Chuletas y apuntes de Medicina y Salud

Ordenar por
Materia
Nivel

Antecedentes ginecoobstetricos del sistema respiratorio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Semiología DEL SISTEMA RESPIRATORIO

Una historia clínica detallada y un examen físico cuidadoso son la base de una aproximación lógica al diagnóstico de las enfermedades del aparato respiratorio.

ANAMNESIS

A. Antecedentes familiares

- Enfermedades hereditarias

- Enfermedades infecciosas

- Atopia y asma

B. Antecedentes personales

- Alergias medicamentosas y a otros alérgenos

- Intervenciones quirúrgicas y otras enfermedades

- Hábitos tóxicos

- Tabaco

- Alcohol

- Drogas

- Historia laboral

- Carácterísticas de la vivienda

- Contacto con animales

- Fármacos

- Vacunación BCG

C. Síntomas

- Síntomas respiratorios

- Síntomas generales

SÍNTOMAS RESPIRATORIOS

Los síntomas más frecuentes de enfermedad respiratoria son tos, expectoración, disnea, hemoptisis... Continuar leyendo "Antecedentes ginecoobstetricos del sistema respiratorio" »

Ostomías y Cuidados del Estoma: Tipos, Complicaciones y Dispositivos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

Paciente Ostomizado

Nos referimos a la intervención quirúrgica mediante la cual comunicamos un órgano hueco con el exterior a través de un orificio no natural.

Estomas de Nutrición

Vía alternativa de nutrición cuando alguna causa impide hacerlo por su medio natural. La alimentación se realiza a través de la inserción de una sonda y puede ser en:

  • Esofagostomía
  • Faringostomía
  • Gastrostomía
  • Yeyunostomía

Estomas de Eliminación

Exteriorización del intestino a través de la pared abdominal, suturándolo a él.

  • Ileostomía: consistencia de las heces semilíquida con pH alcalino muy corrosivo para la piel periostomal.
  • Colostomía ascendente: heces semilíquidas e irritantes para la piel.
  • Colostomía transversa: heces semilíquidas y poco irritantes
... Continuar leyendo "Ostomías y Cuidados del Estoma: Tipos, Complicaciones y Dispositivos" »

Atelectasia y Bronquiectasias: Causas, Síntomas y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Atelectasia Pulmonar

La atelectasia pulmonar se define como la desaparición del aire en una porción del pulmón, que puede ser total, lobular o segmentaria. Esto produce una reducción volumétrica, adosamiento de las paredes alveolares, inmovilidad de la zona afectada y abolición de la función respiratoria, aunque la circulación sanguínea se conserva.

Patogenia

  • Fundamental: Obstrucción bronquial (cáncer, exudados, cuerpos extraños, estenosis cicatrizales, atelectasia postoperatoria).
  • Accesoria: Parálisis diafragmática.

Síntomas

Las atelectasias pequeñas o de instauración lenta pueden ser asintomáticas. Las grandes y de instauración brusca se manifiestan con:

  • Disnea
  • Tos
  • Puntada de costado

Otros signos incluyen: sonoridad en la percusión... Continuar leyendo "Atelectasia y Bronquiectasias: Causas, Síntomas y Tratamiento" »

Medicamentos: Clasificación, Farmacología y Toxicología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Clasificación de Medicamentos

Internacionales

Los laboratorios internacionales son gigantes de la economía farmacéutica mundial, movilizando grandes cantidades de dinero. Algunos de los más importantes son: PFIZER (entre las 10 empresas más grandes del mundo, dedicada a la producción e investigación de medicamentos, invirtiendo un 30% de su presupuesto en esta última), BAYER (Aspirina), MERCK (Cevión, Eutirox), ROCHE, ABBOT y GLAXO (Aerolin). Estos laboratorios son los únicos que realizan investigación y además, poseen otras áreas como: producción de productos químicos (incluyendo radioactivos), producción de medicamentos veterinarios y línea agropecuaria. Tienen presencia en al menos 100 países, con plantas productoras en... Continuar leyendo "Medicamentos: Clasificación, Farmacología y Toxicología" »

Citología Ósea y Tumores Óseos: Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,88 KB

Citología Ósea y Tumores Óseos

Características Generales de la PAAF

La PAAF (Punción Aspiración con Aguja Fina) es un estudio histológico más completo que el citológico. Se realiza mediante una punción con agujas de fino calibre de masas orgánicas de las que se extraen, mediante aspiración, células o líquidos que posteriormente serán sometidos a un estudio citológico completo. Dicha punción puede ser realizada a través de algún aparato de imagen: TAC, ecografías, radiografías, etc. Es una técnica sencilla de realizar, ampliamente utilizada en diferentes especialidades clínicas, que presenta varias ventajas:

  • Es una técnica sencilla de realizar.
  • Presenta escasas complicaciones.
  • Es una técnica rápida y barata.
  • Tiene un amplio
... Continuar leyendo "Citología Ósea y Tumores Óseos: Diagnóstico y Tratamiento" »

