Chuletas y apuntes de Medicina y Salud

Ordenar por
Materia
Nivel

Variaciones del Efecto Farmacológico: Factores y Clasificación de las Reacciones Adversas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,91 KB

Curva Concentración Plasmática (Cp) versus Tiempo

Hemos visto cómo la magnitud o intensidad del efecto es función de la dosis, en cuanto ésta determina la concentración del fármaco en el sitio de acción. La proporción de la dosis que contribuye a esa concentración está condicionada por los distintos procesos de la fase farmacéutica y farmacocinética.

Estos mismos procesos condicionan además, la evolución temporal de la concentración del fármaco en el sitio de acción y por ende, del efecto farmacológico. En efecto, la absorción y la distribución determinan la velocidad de entrada del fármaco al sitio de acción y la excreción y biotransformación, su velocidad de salida.

Como la Cp del fármaco es un reflejo de la concentración... Continuar leyendo "Variaciones del Efecto Farmacológico: Factores y Clasificación de las Reacciones Adversas" »

Procedimientos Diagnósticos Comunes en Medicina: Usos e Indicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,81 KB

Compatibilidad de Marcapasos y Radiología Convencional

La presencia de un marcapasos puede ser una contraindicación relativa para ciertos estudios de radiología convencional. Aunque los rayos X en sí mismos no suelen afectar directamente al dispositivo, la interacción con equipos que generan campos electromagnéticos o la presencia del objeto metálico pueden requerir precauciones especiales o la consideración de técnicas alternativas según el caso específico y el tipo de estudio radiológico.

Endoscopia

La endoscopia es un método de exploración y diagnóstico que se realiza mediante un instrumento óptico (endoscopio). Permite la visualización directa de la zona interna que se va a estudiar.

Usos principales:

  • Estudio de órganos huecos
... Continuar leyendo "Procedimientos Diagnósticos Comunes en Medicina: Usos e Indicaciones" »

Enfermedades Renales y del Tracto Urinario en Niños: Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,96 KB

**Patología Renal y del Aparato Urinario en la Infancia**

Infecciones Urinarias

Las infecciones urinarias son habituales durante la lactancia, infancia y adolescencia. En los niños, estas infecciones pueden provocar secuelas a largo plazo como son la hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica. La infección urinaria suele definirse como infección bacteriana a cualquier nivel del aparato urinario, ya sea la vejiga (cistitis), la pelvis renal (pielitis) o el parénquima renal (pielonefritis).

**Manifestaciones Clínicas**

En neonatos, las más frecuentes son letargia, irritabilidad, problemas de alimentación, vómitos, diarrea, apnea, fiebre o hipotermia e ictericia prolongada.

**Tratamiento**

Comienza con la prevención, que es la identificación... Continuar leyendo "Enfermedades Renales y del Tracto Urinario en Niños: Diagnóstico y Tratamiento" »

Bienestar Humano: Un Enfoque Holístico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

1. Salud y Enfermedad

1.1. Introducción

Definir el concepto de salud no es sencillo, a pesar de su universalidad. Su significado ha evolucionado a lo largo de la historia, desde la concepción mágico-religiosa del hombre prehistórico hasta la visión científica y racional de la actualidad. Tradicionalmente, la salud se ha considerado como la ausencia de enfermedad. Sin embargo, este concepto es impreciso, ya que existen situaciones intermedias que dificultan establecer un límite claro entre salud y enfermedad. A menudo, las personas se sienten sanas sin ser conscientes de padecer alguna enfermedad (como hipertensión), mientras que otras se sienten enfermas sin que se aprecie ninguna alteración objetiva en su organismo.

1.2. Concepto de

... Continuar leyendo "Bienestar Humano: Un Enfoque Holístico" »

Malaria: Causas, Síntomas y Prevención en Zonas Tropicales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

¿Qué es el Paludismo o Malaria?

El paludismo, también conocido como malaria, es una enfermedad potencialmente mortal, muy extendida en regiones tropicales. Representa una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Es causada por un protozoo del género Plasmodium, transmitido a los humanos a través de la picadura de la hembra del mosquito Anopheles.

Especies de Plasmodium y Gravedad

Existen cuatro especies de Plasmodium que causan la enfermedad en humanos: P. vivax, P. ovale, P. malariae y P. falciparum. Las tres primeras generalmente producen un paludismo benigno, mientras que P. falciparum es responsable de una forma grave de la enfermedad que puede ser mortal. Además, Plasmodium falciparum ha desarrollado resistencia a algunos... Continuar leyendo "Malaria: Causas, Síntomas y Prevención en Zonas Tropicales" »

Uso de Corticosteroides y Anestésicos Locales en Procedimientos Médicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,69 KB

Corticosteroides

Introducción

Los corticosteroides son hormonas naturales sintetizadas en la corteza de las glándulas suprarrenales. Estas hormonas desempeñan un papel crucial en diversas funciones fisiológicas.

