Chuletas y apuntes de Medicina y Salud

Ordenar por
Materia
Nivel

Insuficiencia Cardíaca y Coronaria: Fisiopatología, Tratamiento y Farmacología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 39,28 KB

Insuficiencia Cardíaca (IC)

La insuficiencia cardíaca (IC) es la principal causa de ingreso en mayores de 65 años y la principal causa de muerte en cardiópatas. Es la vía final común de diversas patologías cardiovasculares (CV). La manifestación más frecuente es la IC crónica con exacerbaciones.

Tipos de Insuficiencia Cardíaca

  • ICC con función sistólica conservada (FEVI conservada) o ICC diastólica: Presenta peor pronóstico.
  • ICC con función sistólica reducida (FEVI reducida).

Mecanismos Compensadores

  • Hiperestimulación simpática: Causa taquicardia y vasoconstricción (aumento de la postcarga).
  • Hipertrofia cardíaca: Con el tiempo, el ventrículo desarrolla fibrosis.
  • Sistema RAA (Renina-Angiotensina-Aldosterona): Provoca retención
... Continuar leyendo "Insuficiencia Cardíaca y Coronaria: Fisiopatología, Tratamiento y Farmacología" »

Normas Oficiales Mexicanas de Salud

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 1,74 KB



NOM-004-SSA3-2012: Del expediente clínico.



NOM-005-SSA3-2010: Requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios.



NOM-007-SSA2-2016: Atención de la mujer durante el embarazo.



NOM-009-SSA2-2013: Promoción de la salud escolar.



NOM-010-SSA2-2010: Prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana.



NOM-016-SSA3-2012: Características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.



NOM-017-SSA2-2012: Vigilancia epidemiológica.



NOM-024-SSA3-2012: Sistemas de información de registro electrónico para la salud.



NOM-031-SSA2-1999: Atención a la salud del niño.



NOM-036-SSA2-2012: Prevención

... Continuar leyendo "Normas Oficiales Mexicanas de Salud" »

VIH y Cáncer: Fases, Transmisión, Clasificación y Tratamientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

VIH y SIDA: Fases y Transmisión

Fases del SIDA

  1. Infección por VIH primaria aguda: Corresponde a las 2-4 semanas después de que el VIH penetre en el organismo. Suele aparecer fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y de articulaciones. Estos síntomas están relacionados con la producción de anticuerpos.
  2. Período asintomático: No existe alteración de la salud a no ser por la serología positiva. La duración es variable e impredecible.
  3. Enfermedad precoz por VIH: Es debido al deterioro de los linfocitos T, CD4 y aparecen adenopatías.
  4. SIDA: Es la fase más evolucionada de la enfermedad y se caracteriza por la aparición de enfermedades producidas por el propio virus o por oportunistas a consecuencia de la pérdida de inmunidad.

Transmisión

... Continuar leyendo "VIH y Cáncer: Fases, Transmisión, Clasificación y Tratamientos" »

Les epidèmies de nous coronavirus al món

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,85 KB

En tot just dues dècades, el món ha viscut tres epidèmies de nous coronavirus.
La primera va ser la de la síndrome respiratòria aguda greu (SARS-CoV) el 2002:
originada a la Xina, va afectar tot el planeta i va causar una infecció pulmonar
greu en més de 8.000 persones i unes 774 morts. La segona, amb origen a
l’Aràbia Saudita, va ser la de la síndrome respiratòria de l’Orient Mitjà
(MERS-CoV) que, des del 2012 al 2019, ha causat 2.468 contagis dels quals 851
han sigut mortals. La tercera és la de l’actual coronavirus xinès, acabat de batejar
per l’Organització Mundial de la Salut (OMS) com a Covid-19: ja ha causat més
de 1.000 morts i 40.000 afectats. L’OMS s’ha reunit aquest dimarts i tornarà a
fer-ho avui a la seva seu
... Continuar leyendo "Les epidèmies de nous coronavirus al món" »

Salud Comunitaria: Gestión y Promoción de la Salud

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,49 KB

La salud comunitaria es un brazo de la salud pública que se aproxima a la comunidad y la hace partícipe de la gestión y promoción de la salud. Tiene un carácter participativo y cercano a la sociedad.

EPIDEMIOLOGÍA

Representa información del contexto más probable sobre el cual es posible que se desarrolle una enfermedad. La ciencia de la epidemiología considera estadísticamente muchas variables para definir casuísticamente tal contexto. La epidemiología de una enfermedad también proporciona parámetros para determinar la importancia de una patología en particular en relación a su casuística (frecuencia de casos) y a la probabilidad de determinar una causa para tales casos.

ETIOLOGÍA

Es la causa principal identificada para la génesis

... Continuar leyendo "Salud Comunitaria: Gestión y Promoción de la Salud" »

Crisis Epiléptica y Sistema Dopaminérgico: Manifestaciones y Tratamientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Una crisis epiléptica

Una crisis epiléptica: conjunto de manifestaciones clínicas relacionadas con una descarga eléctrica neuronal cortical excesiva.

