Chuletas y apuntes de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

El Clasicismo Musical: Características, Instrumentos y Compositores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

El estilo musical clásico se desarrolló en la segunda mitad del siglo XVIII, en torno a la obra de compositores como Haydn, Mozart y Beethoven. No se debe confundir este estilo musical con la expresión "música clásica", que se utiliza para diferenciar la música culta de la popular.

Características del Clasicismo

  • La música clásica se basa en el equilibrio, la proporción y la simetría de sus elementos musicales.
  • La melodía se vuelve más comprensible y fácil de memorizar, al estar estructurada de manera más equilibrada.
  • La armonía se vuelve más sencilla y la textura predominante es la melodía acompañada.

Música Instrumental en el Clasicismo

Por primera vez, la música instrumental superó en importancia a la vocal durante el Clasicismo.... Continuar leyendo "El Clasicismo Musical: Características, Instrumentos y Compositores" »

Explorando la Música Barroca: Ópera, Cantata, Oratorio y Formas Instrumentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Música Vocal Profana en el Barroco

Los compositores continúan cultivando formas vocales del Renacimiento. No hay voces superpuestas, se destaca la voz superior sobre las demás (monodía acompañada). Esto se observa tanto en la música vocal como instrumental. El madrigal es una de las formas más representativas, especialmente a partir del libro V de Claudio Monteverdi (1605).

La Ópera Barroca

La ópera surge en el círculo cultural del Conde Bardi en Florencia, en un intento de resucitar el teatro clásico griego. La utilización de la monodia acompañada facilita el objetivo de la ópera: que la música pueda subrayar y reforzar la expresión de la palabra. La primera ópera fue Eurídice de Jacopo Peri.

Características de la Ópera

La ópera... Continuar leyendo "Explorando la Música Barroca: Ópera, Cantata, Oratorio y Formas Instrumentales" »

Análisis de Obras Musicales desde el Renacimiento hasta el Barroco Tardío

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 10,25 KB

01. Giovanni Gabrieli: Audite príncipes

Instrumentación

Dos coros de cinco voces y un coro de seis. Flauta, fagot, viola da gamba, sacabuches, cornetos.

Época

Entre 1597 y 1615.

Descripción y estructura

La letra anuncia el nacimiento de Jesús. La obra utiliza el mismo motivo cuando canta “Audite príncipes” o “Audite senes”. Aunque los instrumentos realicen el acompañamiento también introducen melodías que las voces no hacen.

Género Principal

Motete.

Géneros relacionados

  • Música religiosa porque la letra habla del nacimiento de Jesús.
  • Música vocal con acompañamiento instrumental porque los instrumentos acompañan a las voces.

Texto

Audite principes, et auribus percipite

02. Jacopo Peri: Prólogo de Euridice

Instrumentación

Clave, chitarrone,... Continuar leyendo "Análisis de Obras Musicales desde el Renacimiento hasta el Barroco Tardío" »

Regles de fonètica catalana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,03 KB

Acaba en consonant + comença en vocal = sordas excepte f, s, tj, ts. 2 consonants, sorda + sonora = sonora, sonora + sorda = sorda. Consonants sonores: b, m, v, d, l, tz, z, r, ll, ny, ng, nc, tj, j, g. Sordes: p, f, t, x, ts, k, tS, x. E oberta: Quan a la e tònica li segueix una i en la següent sílaba. Quan la e tònica vaja seguida en la següent sílaba per una u, e + rr > guerra. E + r + consonant que no siga labial (m, b, p) o velar (k, g) > Infern. E + consonant labial (m, b, p) > Josep. En el diftonc decreixent eu, quan la u procedix de la vocalisació de la "d, c, ty" llatines, "dèu", "preu", encara que també existixen alguns casos de e tancada, "creure", "creu". O oberta: Quan la o tònica vaja seguida,

... Continuar leyendo "Regles de fonètica catalana" »

El Movimiento en la Música: Velocidad y Carácter

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

El movimiento: velocidad del tiempo en una obra. En los movimientos regulares, la velocidad de la pulsación permanece constante hasta el final de la obra. Largo: muy lento / Adagio: despacio / Andante y moderato: tranquilo / Allegro: deprisa / Presto, vivace y vovo: muy deprisa. Movimientos irregulares: si queremos indicar un cambio progresivo en la velocidad, utilizaremos una indicación de movimiento variable: Ritardando: disminución progresiva de la velocidad / Accelerando: aumento progresivo de la velocidad. Carácter: indicaciones en la partitura, una o varias palabras que aparecen acompañando a los indicadores de movimiento en cualquier fragmento donde el compositor quiera indicar un matiz determinado. Indicaciones de movimiento: indican... Continuar leyendo "El Movimiento en la Música: Velocidad y Carácter" »

