Chuletas y apuntes de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Música en l'Època del Gòtic: Polifonia Religiosa i Profana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,63 KB

Època: ed/rena.

-año:xii/xiii - xv/1502/1538.

-idioma:llati/portugies- esp,llati,viola de ma.

-estil:c.g/cantiga/trovadoresca - villancet/missa/canço.

-textura:monodica - polifonica homofonica.

-genere:vocal reli/vocal amb instr.

-timbre:mixtes violes ma sonalls flauta. -instrumental amb veu.

-melodia:ambit reduit - melismatica/graus conjunts/clara.

-Harmonia:modes gregorians - “”carac. modal

-ritme:donat lletra/binaria/irregular - ternari/lent i lliure.

-agogica:Andante - moderat,viu.


ED

• Estils i formes del cant gregorià

-Sil·làbic: Una nota per a cada síl·laba.

-Salmòdic: Una nota igual per a cada síl·laba.

-Melismàtic: Diferents notes per a una sola síl·laba.

Altres músiques religioses no gregorianes

• Laudas: Cants populars devots... Continuar leyendo "Música en l'Època del Gòtic: Polifonia Religiosa i Profana" »

Características y Evolución de la Música en el Renacimiento: Polifonía, Coral y Técnicas de Composición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Características de la Música en la Época del Renacimiento

La música del Renacimiento, que abarca el siglo XV y se inspira en la antigüedad grecorromana, se caracteriza por la exaltación de los valores humanos, la razón y la belleza, el antropocentrismo y un interés por la cultura clásica de Grecia y Roma. En esta época, la música tiene siempre varias voces, es decir, es polifónica. La polifonía se emplea tanto para la música vocal como para la instrumental. Todas las voces, sean 4 o 6, tienen la misma importancia. El ritmo es medido y regular. El texto tiene mucha importancia y la música aspira a destacar su contenido.

Nueva Forma Musical: El Coral

Surge el Coral, que aprovecha melodías profanas o religiosas existentes que gustan... Continuar leyendo "Características y Evolución de la Música en el Renacimiento: Polifonía, Coral y Técnicas de Composición" »

Explorando la Música de Finales del Siglo XIX: Nacionalismo, Impresionismo y Evolución en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

La Música a Finales del Siglo XIX

A finales de este siglo, la música tenía un estilo más libre, ya que tanto la inquietud como la tensión política y social quedaron reflejadas en las manifestaciones artísticas.

Empezaron a emerger varios estilos musicales, como el posromanticismo, el nacionalismo o el impresionismo, que fueron gestando la diversidad estilística del siglo XX.

Rasgos Característicos

  • El progresivo abandono de la tonalidad. Empiezan a utilizar otro tipo de escalas.
  • La libertad formal. Composición con total libertad sin seguir una forma sonata.
  • La música como un medio para declarar la identidad nacional.

Nacionalismo Musical

Como consecuencia de los ideales del Romanticismo, los compositores buscaron inspiración en la música... Continuar leyendo "Explorando la Música de Finales del Siglo XIX: Nacionalismo, Impresionismo y Evolución en España" »

Conceptos clave en Música

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 47,86 KB

Z

Pizzicato: puntear las cuerdas con los dedos, sin utilizar el arco.

Traste: división del mástil de algunos instrumentos de cuerda en segmentos o tramos de medio tono.

Piano: construido por Bartolomeo Cristofori en 1709, su nombre original era pianoforte ya que permitía tocar sonidos de diferentes intensidades.

Sordina: pieza que se introduce en la campana del instrumento y modifica su timbre, modifica su sonido. En los vientos sólo se utiliza en los metales, nunca en los de viento madera.

La orquesta sinfónica: los instrumentos están agrupados por familias situándose los de mayor potencia más lejos del público. Los agudos a la izquierda y los graves a la derecha. Y se agruparán en secciones, familias.

Directores del siglo XX: Herbert von... Continuar leyendo "Conceptos clave en Música" »

La música medieval: trovadores, juglares y polifonía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Trovadores: (s.XI) Nace en Corte sur de Francia x paz. Hablaban lengua occitana, este movimiento se extiende por el resto de Europa.

  • sn poetas-cantantes cultos (sabnScribirYLer). Trovador vienD “trovar” (componer versos). Sus melodias son improvisaciones de prácticas de la época. Podian acompañar de instrumentos de cuerda.
  • sn Miembros de la Alta Nobleza mayoritariamente, aunque hay excepciones como Alfonso X el Sabio o Campesinos que gracias a su talento ascienden socialmente.

Se conocen como trovadores en el sur de Francia y en España, mientras que en el norte de Francia se les conoce como troveros.