Funciones Fisiológicas

Los corticosteroides influyen en el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas, el equilibrio hidroeléctrico, la respuesta inmune y actúan sobre los mediadores celulares responsables de los procesos inflamatorios.

Regulación

La regulación de los corticosteroides se lleva a cabo mediante el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA), a través de la hormona adrenocorticotropa (ACTH) y la hormona liberadora de corticotropina (CRH). Su secreción sigue un ritmo circadiano.

Tipos

  • Glucocorticoides: Hidrocortisona
... Continuar leyendo "Uso de Corticosteroides y Anestésicos Locales en Procedimientos Médicos" »

Analgésicos opiáceos y AINEs: Tipos, Mecanismos de Acción y Usos Clínicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

Analgésicos: Fármacos para el Control del Dolor

Los analgésicos son medicamentos diseñados para controlar el dolor. Se clasifican principalmente en dos grandes grupos:

  • Opiáceos
  • Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs)

Opiáceos

Los opiáceos son fármacos que imitan la acción de las endorfinas, sustancias producidas por nuestro organismo para controlar el dolor. Actúan sobre receptores opioides, que se clasifican en:

  • Op1: Principalmente relacionados con la analgesia.
  • Op2: Involucrados en analgesia y sedación.
  • Op3: Asociados con analgesia y euforia.

El uso crónico de opiáceos puede llevar a:

  • Dependencia psíquica: Deseo compulsivo de experimentar los efectos del fármaco.
  • Dependencia física: Necesidad del organismo de la presencia del fármaco
... Continuar leyendo "Analgésicos opiáceos y AINEs: Tipos, Mecanismos de Acción y Usos Clínicos" »

Material lábil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 13,64 KB

4-estado físico, superficie disponible, peligrosidad de material
tamaño, fragilidad del material, costes de almacenamiento 
5-almacenamiento en silos y tolvas 
los silos son depósitos cilíndricos con forma de caída cónica 
la función es para proteger al producto frente a agentes externos
los materiales almacenados :yeso, piedras, cenizas, carbón 
flujo de conducto: el ultimo material en entrar es el ultimo en salir 
y en las zonas muertas no se llega  a vaciar
7-servir como almacenamiento intermedio entre diferentes 
operaciones ,mezclar diferentes materiales a granel , homogeneizar
el flujo de masa 
las formas mas comunes: almacenamiento en sacos, en silos y tolvas
al aire libre  
6-

Tener las hojas de seguridad


Solicitar tarjeta de emergencia


no
... Continuar leyendo "Material lábil" »

PAAF: Procedimiento, Interpretación y Diagnóstico Citopatológico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Indicaciones de la Punción-Aspiración con Aguja Fina (PAAF)

  • Técnica diagnóstica.
  • Confirmación de diagnósticos (especialmente en recidivas).
  • Uso como psicoterapia (confirmación de lesiones benignas).
  • Apoyo al diagnóstico en casos de difícil accesibilidad o tamaño diminuto de la lesión.

Contraindicaciones de la PAAF

  • Diátesis hemorrágica.
  • Mal estado físico-psíquico del paciente.
  • Sospecha de tumor carotídeo.

Complicaciones de la PAAF

Las complicaciones son estadísticamente poco frecuentes e incluyen:

  • Dolor.
  • Hemorragia.
  • Infección.
  • Neumotórax (en casos específicos).

Técnica de la Punción-Aspiración con Aguja Fina (PAAF)

Preparación del Paciente

Antes de obtener la muestra, es fundamental informar al paciente sobre los siguientes aspectos:

  • La
... Continuar leyendo "PAAF: Procedimiento, Interpretación y Diagnóstico Citopatológico" »

Farmacología: Guía completa de farmacocinética y farmacodinámica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,67 KB

Farmacocinética

Absorción y Distribución de Fármacos

1.- Para asegurar la acumulación de un fármaco en un tejido A vs un tejido B, donde existe una diferencia de pH entre ambos y se encuentran separados por una membrana, debería: esperar que exista un mayor grado de ionización en el tejido A.

2.- ¿Cómo será la absorción de la morfina (base débil, pKa 9)? Será nula en el estómago, pero al agregar un antiácido se podrá absorber parte del fármaco.

3.- Las características ácido-base de los fármacos son relevantes en la absorción de estos por la vía oral porque E. las variaciones de pH del tracto gastrointestinal generan que los fármacos interactúen en el medio modificando su grado de ionización y con esta la posibilidad de

... Continuar leyendo "Farmacología: Guía completa de farmacocinética y farmacodinámica" »