Chuletas y apuntes de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Manifestaciones de la música en radio y televisión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 959 bytes

como se manifiesta la musica en la radio o la television
?como sinfonia de programas o series.
?en programas especializados en diferentes tipos de musica
?como fondo de anuncios publicitarios.
?en programas no musicales pero que incluyen una dosis de musica con actuaciones e artistas en directo o en playback.
?como musica de fondo en dibujos animados y otros programas de animacion.
?en videoclips de promocion musical.
?como banda sonora de telefilme.
musica escenica
se manifestaron en la representacion teatral.consisten en fragmentos musicales vocales o instrumentales intercalados en la accion dramatica. al principio, en el intercambio de cada una de las partes y al final de la obra.
la zarzuela
surgio en 1650 hasta 1790. estas piezas contienen recitativos,
... Continuar leyendo "Manifestaciones de la música en radio y televisión" »

Historia de la Música I (resumido)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

  Historia de la Música
* La música
nace con el hombre
* Hasta la edad media no se escribe

Canto Gregoriano/Llano (Papa Gregorio los ordenó )
* Las notas tienen forma de
cuadros
* No hay pentagrama, es un
tetragrama (cuatro líneas en vez de cinco)
*
Domina el texto por encima de la música
*
Sin instrumentos (se consideraban paganos)
* Se canta al
unísono
* Se utilizan
escalas modales (venían de los griegos)
* En
latín
* No se conocen los autores (eran anónimos)

Barroco (1600-1750)
*
Domina la música por encima del texto
* La música ya no es solo religiosa
* Los principales compositores:
o Johann
Pachelbel (1653-1706)
o Johann Sebastian
Bach (1695-1766)
... Continuar leyendo "Historia de la Música I (resumido)" »

Barroco y clasicismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,16 KB

Clasicismo: ÓPERA SERIA: Basada en temas mitológicos y leyendas aniguas. La ÓPERA BUFA trata temas cotidianos- Se caracteriza por incluir melodías más espontáneas y populares, mezcladas con el humor y la frivolidad. TONADILLA ESCÉNICA: Es breve y de asunto cómico, acompañado de dandas populares y coloniales. Al mismo tiempo, operistas españoles, como vicente martín y soler y Domenèc Terradellas, triungan fuera de nuestras fronteras. Características de la música del clasicismo(1750-1825): Frases regulares, sencillez tonal, importancia de la melodía, ritmo sencillo y regular, textura homofónica, evolución de las dinámicas. FORMAS VOCALES: melodías cortas. melodía y acompañamiento en función del texto (seria, bufa, singspiel... Continuar leyendo "Barroco y clasicismo" »

Tipos de ópera

Enviado por Flew y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,24 KB

Musica intrumental: La fuga:Es un de las formas mas importantes para instrumentos de teclado especialmente para organo.Es de textra simple de forma contrpuntistica basada en el uso sistematico de la imitacion.Este estilo se traslada con frecuencia a la musica vocal y secciones instrumentales de obras mayores compositor mas importante Bach.La suite:forma instrumental compleja por la sucesion de danzas de distinto caracter compuesta por la sucesion de danzas de distinto caracter y en numero variable.La sonata:Forma compleja dividida en 4 movimientos que contrastan tiempos lentos y rapidos con diferentes texturas y ritmos:lento rapido lento rapido.Definiciones:

Instrumento de cuerda frotada protagonista de la mayoria de los conciertos solo de vivladi:... Continuar leyendo "Tipos de ópera" »

Exploración de la Música Renacentista: Formas Vocales, Instrumentales y Escuelas Europeas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

El Renacimiento Musical

El renacimiento musical comenzó en los Países Bajos, extendiéndose por Francia, Italia, Alemania y España, hasta convertirse en un estilo internacional.

La Importancia de la Música Instrumental

También se desarrollaron composiciones derivadas de la música vocal, como el tiento, la canzona y el ricercar. Otro tipo de composiciones fueron las variaciones o diferencias, basadas en la modificación sucesiva de una melodía. Las improvisaciones caracterizadas por la ausencia de ritmo, melodía y estructura, dieron lugar a formas como la fantasía y la tocata. Destacan la fantasía y la tocata.

Principales Formas Vocales Religiosas

Misa: Formada por los textos sagrados que integran la litúrgica eucarística. Se utilizaba... Continuar leyendo "Exploración de la Música Renacentista: Formas Vocales, Instrumentales y Escuelas Europeas" »

Música del Renacimiento al Barroco: Transformación de la Ópera y Otros Géneros

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 9,5 KB

1. La Pastoral: De la Poesía al Madrigal y la Ópera

La pastoral, género literario predilecto del Renacimiento, se convirtió en la forma poética predominante en Italia a finales del siglo XVI. Centrada en pastores y temas campestres, la pastoral, con su carácter idílico y amatorio, exigía al poeta la habilidad de transmitir la atmósfera de un mundo remoto y refinado. Este mundo bucólico, poblado por jóvenes sencillos y antiguas deidades, resultó atractivo para los compositores. La música se convirtió en el lenguaje natural de la poesía pastoral, representando la última etapa del madrigal y la primera de la ópera.