Desaparecen en el s.XIV tras una evolución en la composición musical polifónica. La poesía se separa de la música.



G.DMaxaut: último

... Continuar leyendo "La música medieval: trovadores, juglares y polifonía" »

Explorando la Música del Romanticismo y Siglo XIX: Lied, Ópera y Nacionalismos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Lied

Forma breve escrita para voz y piano sobre un texto poético. Son piezas de estilo popular, sencillas y cortas, fáciles de cantar por los no profesionales, en las que la melodía se une al piano para expresar un estado de ánimo de carácter poético. Estructuras comunes: estrófico, bipartito y tripartito.

Compositores destacados: Schubert, Schumann, Wolf y Mahler.

Ópera Romántica y del Siglo XIX

Italia

  • Rossini: El barbero de Sevilla
  • Donizetti: L'elisir d'amore
  • Bellini: Norma
  • Verdi: Nabucco, Rigoletto, La traviata, Aida
  • Verismo:
    • Mascagni: Cavalleria rusticana
    • Leoncavallo: Pagliacci
    • Puccini: La bohème, Tosca, Madame Butterfly

Francia

  • Meyerbeer (Grand Opéra): Los Hugonotes
  • Offenbach (Opereta): Orfeo en los Infiernos
  • Bizet: Carmen

Alemania

  • Von Weber:
... Continuar leyendo "Explorando la Música del Romanticismo y Siglo XIX: Lied, Ópera y Nacionalismos" »

Música del Renacimiento y la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 8,74 KB

Renacimiento

RENACIMIENTO 1. El grillo – Josquin de Pres Esta audición es una frottola y es una obra completa, antecesor del madrigal. Pertenece al Renacimiento Italiano. Es del género vocal, a cappella y religioso profano. En las características tenemos un ritmo medido, regular, muy destacado. La melodía es plana y horizontal. En la relación música-texto, vemos que es silábico. El idioma es italiano y son frases cortas. El timbre es a 4 voces y la textura es polifónica de la homofonía. Carlo-cantante-El grillo canta el mejor cantante.Josquin escribió tanto música sacra como laica y en todas las formas vocales significativas de la época, incluyendo misas, motetes, chansons y frottole. Compositor franco-flamenco del Renacimiento,... Continuar leyendo "Música del Renacimiento y la Edad Media" »

Orígenes de la Música: Desde la Prehistoria hasta la Polifonía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Cuevas de Altamira: Pintura imitativa: música imitativa de animales y naturaleza. Dominar las formas del bisonte y sus sonidos, es poseerlo de forma mágica como se pretende poseer el espíritu del animal para cazarlo.

Danza de Cogul: Pintura esquemática (con el fin de contar más y mejor ya no pretende ser tan realista): música que ya no sería tan imitativa, pero que hablaría de las relaciones de los humanos entre sí y de los humanos con los animales y la naturaleza.

Venus de Laussel: La mujer, con sus atributos de fecundidad, toma en sus manos un objeto que bien pudiera ser un instrumento musical, lo que da fe de la importancia de la música en el proceso de humanización de los homínidos.

La música tribal actual es reflejo de los gustos... Continuar leyendo "Orígenes de la Música: Desde la Prehistoria hasta la Polifonía" »

Beethoven: Compositor, director de orquesta y pianista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB

BEETHOVEN:

Beethoven:

Fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Legado musical del Clasicismo e inicios del Romanticismo en la música posterior. Su arte se expresó en numerosos géneros y las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional. Su producción incluye los géneros pianísticos de cámara, obras para conjuntos instrumentales, conciertos para piano, violín y triple...

En su periodo temprano, el trabajo de Beethoven estuvo fuertemente influenciado por sus predecesores: Haydn y Mozart. Algunas obras importantes son la Primera y la Segunda sinfonías y Sonata Patética. El periodo medio o heroico es destacado por las obras que denotan el heroísmo y la lucha, y tuvo una crisis personal por la sordera.

... Continuar leyendo "Beethoven: Compositor, director de orquesta y pianista" »

Pulso y Tempo: Elementos Fundamentales de la Música

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

PULSO:


latido interno de la música    ACENTO-Compás

Acento cada dos pulsos-compás binaro Despertar Musical: COMPÁS BINARIO A nu B d

Acento cada tres pulsos-compás ternario

Acento cada cuatro pulsos-compás Cuaternario

TEMPO:


velocidad del pulso, se mide con el termómetro   presto(muy rápido) 
allegro(rápido)
andante(medio) adagio(despacio)
largo(muy despacio)
accelerado(cada vez mas rápido)
ritardando(cada vez mas despacio)

RITMO:


combinación de sonidos de diferente duración que fluyen alrededor de un pulso

POLIRRITMIA:


superposición de ritmos distintos