Explorando el Romanticismo Musical: Compositores, Temas e Innovaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 11,68 KB

El Romanticismo Musical

Periodos de la música romántica y principales compositores

  • Primer Romanticismo: Beethoven, Schubert y Rossini
  • Romanticismo Pleno: Chopin, Liszt, Schumann, Berlioz, Mendelssohn, Bellini, Verdi, Wagner
  • Romanticismo Tardío: Brahms, Saint-Saëns
  • Postromanticismo: Richard Strauss, Mahler, Puccini

Temas de Inspiración Románticos

Los músicos del siglo XIX compartieron con sus colegas literatos y pintores muchos temas, como el simbolismo encontrado en la naturaleza, la atención dada a la infancia, el gusto por lo diferente y exótico o la pasión por el pasado. Estos temas se reflejaron de diversas maneras en la producción musical occidental a lo largo del siglo. Entre todos ellos, destacaremos tres temas que permanecieron... Continuar leyendo "Explorando el Romanticismo Musical: Compositores, Temas e Innovaciones" »

El Clasicismo Musical: Características, Movimientos y Compositores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

El Clasicismo Musical

Características Sociales

  • Se reivindica en el centro de Europa.
  • Revolución Industrial.
  • Aparición de la clase media (burguesa).
  • Revolución Francesa.

Características Musicales

  • Aparecen nuevos instrumentos (piano, clarinete...).
  • Se mejoran los mecanismos de los instrumentos.
  • La música se compone y va dirigida a la burguesía.
  • Relación música-política.
  • Texturas homofónicas o de melodía con acompañamiento.
  • Aparición de conciertos públicos.
  • Música más laica.
  • Música con una melodía más sencilla y fácil de entender.
  • Armonía muy sencilla.

Movimientos

Ilustración

Explica el mundo que nos rodea a través de la razón y el sentimiento mezclados en su justa medida (Rousseau). La irracionalidad del contrapunto y el predominio de... Continuar leyendo "El Clasicismo Musical: Características, Movimientos y Compositores Clave" »

Evolución de la música vocal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Carácterísticas musicales:


  1. Al comienzo del 17 surge una nueva forma de componer música, se trata de dar mayor importancia a la monodia acompañada frente a la polifonía. Con esto el texto gana claridad y es más adecuado para la expresión de sentimientos. Se desarrolla una teoría de los afectos consiste en que la música debe transmitir un tipo de emoción, sentimiento o afecto. Establece 6 tipos de afecto: admiración, deseo, amor, odio, alegría y tristeza. A finales del 17 dentro de esta había tres estilos: musical teatral, la sacra y de cámara.
  2. Mayor libertad de la disonancia (ascendente y descendente)
  3. Época del bajo continuo
  4. Gracias al bajo las voces intermedias pierden importancia.
  5. Las melodías son más ricas y variadas, con cromatismos
... Continuar leyendo "Evolución de la música vocal" »

El Romanticismo Musical: Una Época de Genios y Revoluciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB

Comprende el siglo 19 y es la época más brillante de la historia de la música. El compositor ya no está atado a un mecenas y es admirado y reconocido como genio creador por el público.

Revoluciones Político-Sociales en Europa

Desde 1800 hasta 1914 tiene lugar en Europa revoluciones político/sociales con las que se asientan las bases del liberalismo y la democracia.

El compositor se convierte en un profesional independiente. En las ciudades se constituyen teatros y salas de concierto y la música gana en difusión.

Las transformaciones que afectan a la sociedad influyen en la aparición de un movimiento cultural llamado romanticismo. El romanticismo da importancia a lo subjetivo individual y valora lo diferente ante lo común. Busca la expresión

... Continuar leyendo "El Romanticismo Musical: Una Época de Genios y Revoluciones" »

Música Nacionalista y Romanticismo en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

1. Obra:

Capricho nº 24 la menor

2. Autor:

Niccolò Paganini (1782-1840)

3. Estilo:

Música instrumental para violín solo

4. Forma:

Capricho, tema y variaciones

5. Época:

Romanticismo (S. XIX)

6. Capricho:

pieza instrumental de carácter vivo y virtuoso.

EL NACIONALISMO

Los músicos nacionalistas trataron de componer una música “culta” basada en el folclore, las danzas populares y escogiendo para sus óperas temas históricos y leyendas propias de su país. Este movimiento nacionalista no es exclusivo de los rusos; también lo hubo en España, en Finlandia, Inglaterra, Noruega, Polonia…

1. Obra:

Concierto de Aranjuez. 2º movimiento Adagio

2. Autor:

Joaquín Rodrigo (1901-1999)

3. Estilo:

Música nacionalista española

4. Forma musical:

Concierto para... Continuar leyendo "Música Nacionalista y Romanticismo en el Siglo XIX" »