Chuletas y apuntes de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Medidas Metronómicas y Términos Musicales Italianos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

SignificadoTérmino ItalianoMedida metronómica
Muy lentolargo40-60
Bastante lentolarguetto60-66
Lentoadagio66-76
Poco menos lentoadagietto76-80
Sin prisaandante80-100
Caminandoandantino100-108
Casi corriendomoderatto108-116
Casi rápidoallegatto116-126
Rápidoallegro126-144
Muy rápidopresto144-180
Máxima velocidadvirance180-220

Metrónomo: aparato mecánico, inventado por J. M. Matzel en 1816, que nos permite marcar pulsaciones auditivas como el tictac de un reloj a la velocidad que nosotros queremos, desde 40 p/m hasta 220 p/m. Lo usan los músicos para trabajar el ritmo y la igualdad del compás. A partir de Beethoven en las indicaciones del tiempo en la partitura empezaron a utilizarse medidas metronómicas asociadas a los términos de tiempo de... Continuar leyendo "Medidas Metronómicas y Términos Musicales Italianos" »

La Música en el Cine: Historia y Evolución de las Bandas Sonoras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

La Música en el Cine: El Cine Nunca Fue Silencioso

Desde sus comienzos, el cine siempre ha estado acompañado de música como un elemento integrante más al servicio de la narración. Hasta la aparición del cine sonoro, la proyección de la película se acompañaba con interpretaciones de música en directo para dar emoción a la acción y disimular el molesto ruido que hacían las máquinas de proyección.

La Música como Elemento Expresivo

La música se asociaba a las imágenes por imitación de lo que era habitual en otro tipo de espectáculos como la ópera y el teatro. Al comenzar la proyección se apagaban las luces y un pequeño pianista u orquesta se encargaban de crear la atmósfera adecuada que influía en el estado anímico del presentador... Continuar leyendo "La Música en el Cine: Historia y Evolución de las Bandas Sonoras" »

Fusión Flamenco-Jazz y Blues: Influencias y Paralelismos Musicales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Influencias Mutuas entre Jazz y Flamenco

Las influencias mutuas entre el jazz y el flamenco han sido puestas de manifiesto en numerosas ocasiones. Figuras como Brook Zern, Sabas de Hoces y Germán Herrero (suizo de origen español) son ejemplos de esta interconexión.

La Guitarra Flamenca y el Jazz: Un Escenario Compartido

La guitarra flamenca comparte cartel en casi todos los festivales de jazz de España. La Bienal de Sevilla, cada vez más, ofrece espectáculos de integración jazz-flamenco. El grupo de fusión Jazzpaña triunfó con artistas flamencos y guitarristas americanos, y en 1993 se lanzó un CD muy bien acogido por la crítica.

En 1959, Miles Davis grabó "Flamenco Sketches" en su disco Kind of Blue, marcando la apertura del jazz hacia

... Continuar leyendo "Fusión Flamenco-Jazz y Blues: Influencias y Paralelismos Musicales" »

Análisis Musical: Tristán e Isolda de Wagner y La Verbena de la Paloma de Bretón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Tristán e Isolda de Richard Wagner

Autor

Richard Wagner (1813-1883) fue el compositor de ópera alemán más importante. Sus últimas óperas revolucionaron la ideología musical y estética.

Fecha

El texto fue compuesto entre 1854 y 1857; la música entre 1857 y 1859. Se estrenó en 1865 en Múnich.

Género

Drama musical. Wagner prefirió este término para enfatizar que se trataba de una ópera diferente, sin una separación clara entre números musicales.

Contexto Histórico

A partir de 1850, Wagner teorizó y practicó un nuevo tipo de ópera donde texto y música se fusionaban. Esto rompió con las tradiciones y generó conflictos con el público.

Forma

Un continuo sonoro que conduce a clímax tímbricos y dinámicos, regresando al clima inicial.... Continuar leyendo "Análisis Musical: Tristán e Isolda de Wagner y La Verbena de la Paloma de Bretón" »

Wolfgang Amadeus Mozart: Vida, Obras Clave y Etapas Musicales (1756-1791)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Wolfgang Amadeus Mozart: 1756-1791

Fue un compositor austriaco, hijo del también compositor Leopold Mozart. W. A. Mozart fue un niño prodigio; desde los cuatro años se dio a conocer al mundo musical como concertista de piano y violín, viajando por toda Europa. A la vez, comenzó su actividad compositiva y con ella, su deliciosa línea melódica, mezcla armoniosa, espiritual y formal de tristeza, humor y poesía, única en toda la historia de la música.

Sus obras están influenciadas por Schobert, J. C. Bach y Boccherini. De su inmensa producción podemos destacar las óperas Las bodas de Fígaro, Don Giovanni, Così fan tutte y La flauta mágica. En cuanto a la música instrumental y de cámara, compuso 41 sinfonías, 27 conciertos para... Continuar leyendo "Wolfgang Amadeus Mozart: Vida, Obras Clave y Etapas Musicales (1756-1791)" »

Instruments de corda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 35,5 KB

  • Hi ha necessitat de recerca de la bellesa en l’equilibri formal.

