenan "mal".

Timbre

Cada instrumento tiene un sonido propio y de características singulares. Esta cualidad especial del sonido es lo que denominamos timbre.

Textura

Manera en la que se entretejen los sonidos de una composición musical.

  • Textura monódica: Es el tipo más sencillo de textura musical. Consiste de
... Continuar leyendo "Elementos Básicos de la Música: Guía Completa" »

Exploración de la Música en la Edad Media: Concepciones y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

El sonido:

Los intervalos consonantes son 8, 5, 4. El sistema de afinación predominante es el pitagórico.

Valoración de la música:

La arquitectura, escultura, pintura y música práctica no se consideran artes en la Edad Media. Las siete artes liberales son las que necesitan estudio e intelecto. La iglesia tiene una posición ambigua frente a la música.

Concepción ética: elevar el espíritu:

En el modo eclesiástico son expresivos y asociaciones extramusicales específicas.

Concepción metafísica-cosmológica:

Se acepta la idea de la música como espejo del universo. Boecio clasifica la música en tres tipos:

  • Música mundana: la de las esferas, la música cósmica, la armonía del universo.
  • Música humana: la del alma y del cuerpo del hombre.
... Continuar leyendo "Exploración de la Música en la Edad Media: Concepciones y Evolución" »

Música en la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Generalidades

  • Inicio: 476 d.C.
  • Final:
    • 1453: Caída del Imperio Romano de Oriente. Constantinopla cae en manos de los turcos.
    • 1492: descubrimiento de América
  • Sociedad estamental
  • Sociedad teocéntrica: Dios es considerado como alguien presente en la vida cotidiana y como razón y explicación de todo

2.1 MÚSICA VOCAL RELIGIOSA: EL CANTO GREGORIANO

  • Iniciador: el papa Gregorio I
  • Es el canto oficial de la Iglesia Católica
  • Está en latín
  • Es monódico
  • Se hace sin instrumentos: a capella
  • Texto religioso
  • Ritmo libre: se basa en el ritmo y la acentuación dados por las palabras.
  • Tipos:
    • Silábico: una sílaba-una nota
    • Melismático: una sílaba-varias notas

2.2 MÚSICA VOCAL PROFANA: TROVADORES Y JUGLARES

TROVADORES

  • Se desarrollan en el sur de Francia
  • Poetas y músicos
... Continuar leyendo "Música en la Edad Media" »

El Classicisme Musical: Característiques i Evolució

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,32 KB

El Classicisme Musical

Classicisme: període històric que comprèn la segona meitat del segle XVIII i l'inici del segle XIX. Derivació: tendència dels artistes de l'època a revalorar i imitar els cànons estètics de Grècia i Roma clàssiques.

Context Històric i Social

  • Monarquia absoluta: tipus de monarquia on el rei té tot el poder concedit, segons ells, per Déu. Comença a decaure.
  • Noblesa: vivia en un ambient luxós gaudint de manifestacions artístiques (propietat privada). Consideraven els músics com uns criats que havien de descriure obres musicals que complaguessin el gust i necessitats dels senyors.
  • Burgesia: organitza manifestacions musicals de manera oberta, amb finalitat lucrativa (hi podia accedir tot tipus de públic a canvi
... Continuar leyendo "El Classicisme Musical: Característiques i Evolució" »

Explorando la Música Romántica: Escalas, Armaduras y Compositores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Escalas y Armaduras

Para facilitar la escritura musical, se emplean las armaduras de clave, que evitan tener que incluir las alteraciones delante de cada nota afectada. Cada escala mayor tiene su correspondiente en modo menor, con las mismas alteraciones, por eso se las denomina relativas.

Tonalidad y Modalidad

  • Escala tonalidad: Depende de la nota tónica que da nombre a la escala, en torno a la que gira la pieza musical.
  • Modalidad: Depende del uso de un modo u otro en una obra musical; los modos pueden ser mayor o menor.

Para identificar la tonalidad, hay que fijarse en varios elementos: en la armadura que incluye alteraciones propias de la escala utilizada. Hay que tener en cuenta, además, la nota tónica, sobre la cual la melodía suele descansar... Continuar leyendo "Explorando la Música Romántica: Escalas, Armaduras y Compositores Clave" »

Exploración de la Misa Mille Regretz de Cristóbal de Morales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Misa Mille regretz (Cristóbal Morales)

Kyrie y Agnus Dei

El autor de esta obra es Cristóbal de Morales, uno de los más grandes compositores de la música sacra y la polifonía renacentista. Además de ser músico, también fue sacerdote católico y maestro de capilla.

Alcanzó un amplio conocimiento de las disciplinas agrupadas en el Trivium y el Quadrivium. Fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Ávila y Plasencia. También formó parte del coro papal en Roma.

Morales escribió dos libros de motetes a cuatro voces y a cinco voces; un libro de misas; lamentaciones a cuatro, cinco y seis voces; otros numerosos fragmentos litúrgicos y una sola composición de carácter profano. Entre sus obras más famosas destaca la cantata Jubilemus... Continuar leyendo "Exploración de la Misa Mille Regretz de Cristóbal de Morales" »

Movimientos Musicales del Siglo XIX y XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

Impresionismo: definición del concepto, explicación de ideas, listado de autores y obras, rasgos del estilo

El impresionismo en la música fue un movimiento estilístico que surgió en Francia a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se caracterizó por la exploración de nuevas sonoridades y colores en la música, evocando paisajes y atmósferas mediante la utilización de armonías cromáticas y un uso más libre de la estructura y la forma.

Los compositores impresionistas buscaban capturar la sensación de una experiencia auditiva en lugar de imitar la realidad. Su música se enfocaba en crear un ambiente sonoro evocador a través de la utilización de colores armónicos y timbres variados.

Claude Debussy "Preludios".

Erik Satie... Continuar leyendo "Movimientos Musicales del Siglo XIX y XX" »

Música del Renacimiento: Un Florecimiento Artístico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

Música del Renacimiento

Contexto Histórico y Cultural

El Renacimiento (siglos XV-XVI) fue un período de gran efervescencia cultural en Europa, marcado por la revitalización de la cultura clásica, el antropocentrismo (el hombre como centro del universo) y el humanismo (la búsqueda de explicaciones racionales). Acontecimientos clave que influyeron en esta nueva forma de pensar fueron:

  • El descubrimiento de América.
  • La invención de la imprenta, que permitió una mayor difusión de la cultura.
  • La Reforma Protestante y la consecuente pérdida de poder de la Iglesia Católica.

Grandes figuras de la época incluyen a inventores como Leonardo Da Vinci y Gutenberg, astrónomos como Copérnico, y literatos como Lope de Vega y Shakespeare. El ideal de... Continuar leyendo "Música del Renacimiento: Un Florecimiento Artístico" »