Chuletas y apuntes de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Música del Siglo XX: Stravinski y la Ruptura con la Tradición

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Siglo XX: Contexto Histórico

El siglo XX fue un periodo de ruptura con todo lo anterior, en el cual no encontramos un solo estilo, sino muchos y muy distintos. Se caracteriza por la rebelión contra la armonía, la liberación de las funciones armónicas, la incorporación de nuevas técnicas compositivas y el abandono de los tonos mayores y menores.

El compositor Stravinski fue una de las figuras más relevantes del siglo XX, inscrito en la corriente del primitivismo. Su obra, coreografiada por Nijinski, causó sensación y casi un disturbio en la audiencia en su estreno, similar a lo que había pasado con el Preludio a la siesta de un fauno de Debussy.

Género

  1. Poema sinfónico de estilo impresionista, con interés en el timbre y ritmos flotantes.
... Continuar leyendo "Explorando la Música del Siglo XX: Stravinski y la Ruptura con la Tradición" »

Barrokoa: Musika Estiloaren Bilakaera eta Ezaugarriak

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en vasco con un tamaño de 11,73 KB

Barroko Goiztiarra (1580-1630): Polifoniaren Kontrako Barrokoa

  1. Errenazimentuaren kontrapuntuari uko egiten diote. Hitzen balio afektiboa musikaren bitartez adierazten da.
  2. Musika modaletik musika tonalerako aldaketa dago, hori dela eta, armonia esperimentala eta aurreformala hazten da.
  3. Disonantzien bilaketa.
  4. Baxu jarraituaren erabilpenaren hasiera.
  5. Polikoralismoaren sorrera, hau da, koruen erabilpena.
  6. Musika lanak laburtzen dira.
  7. Musika instrumentalen eta ahozko musikaren arteko desberdintasunak hazten dira. Ahozko musika instrumentalaren gainetik nagusitzen da.

Ezaugarri guzti hauekin tamaina handiko konposizioak egitea zaila zen. Monteverdi garai honetakoa da.

Barroko Ertaina (1630-1680): Opera eta Kantataren Garaia

  1. Ahots musika eta musika instrumentala
... Continuar leyendo "Barrokoa: Musika Estiloaren Bilakaera eta Ezaugarriak" »

Historia del jazz en Nueva Orleans

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB

De dónde provienen los instrumentos que tocaban las primeras bandas de jazz en Nueva Orleans?

  • Provienen de las bandas militares

Qué cambios se introducen en el estilo de jazz llamado Dixieland?

  • Se hace más rápido, más improvisaciones, el piano se hace más frecuente y se introduce el saxofón.

Por qué las bandas de jazz emigran hacia Chicago?

  • Cierran los locales donde se hacía el Jazz en el barrio de Storyville.
  • Por las peleas y robos.

Características del jazz de los años 20. Intérpretes destacados.

  • El papel del solista cobra una mayor importancia y ya se establece la estructura típica de Tema estándar + Improvisaciones.
  • Músicos destacados: KING OLIVER Y LOUIS ARMSTRONG.

Cuándo surge el jazz sinfónico?. Máximo representante.

  • En los años
... Continuar leyendo "Historia del jazz en Nueva Orleans" »

Glosario de Términos Musicales del Barroco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 982 bytes

Suite

Suite: Recopilación de danzas renacentistas.

Concerto

Concerto: Composición musical pensada para solista y orquesta.

Fuga

Fuga: Es un procedimiento musical en el cual se superponen ideas.

Tocata

Tocata: Composición de 1 movimiento.

Sonata Barroca

Sonata barroca: Composición musical para...

Ópera

Ópera: Obra en la que los actores se expresan mediante el canto.

Missa

Missa: Composición musical escrita siguiendo las partes de la ceremonia religiosa.

Oratorio

Oratorio: Género musical dramático sin puesta en escena ni decorados, de temática católica, para ser interpretado en ocasiones solemnes.

Cantata

Cantata: Obra para una voz solista con acompañamiento y de temática religiosa.

Clasificación de la Voz Cantada: Tipos, Registros y Agrupaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Registro de la voz

La voz que empleamos al hablar es diferente a la voz que empleamos al cantar. Esto es porque en la voz cantada producimos sonidos de altura determinada (notas) y en la voz hablada emitimos sonidos de altura indeterminada.

El oído percibe muchos más sonidos de los que puede expresar la voz humana. La extensión o tesitura de una voz son los sonidos que pueden producir desde el más grave al más agudo. La tesitura de la voz cantada es mayor que la voz hablada, alrededor de dos octavas, y varía en cada persona.

Dependiendo del número de sonidos y la altura de estos podemos hablar de registro grave o de pecho, registro medio o de garganta y registro agudo o de cabeza.