  • Predomina la línia melòdica sobre una harmonia poc complexa i un ritme regular.

  • Les obres són elegants i senzilles.

  • L’òpera serà l’esdeveniment de moda per entretenir-se de l’aristocràcia i burgesia.

  • Els compositors composen per la cort, que és qui manté els espectacles.

  • Els temes de les òperes cada vegada s’acosta més al públic burgès que també pot permetre’s gastar en art.

  • Neixen els concerts, espectacles musicals interpretats exclusivament pels instruments sense la presència de dansa ni teatre. No estan lligats a la música religiosa.

  • Destacaran 2 músics vienesos: Haydn, Mozart i 1 alemany: Beethoven.

  • Itàliaés el bressol de l’òpera.

... Continuar leyendo "Instruments de corda" »

Sinfonía n.º 5 de Beethoven en Do menor, Op. 67: Primer Movimiento (Allegro con brio)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Análisis del Primer Movimiento (Allegro con brio) de la Sinfonía n.º 5 en Do menor, Op. 67 de Beethoven

Timbre

Tipo de Orquesta: Orquesta sinfónica clásica.

Beethoven da importancia a la sección de viento (flautas, oboes, clarinetes, fagotes, trompas, trompetas). En el último movimiento intervienen también un flautín y tres trombones. Hay un importante papel de los timbales. Se explota como elemento de desarrollo y amplificación el juego tímbrico: temas que pasan de un instrumento a otro, o que son iniciados por una sección y completados por otra.

  • Tema A: El protagonismo se encomienda por completo a las cuerdas, en tanto que los vientos se limitan a subrayar el efecto de los poderosos acordes entrecortados por silencios al final de
... Continuar leyendo "Sinfonía n.º 5 de Beethoven en Do menor, Op. 67: Primer Movimiento (Allegro con brio)" »

Explorando Obras Maestras del Clasicismo: Sinfonías, Sonatas y Óperas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Audiciones del Clasicismo: Un Recorrido Musical

Sinfonía nº 40 (1er Movimiento)

Escrita para orquesta clásica con cuerda frotada y viento madera. Sigue la estructura típica de la sonata con un tema A expuesto por la cuerda con diseño melódico descendente y perfil rítmico muy definido. Carácter solemne y modo menor. Después del puente modulante aparece el tema B más delicado y con adornos melódicos en modo mayor donde se establece un diálogo entre cuerda y viento. Aparecen más motivos musicales.

Sonata Patética

Estructura de sonata con introducción grave y Coda. Emplea recursos variados en el piano. Rápida sucesión de cortes, arpegios, agilidades melódicas de ámbito amplio además de contrastes dinámicas de carácter y registros... Continuar leyendo "Explorando Obras Maestras del Clasicismo: Sinfonías, Sonatas y Óperas" »

El Romanticismo Musical en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Introducción al Romanticismo Musical

Melodías más conocidas del Romanticismo:

  • Marcha nupcial - Mendelssohn
  • Las Valkirias - Wagner
  • Danubio azul - Strauss
  • Ave María - Schubert
  • Marcha fúnebre - Chopin
  • Barbero de Sevilla - Rossini

¿Qué es el Romanticismo?

Es un periodo artístico del siglo XIX que sigue al clasicismo, un ejemplo claro es Beethoven.

Características del Romanticismo

Sentimiento

  • Melodías apasionadas
  • Música intimista/apasionada
  • Formas pequeñas/sinfonías
  • Auge del piano/ampliación orquesta
  • Grandes contrastes (ritmo, tempo, matices...)
  • Preocupación por la emotividad y no por la forma

Libertad

  • Rotura con el sistema de mecenazgo
  • Rotura con las estrictas formas clásicas
  • Predilección por formas libres
  • Melodías irregulares
  • Uso del 'rubato'
  • Surgen
... Continuar leyendo "El Romanticismo Musical en el Siglo XIX" »

El Romanticismo Musical: Etapas, Características y Compositores Clave (Siglo XIX)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

El Romanticismo Musical: Una Exploración del Siglo XIX

Introducción

El Romanticismo, un movimiento cultural y artístico predominante en el siglo XIX, transformó radicalmente la música. Se caracteriza por una ruptura con los valores clásicos de estructura y equilibrio, dando paso a una mayor expresividad y subjetividad. Aunque se prefiere el lied y las formas pequeñas para piano (vals, mazurcas, nocturnos, polonesas, estudios) sobre la forma sonata, no hay una ruptura total con el Clasicismo. El Romanticismo hereda las formas clásicas, pero les otorga una nueva dimensión, explorando nuevas armonías que culminarían, a finales del siglo XIX, en el Postromanticismo y la disolución de la tonalidad. A diferencia de otros movimientos artísticos... Continuar leyendo "El Romanticismo Musical: Etapas, Características y Compositores Clave (Siglo XIX)" »