Música Medieval: Del Canto Gregoriano a la Polifonía del Ars Nova
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 18,66 KB
Canto Gregoriano
En el canto gregoriano no existe división por compases ni formación de acentos métricos. Es el texto quien determina el ritmo de la melodía; su sintaxis e intención lingüística son los que determinan los incisos y el movimiento de alturas del tono. Quien introdujo la polifonía fue el canto romano a partir del siglo IX, siglo en el cual surgió a su vez el órgano en las iglesias, que sirvió de acompañamiento para los cantos hímnicos y las canciones, y tal vez al gregoriano. Solamente la Capilla Sixtina de Roma permaneció fiel al canto a capella. El gregoriano era anotado mediante neumas (signos que se anotaban por encima de un texto y que representaban uno o varios sonidos sin especificar el ritmo). A cada sílaba... Continuar leyendo "Música Medieval: Del Canto Gregoriano a la Polifonía del Ars Nova" »