La fonación

Una vez el aire está saliendo de los pulmones,... Continuar leyendo "Clasificación de la Voz Cantada: Tipos, Registros y Agrupaciones" »

Tonalidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 25,61 KB

UNIDAD 7

La música "pura" y la critica musical

Tanto los compositores como algunas figuras literarias asumieron una importancia creciente como críticos en el siglo XIX y una buena parte de lo que ha caracterizado a la crítica incluso en el Siglo XX tiene sus raíces en el Romanticismo de esta época, que vio en la música el paradigma del resto de las artes. 8 Los ensayos de E. T. A. Hoffmann iniciaron esta nueva era y tuvieron una gran influencia en la recepción de las obras de Mozart, Haydn y Beethoven. Berlioz fue el mayor compositor-
Crítico francés del Siglo XIX y Schumann,. Otros compositores-críticos del Siglo XIX fueron, por ejemplo, Weber, Liszt, Wagner y Hugo Wolf. Entretanto, las críticas musicales se convirtieron en un elemento

... Continuar leyendo "Tonalidad" »

Música del Renacimiento Tardío: Franco-Flamencos, Madrigales y Reformas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Compositores Franco-Flamencos (c.a. 1570-1600)

Declive de la Escuela Franco-Flamenca

Este periodo marca el punto culminante de la polifonía renacentista, coincidiendo con la polifonía contrarreformista y el surgimiento de estilos nacionales en Europa. La música se pone al servicio del texto, con predominancia de géneros como:

  • Motete Contrarreformista: Sacro, claro, a capella y con texto bíblico.
  • Madrigal: En sus variantes clásica y tardía.

Compositores Relevantes

  • Orlando Di Lasso (fallecido en 1594)
  • Cipriano da Rore (fallecido en 1565)
  • Phillipe da Monte (fallecido en 1610)

El Madrigal Renacentista: Evolución en el Siglo XVI

El madrigal fue el género profano predominante, con tres etapas principales:

Madrigal Primitivo (1530-1550)

Compositores... Continuar leyendo "Música del Renacimiento Tardío: Franco-Flamencos, Madrigales y Reformas" »

Stegan carl

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB


  1. ¿Cuántos compases tiene la canción? Si te fijas al principio de cada línea hay un número de compás (4, 8, 12, 16 y 20). 

    TIENE 24 COMPASES EN TOTAL

  2. Indica qué compases abarca el estribillo y la estrofa. 

    EL ESTRIBILLO VA DEL COMPÁS 1 AL 8 Y DEL 17 AL 24. LA ESTROFA VA DEL COMPÁS 9 AL 16

  3. ¿Cuántas veces se repite el estribillo? 

    DOS VECES

  4. ¿Cuántas veces se repite la estrofa? 

    TRES VECES

  5. Al principio de la partitura, al lado de la clave de sol hay un "bemol". ¿Esta alteración es accidental o propia? 

    ES PROPIA

  6. ¿A qué nota afecta el "bemol" de la armadura? 

    A LA NOTA "SI"

  7. ¿Cuál es la clave de esta canción? (Clave de Sol, clave de fa o clave de do? CLAVE DE SOL.
  8. ¿Cuál es el compás de la canción? 
    4/4
  9. ¿Cuál es el ámbito melódico
... Continuar leyendo "Stegan carl" »

Euskal Herriko Musikaren Historia: Aroak eta Musikariak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,33 KB

Euskal Herriko Musikaren Historia

Historiaurretik Berpizkunde Arte

Historiaurreko euskal aztarnategietan musika tresna ugari agertu da, hala nola, Atxetako tutua, Isturitzeko haitzuloetako tutu multzoa edo Biteriko "La Hoya" herrixkan aurkitutako orein adarrez eginiko txilibitua.

Euskal Herriaren kristautzeak eragin handia izan zuen musikari dagokionez. Musika kristau liturgiaren zerbitzura jarri zen. Iruñean polifonia erabiltzen zen, Baionako katedralean bezalaxe.

Nafarroako gortearen inguruan mamitu zen garaiko musika jarduera garrantzitsuena, trobalariak eta juglareak.

Berpizkundeari dagokionez, aipatzekoak dira Azpeitiko eta Azkoitiko hiribilduetakoak ziren Joan Antxieta eta Gonzalo Martinez de Bizkargi. Lehena Errege Katolikoen kantaria izan... Continuar leyendo "Euskal Herriko Musikaren Historia: Aroak eta Musikariak" »

Ejemplos de regionalismos de la región insular

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

3 Instrumentos Musicales de la Regíón Amazónica

Los instrumentos musicales de la regíón amazónica colombiana son instrumentos tradicionales de la regíón, muy variados y con particularidades que los distinguen de los instrumentos de otros lugares.
Estos instrumentos son hechos artesanalmente por los grupos nativos de la regíón que son cerca de 62 diferentes etnias.

Las diversas danzas, músicas y costumbres de estas culturas se acompañan por más de 100 instrumentos tradicionales de la regíón.

Hacen parte de estos instrumentos varios instrumentos de viento, especialmente diversos tipos de flautas.

También hay gran diversidad de instrumentos de percusión como los tambores y los Maguarés, que son troncos huecos percutidos con mazos

... Continuar leyendo "Ejemplos de regionalismos de la región insular" »