2. El Surgimiento de la Monodia y el Declive del Madrigal

En 1581, Vincenzo Galilei, padre del astrónomo Galileo,... Continuar leyendo "Música del Renacimiento al Barroco: Transformación de la Ópera y Otros Géneros" »

Estudio Comparativo de Obras Vocales del Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Análisis de un Villancico del Siglo XV

1. Aspectos Rítmicos

  • Compás: 3/4. Unidad de tiempo: negra. Unidad de compás: blanca con puntillo.
  • Tempo: Sin indicaciones (no existían en el siglo XV). Se percibe un ritmo sosegado, aproximadamente negra = 80-86 (Andante).
  • Fórmulas Rítmicas: Predominio de negras y blancas, con puntillo al final de cada frase. Presencia de corcheas que aportan energía.

2. Aspectos Melódicos y Fraseológicos

  • Intervalos: Predominio de intervalos pequeños (2ª), con momentos de 3ª y 4ª. El bajo presenta saltos de 4ª, 5ª y 8ª.
  • Ámbito: No especificado.
  • Perfil: Ondulado en todas las voces, más quebrado en el bajo.
  • Inicios: Anacrúsicos.
  • Finales: Masculinos.

3. Aspectos Armónicos

  • Tonalidad: Re menor (escrita con un bemol)
... Continuar leyendo "Estudio Comparativo de Obras Vocales del Renacimiento" »

Wolfgang Amadeus Mozart: Vida, Obra y Legado Musical

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Wolfgang Amadeus Mozart: Datos Biográficos

Mozart nació en Salzburgo en 1756. Hijo de Leopold, compositor de cierta categoría y reputación, y autor de un célebre Tratado sobre el violín. Desde su infancia demostró un gran talento musical tan prodigioso que su padre se encargó de su educación y exhibió sus habilidades llevándole por Francia, Holanda, Alemania e Italia. Con solo 6 años, era un virtuoso del clave, buen organista y violinista. Sus representaciones públicas no solo incluían la ejecución de piezas preparadas, sino también la lectura de conciertos a primera vista, improvisación de variaciones, fugas y fantasías. Sus primeros minuetos los compuso con tan solo 5 años, su primera sinfonía a los 9, a los 11 su primer... Continuar leyendo "Wolfgang Amadeus Mozart: Vida, Obra y Legado Musical" »

Evolución de la Música Barroca: Ópera, Formas Religiosas e Instrumentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

El Origen y Trascendencia del Género Operístico

La ópera surge a finales del Renacimiento, alrededor del siglo XVI, en Italia. Nació de la combinación del teatro y la música, buscando recuperar la tradición del drama griego clásico, en el que la palabra hablada y cantada se fundían.

Claudio Monteverdi es considerado el padre de la ópera, con obras como Orfeo (1607), que marcó el inicio del género, destacándose por el uso expresivo de la música para realzar las emociones del texto. Antonio Soler, aunque más conocido por su música instrumental y religiosa, contribuyó a la música teatral de su época, aunque su papel no fue tan destacado en la ópera propiamente dicha. Johann Stamitz, figura clave en la evolución del clasicismo,... Continuar leyendo "Evolución de la Música Barroca: Ópera, Formas Religiosas e Instrumentales" »

Formas Musicales Vocales e Instrumentales: Ópera, Cantata, Fuga y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Formas Musicales Vocales e Instrumentales

Este documento explora diversas formas musicales, tanto vocales como instrumentales, abarcando desde la ópera hasta la zarzuela. Se detallan sus características, estructura y contexto histórico.

Formas Vocales

  • Ópera: Es una forma vocal compleja de carácter narrativo que utiliza la representación escénica. Incluye obertura, arias, recitativos e interludios.
  • Ópera seria y bufa:
    • Ópera seria: Utiliza argumentos basados en temas mitológicos y heroicos, escritos en italiano, y era la preferida de la aristocracia.
    • Ópera bufa: Utiliza argumentos basados en la vida cotidiana, con personajes más cercanos al pueblo, y presenta con frecuencia una crítica social a las clases altas.
  • Cantata: Es una forma compleja
... Continuar leyendo "Formas Musicales Vocales e Instrumentales: Ópera, Cantata, Fuga y Más" »