Música Profana y Religiosa en el Renacimiento: Formas, Compositores y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB
Música Profana y Religiosa en el Renacimiento
Diferencias entre la Música Profana y la Música Religiosa
-
Textos:
- Uso de lenguas vernáculas en lugar del latín.
-
Tendencias Tonales:
- Mayor tendencia hacia los modos mayor y menor actuales, menos uso de modos eclesiásticos.
-
Temas:
- Frecuentemente originales, no tomados de obras existentes como en la música religiosa.
-
Destinatarios:
- Generalmente para voces solistas con acompañamiento instrumental, no para coro.
-
Formas Musicales:
- Varían según las naciones: villotas, canzonetas, frottolas.
- Confluyen en la segunda mitad del siglo en la canción y el madrigal.
-
Disposición de Voces del Coro:
- Soprano: También conocida como superius o supremus; en España, tiple.
- Contralto: Conocida como alto.
- Tenor: