Chuletas y apuntes de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Música Medieval: Del Canto Gregoriano a la Polifonía del Ars Nova

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 18,66 KB

Canto Gregoriano

En el canto gregoriano no existe división por compases ni formación de acentos métricos. Es el texto quien determina el ritmo de la melodía; su sintaxis e intención lingüística son los que determinan los incisos y el movimiento de alturas del tono. Quien introdujo la polifonía fue el canto romano a partir del siglo IX, siglo en el cual surgió a su vez el órgano en las iglesias, que sirvió de acompañamiento para los cantos hímnicos y las canciones, y tal vez al gregoriano. Solamente la Capilla Sixtina de Roma permaneció fiel al canto a capella. El gregoriano era anotado mediante neumas (signos que se anotaban por encima de un texto y que representaban uno o varios sonidos sin especificar el ritmo). A cada sílaba... Continuar leyendo "Música Medieval: Del Canto Gregoriano a la Polifonía del Ars Nova" »

La influencia de Charles Ives y el surgimiento del jazz en la música estadounidense

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

Charles Ives: sintetiza tradiciones musicales internacionales y regionales

Combina elementos de música norteamericana, sacra protestante, clásica europea y la experimental, utilizando todos esos estilos como recurso retórico para transmitir ricos significados musicales y proporcionar un amplio espectro de experiencias extramusicales. General William Booth enters into heaven. Crece rodeado de música autóctona americana y en su música experimental quiso preservar la mayor parte de reglas tradicionales, pero cambiando algunos rasgos, pasando por la politonalidad, nuevas técnicas... Processional, Scherzo: all the way around and back.

Síntesis, utiliza forma cumulativa: procedimiento de fragmentación y desarrollo temático de formas europeas... Continuar leyendo "La influencia de Charles Ives y el surgimiento del jazz en la música estadounidense" »

Signos de prolongación y articulaciones básicas en música

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 14,07 KB

Música

Los signos de prolongación

Ligadura: suma la duración de las notas y se coloca en la cabeza de ellas

Puntillo: añade la mitad de lo que vale la nota y se coloca a la derecha

Calderón: es un semicírculo con un punto en el medio que prolonga la duración de la figura o silencio interrumpiendo momentáneamente la medida del compás.

Las articulaciones básicas

  • El picado represéntase mediante un punto colocado encima o abajo de la cabeza de las notas para indicar que deben sonar nítidamente separadas

19LmpevSQAAAAAAAAAAAAAAAAAARPgLXVQj3BZ7c+sAAAAASUVORK5CYII=

  • El legato represéntase mediante una ligadura en forma de arco que obliga a interpretar las notas afectadas como un continuo sonoro.

P5PeCXJ+ZtT6WWxhj5MD5kcPU6rUN5vt85i3N1vselpqcr66El+p1R1WVYZEUIIIYQQQgghhBBCiEH+B49iUK0206YTAAAAAElFTkSuQmCC

Música

Las notas en clave de fa

51Dj0XdT4H7AAAAAElFTkSuQmCC

Música Renacentista y Barroca: Evolución, Formas y Contexto Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Renacimiento (Siglos XV-XVI)

El Renacimiento, un período de gran efervescencia cultural en Europa, marcó la transición de la Edad Media a la Edad Moderna. Eventos como la caída de Constantinopla (1453), la elección del Duomo de Milán y el resurgimiento del interés por la cultura grecolatina impulsaron la expansión del conocimiento por todo el continente. El redescubrimiento de la cultura romana, la caída del Imperio Bizantino y la interrupción del comercio entre Europa y Oriente, junto con la llegada de los árabes a la península ibérica y la Reforma Protestante de Lutero, configuraron un escenario de profundos cambios. El creciente interés por la anatomía y la naturaleza humana también influyó en las artes.

Música Renacentista

En... Continuar leyendo "Música Renacentista y Barroca: Evolución, Formas y Contexto Histórico" »

Renacimiento: Música, Danza y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 11,36 KB

CONTEXTO SOCIAL-POLÍTICO

El término Renacimiento, derivado de la palabra “renacer” surge para denominar las manifestaciones artísticas de los siglos XV y XVI que buscan recuperar los ideales de belleza y proporción inspirándose en el antiguo arte clásico griego y romano.

En la música, sin embargo, no se da esta vuelta al pasado. NO hay un renacer (porque no se conoce la música de la antigüedad) ni una ruptura con lo anterior, sino una evolución estilística que parte de la etapa del Ars Nova.