Histología

Enviado por Jose y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

Ovogénesis prenatal: las células germinales primordiales>ovocitos primarios>folículo primario. Ovulación = Rotura del folículo y expulsión fuera del ovario de:ovocito zona pelúcida céls. del cúmulo oóforo (corona radiada).Células foliculares>cuerpo lúteo.Cigoto = ovocito fecundado.Para poder fecundar:Capacitación y reacción acrosómica/Penetración envolturas del ovocito/Fusión de membranas.Blastómeros>Mórula>Blastocisto(- embrioblasto- trofoblasto)>Embrioblasto(Hipoblasto-Epiblasto)>

TROFOBLASTO(-Sinci-Ci-Trotofloblasto)>Cavidad amniótica-Células del epiblasto: amnioblastos>lagunas trofoblásticas(-membrana de Heuser)>retículo extraembrionario>cavidad coriónica>Mesodermo extraembrionario&

... Continuar leyendo "Histología" »

Patrones de creci.

Enviado por MARÍA y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

BAQUIFACIAL: Sd de CII/2. Es patognomonico del patrón de crecimeinto braquifacial. En este caso el paciente tien ela cara + ancha transversalmente q longitudinal/  Aparecen en todas las clases II/2. Los IS cubren a los I. Sobremordida vertical de 3/3. Lo usual es que los 1+1 estén + retruidos, y los 2+2 estén + vestibulizados. Grave riesgo periodontal x la sobrecarga. Patología de la ATM x la limitaciones de los mvts de lateralidad. Pérfil en concavidad facial. Musculatura hipertónica, maseteros y orbicular d els labios ppalmente. Arcada superior en V o U con dientes apiñados incluso con dificultal xa la erupción de 3+3. Causas: Son los últimos q erupcionan y la long d ela arcas S está disminuida.

TEORÍAS DE LA BRAQUICEFALIA:... Continuar leyendo "Patrones de creci." »

Se sabe que la duración promedio de la fiebre en la enfermedad a es de 13 días. se ensaya un nuevo medicamento para reducir la duración de la fiebre en 55 pacientes de esa enfermedad y se observa que el promedio de duración de la fiebre es de 10,5 dí

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,11 KB


1.-  Se sabe que la duración promedio de la fiebre en la enfermedad
A es de 13 días. Se ensaya un nuevo medicamento para reducir la duración de la fiebre en 55 pacientes de esa enfermedad y se observa que el promedio de duración de la fiebre es de 10,5 días con una desviación estándar de 4 días. Con un nivel de significación de un 1%. Prueba la hipótesis de que el nuevo medicamento disminuye el promedio de duración de la fiebre.



2.-  Se sabe que una dieta estándar produce un aumento promedio del peso de 50 grs. para un determinado grupo etario. Se desea averiguar si una dieta suplementaria aumenta significativamente el peso corporal. Para tal objeto se tomó una muestra de 16 niños encontrándose un aumento promedio de 110 grs.... Continuar leyendo "Se sabe que la duración promedio de la fiebre en la enfermedad a es de 13 días. se ensaya un nuevo medicamento para reducir la duración de la fiebre en 55 pacientes de esa enfermedad y se observa que el promedio de duración de la fiebre es de 10,5 dí" »

Malalties causades per microorganismes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en catalán con un tamaño de 10,08 KB

LA SALUT: EL REPTE DE VIURE MÉS I MILLOR

Índex

SALUT I HÀBITS DE VIDA SALUDABLES

Salut i malaltia

Factors de risc

Prevenció de malalties

Diagnòstic i tractament de malalties

SALUT I ALIMENTACIÓ

MALALTIES MÉS FREQÜENTS

PRESENT I FUTUR DE LA MEDICINA

SALUT I HÀBITS DE VIDA SALUDABLES

CONCEPTE DE SALUT:


estat en que l’organisme exerceix normalment les seves funcions.
Associat al benestar físic, mental, emocional, social, espiritual, sexual i mediambiental

CONCEPTE DE MALALTIA O ESTAT PATOLÒGIC


: trastorn a causa d’una alteració o una deficiència en el funcionament d’algun òrgan i sistema del cos humà.

SÍMPTOMES


: canvis en la temperatura corporal i en la composició de la sang, alteracions del pols, dolor, marejos, etc.

EN LA CONCEPCIÓ MODERNA... Continuar leyendo "Malalties causades per microorganismes" »

Métodos basados en el poder reductor de la glucosa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

PRACTICA  No 5

DETERMINACIÓN DE LA GLICEMIA, INVESTIGACIÓN DE GLUCOSURIA

El mantenimiento de la glicemia, o concentración plasmática de glucosa, en los organismos superiores es fundamental para el funcionamiento de todos los órganos, al ser la glucosa un metabolito energético principal. La coordinación de los procesos metabólicos implicados en este cometido se lleva a cabo por la relación insulina/glucagón. La ingestión de glucosa o sustancias que la produzcan (almidón, fructosa, galactosa, proteínas, pero no grasas) va seguida, en las personas sanas, por un aumento de la glucosa en sangre. Este aumento origina la puesta en marcha del mecanismo regulador: aumento de la utilización de glucosa (por glucólisis, entre otras), aceleración... Continuar leyendo "Métodos basados en el poder reductor de la glucosa" »