Manifestaciones clínicas

La manifestación clínica más conocida de la crisis epiléptica es la pérdida de la consciencia asociada a contracciones involuntarias de los músculos de las extremidades (crisis tónico-clónicas).

Después de la crisis epiléptica, el paciente puede sufrir lo que se denomina fenómenos post-críticos, que se corresponden con una pérdida transitoria de la función del área cerebral afectada. Por ejemplo, después de una crisis parcial motora, la extremidad involucrada puede permanecer paralizada durante minutos.

Asimismo, tras una crisis generalizada compleja, el... Continuar leyendo "Crisis Epiléptica y Sistema Dopaminérgico: Manifestaciones y Tratamientos" »

Clasificación y Uso de Legumbres y Huevos en la Cocina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

UT4

6 Española

7 Dados

8 Chips

9

Hoja: espinacas, acelgas,...

Flores: coliflor, alcachofa

Frutos: tomate, calabacín

Raíz: zanahoria

10 Panadera

UT5

11. ¿Qué son las legumbres secas?

Son las semillas secas separadas de la vaina procedentes de las plantas de la familia de las leguminosas destinadas para el consumo humano por ejemplo: Alubias, garbanzos, lentejas etc.

12 Clasificación de las legumbres

Las legumbres secas se clasifican en: Extra, 1ª y 2ª, dependiendo del desarrollo, coloración del grano y los posibles defectos.

La categoría extra es la de mejor calidad, estas legumbres no presentan un aspecto defectuoso ni en forma ni en color.

Las legumbres de categoría 1ª son aquellas que presentan algún defecto en su forma o color pero mantienen... Continuar leyendo "Clasificación y Uso de Legumbres y Huevos en la Cocina" »

Tratamiento médico para la espasticidad: opciones y efectos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Pruebas de Phelps, de Duncan­-Ely y de Thomas

--Permiten evaluar patrones clínicos específicos como la aducción de cadera, la extensión de rodilla o la flexión de cadera.

Los efectos físicos de la espasticidad

--Los efectos físicos de la espasticidad, como las limitaciones del rango de movimiento, pueden evaluarse por goniometría convencional o digital o medición de distancias anatómicas.

Escalas clínicas

Cambios en la función:

Observar algunas medidas de función que proporcionan información: equilibrio, velocidad, trayecto recorrido, ayudas técnicas necesarias y ámbito de marcha.

Evaluación de los síntomas asociados a la espasticidad:

Síntomas como el dolor o la rigidez percibida son aspectos de la espasticidad que preocupan al... Continuar leyendo "Tratamiento médico para la espasticidad: opciones y efectos" »

Sobredosis de Ibuprofeno: Síntomas, Causas y Tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 1,18 KB

Sobredosis de Ibuprofeno

Introducción

La sobredosis por ibuprofeno se ha convertido en algo común desde que se puede conseguir sin receta. Hay muchos casos de sobredosis en la historia de la medicina, aunque la cantidad de complicaciones que amenazan la vida por sobredosis de ibuprofeno es baja.20 La respuesta humana en los casos de sobredosis se extiende desde la ausencia de síntomas, al resultado fatal a pesar de tratamientos en cuidados intensivos.

Síntomas

La mayoría de los síntomas son un exceso de la acción del ibuprofeno e incluyen:

  • Dolor abdominal
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Somnolencia
  • Mareos
  • Dolor de cabeza
  • Zumbido de oídos
  • Nistagmo

Rara vez los síntomas pueden ser más graves, se conocen algunos como:

  • Hemorragia gastrointestinal
  • Convulsiones
  • Acidosis
... Continuar leyendo "Sobredosis de Ibuprofeno: Síntomas, Causas y Tratamiento" »

Protocolos de Limpieza, Descontaminación y Esterilización en Centros Sanitarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Protocolos de Limpieza, Descontaminación y Esterilización

Normas Generales

Todos los materiales, equipos y sistemas necesitan limpieza, descontaminación y desinfección del material que entra en contacto con la piel, mucosas o cavidades no estériles, y esterilización del instrumental.

Limpieza

Técnica de saneamiento que incluye acciones metódicas y programadas para remover y separar, por medios mecánicos y físicos, la suciedad de superficies inertes que sirve de soporte y nutriente a los microorganismos.

Descontaminación

Conjunto de procedimientos físicos, químicos o mixtos que eliminan o reducen los microorganismos infecciosos.

Zonas Según el Riesgo de Contaminación

Zonas de Bajo Riesgo

  • Hospital y Atención Especializada: Zonas de circulación
... Continuar leyendo "Protocolos de Limpieza, Descontaminación y Esterilización en Centros Sanitarios" »