El Humanismo es el movimiento cultural que marca todo el Renacimiento. Después de un largo período de teocentrismo, el hombre vuelve a mirarse a si mismo, se interesa por las ciencias, la naturaleza, el cultivo de las artes y la expresión... Continuar leyendo "Renacimiento: Música, Danza y Sociedad" »

Explorando la Ópera del Siglo XIX: Italia, Francia y Alemania

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

La Ópera en el Siglo XIX

La Ópera Italiana

En el siglo XIX, se observa un claro declive de la ópera cómica en Italia, aunque todavía hay ejemplos notables hasta 1830, como El Barbero de Sevilla de Rossini o El Elixir de Amor de Donizetti. Sin embargo, poco a poco se impone el género serio. Los compositores más importantes en este género, además de los mencionados, son Bellini, Verdi y Puccini.

La ópera seria, por su parte, recurre a temas románticos como la Edad Media, el Renacimiento y obras clásicas.

Bellini: Capuletos y Montescos.

Lenguaje Musical de la Ópera Italiana

La ópera se dividía en números o "pezzi", que se definían según el número de cantantes que intervenían en cada uno de ellos: arias para un solista, duetos o tercetos.... Continuar leyendo "Explorando la Ópera del Siglo XIX: Italia, Francia y Alemania" »

Reforma y Contrarreforma en la Música

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Reforma y Contrarreforma

La Reforma Protestante

Martín Lutero, monje agustino, criticó las prácticas de la Iglesia Católica y propuso reformas, como el estudio personal de la Biblia y la eliminación de la veneración de los santos. Estas ideas dieron lugar a la Reforma Protestante en 1517.

La Reforma trajo cambios en la liturgia de la Iglesia, como el uso del alemán en las misas y la simplificación de la decoración de las iglesias. Lutero también compuso himnos y canciones para que los fieles pudieran cantarlas.

La Contrarreforma

En respuesta a la Reforma, la Iglesia Católica convocó el Concilio de Trento (1545-1563) para tomar medidas. El Concilio impuso una serie de prohibiciones, como la de utilizar instrumentos sonoros que impidieran... Continuar leyendo "Reforma y Contrarreforma en la Música" »

Regles Fonètiques i Ortogràfiques del Català

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,49 KB

Vocals Obertes i Tancades

E Oberta:

  • 1) Contacte amb i/u o síl·laba amb i/u
  • 2) Davant l, l·l, r, rr
  • 3) Temes científics
  • 4) Quasi totes les esdrúixoles
  • 5) -ecte, -ecta, -epte, -epta

O Oberta:

  • 1) Davant i/u o síl·laba que conté i/u
  • 2) Termes científics
  • 3) Esdrúixoles
  • 4) -oc, -oca, -oç, -of, -ofa, -oig, -oja, -ol, -ola, -ort, -orta, -os, -ossa, -ost, -osta, -ot, -ota

Perífrasis Verbals

Perífrasi d'Obligació:

  • haver de + infinitiu
  • caldre + infinitiu
  • caldre que + verb
  • haver-se de + infinitiu
  • ser necessari + infinitiu

Perífrasi de Probabilitat:

  • deure + infinitiu
  • probablement + verb (indicatiu)
  • és probable que + verb (subjuntiu)

Perífrasi d'Imminència:

  • anar a + infinitiu (context passat)
  • estar a punt de + infinitiu
  • ara - tot seguit + present - futur

Perífrasi

... Continuar leyendo "Regles Fonètiques i Ortogràfiques del Català" »

Explorando los Elementos del Sonido y la Expresión Musical en la Educación Infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

INTENSIDAD: es la fuerza o potencia con que se produce el sonido. Nos permite distinguir entre sonidos fuertes (amplitud grande) o débiles (amplitud pequeña).

ALTURA (tono): elemento más característico del sonido, es el número de vibraciones por segundo de un sonido. Permite distinguir entre sonidos agudos (gran número de vibraciones por segundo) y sonidos graves (número reducido por vibraciones por segundo).

TIMBRE: cualidad que nos permite distinguir unos sonidos de otros, una voz o instrumento de otro. Es lo que en la música se llama color.

DURACIÓN: tiempo que dura un sonido, se mide en segundos y distinguimos entre sonidos largos y sonidos cortos. La duración del sonido que producen los objetos depende mucho de la calidad de la... Continuar leyendo "Explorando los Elementos del Sonido y la Expresión Musical en la Educación Infantil" »

Wolfgang Amadeus Mozart: Vida y obra del genio musical

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart

(Salzburgo, 27 de enero de 1756-Viena, 5 de diciembre de 1791), más conocido comoWolfgang Amadeus Mozarto simplementeMozart, fue uncompositorypianistadel antiguoArzobispado de Salzburgo(anteriormente parte delSacro Imperio Romano Germánico, actualmente parte deAustria), maestro delClasicismo, considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia.
La obra mozartiana abarca todos losgéneros musicalesde su época e incluye más de seiscientas creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras de lamúsica sinfónica,concertante,de cámara, parafortepiano,operísticaycoral, logrando una popularidad y difusión internacional.
En su niñez más temprana enSalzburgo,

... Continuar leyendo "Wolfgang Amadeus Mozart: Vida y obra del genio musical" »