Chuletas y apuntes de Medicina y Salud

Ordenar por
Materia
Nivel

Diabetes, Dislipidemia, Hipertensión y Otros Temas Médicos: Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,4 KB

Diabetes

Criterios Diagnósticos

Se requieren dos o más de los siguientes criterios para el diagnóstico de diabetes:

  1. Glucosa plasmática en ayuno ≥ 126 mg/dl.
  2. Glucosa 2 horas post carga (CTGO) ≥ 200 mg/dl.
  3. HbA1c ≥ 6.5%.
  4. Glucosa al azar ≥ 200 mg/dl con síntomas de hiperglucemia.

Control en Diabetes Mellitus

  • HbA1c < 7%.
  • Glucosa preprandial: 80 - 130 mg/dl.
  • Glucosa capilar posprandial: < 180 mg/dl.

Criterios de Prediabetes

  1. Glucosa en ayuno: 100 - 125 mg/dl.
  2. CTGO 2 horas: 140 - 199 mg/dl.
  3. HbA1c: 5.7 - 6.4%.

Fármacos

Familias de Antidiabéticos

  • Glibenclamida: Sulfonilurea.
  • Metformina: Biguanida.
  • Linagliptina: Inhibidor DPP-4.
  • Dapaglifocina: Inhibidor SGLT2.
  • Acarbosa: Inhibidor de alfa-glucosidasas.

Clasificación de Insulinas y Ejemplos

  • Ultrarrápidas:
... Continuar leyendo "Diabetes, Dislipidemia, Hipertensión y Otros Temas Médicos: Diagnóstico y Tratamiento" »

Tuberculosis: Epidemiología, Patogenia, Diagnóstico y Transmisión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Tuberculosis

Definición y Datos Relevantes

  • Según los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades), se implementó un programa para eliminar la tuberculosis (TB) en 2010.
  • Aproximadamente 10 millones de personas contraen TB cada año.
  • Se estima que un tercio de la población mundial está infectada por TB.
  • La OMS (Organización Mundial de la Salud) ha declarado la TB como una "Emergencia sanitaria mundial".

Fases de la Tuberculosis

La TB se divide en tres fases:

  • Exposición: Se refiere al contacto significativo con un adulto que padecía TB.
  • Infección: Etapa en la que el bacilo de la tuberculosis ingresa al organismo, pero no se presentan síntomas.
  • Enfermedad: La enfermedad aparece cuando se hacen evidentes los signos y síntomas
... Continuar leyendo "Tuberculosis: Epidemiología, Patogenia, Diagnóstico y Transmisión" »

Huésped susceptible

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB

Historia natural de la enfermedad:
Relación ordenada de acontecimientos de la interacción humana con el ambiente que lo llevan a la salud o enfermedad.Existe un equilibrio entre el medio ambiente y la gente, y cuando existe este equilibrio nosotros no nos enfermemos y estamos sanos.

Perioso prepatogenico

Se caracteriza porque el organismo se encuentra en equilibrio, está en interacción: el agente causal de la enfermedad (Microrganismo del ambiente), el huésped (Nosotros) y el ambiente (triada ecológica o epidemiológica
Triada epidemiologica: 

Huésped

Se define así a cualquier ser vivo que permite el alojamiento, subsistencia y desarrollo de un agente causal de enfermedad.

Carácterísticas del huésped para mantener el equilibrio:

Estructura... Continuar leyendo "Huésped susceptible" »

Complicaciones Neonatales: Hiperbilirrubinemia e Isoinmunización Rh

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Inmadurez Renal

La inmadurez renal dificulta el manejo de líquidos y facilita la acumulación tóxica de fármacos, cuyos niveles plasmáticos es necesario determinar.

Inmadurez Endocrina

Fundamentalmente, se manifiesta a nivel de tiroides y de las glándulas suprarrenales.

Hiperbilirrubinemia

Casi el 50% de los recién nacidos a término y el 80% de los pretérminos presentan hiperbilirrubinemia, que se manifiesta con ictericia (coloración amarilla de piel y mucosas).

Ictericia Neonatal

La ictericia es debida a un aumento de la bilirrubina en el plasma. Es muy frecuente en el recién nacido en los primeros días de vida. Se le denomina ictericia fisiológica cuando:

  • No se acompaña de otros síntomas.
  • No hay enfermedad hemolítica por incompatibilidad
... Continuar leyendo "Complicaciones Neonatales: Hiperbilirrubinemia e Isoinmunización Rh" »

Insuficiencia Ventilatoria Nasal y sus Implicaciones en la Salud Respiratoria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 159,54 KB

1.INSUFICIENCIA VENTILATORIA NASAL:


Es la disminución o pérdida de la capacidad de flujo de aire a lo largo de las fosas nasales.
Es descrita por el paciente como “sensación de obstrucción o taponamiento nasal”. La nariz es un órgano eminentemente respiratorio por ello, el 
*SÍNTOMA más representativo de su patología es la insuficiencia ventilatoria nasal.

*CAUSAS INSUF VENTILATORIA


1


DESVIACIÓN DEL TABIQUE NASAL:

Las alteraciones más frecuentes en las fosas nasales.
Es la separación de esta estructura de su plano teórico sagital, pero la desviación debe presentar manifestaciones clínicas. *ETIOLOGÍA:1.Congénitas:
Se trata de desviaciones de los tabiques nasales aparecidas en el desarrollo intrauterino ,causadas por fuerzas... Continuar leyendo "Insuficiencia Ventilatoria Nasal y sus Implicaciones en la Salud Respiratoria" »

La Enfermedad, la Salud y los Estilos de Vida

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

La Enfermedad y sus Tipos

Concepto y Clasificación

La enfermedad es un trastorno físico o mental que provoca alteraciones en el funcionamiento normal del organismo, ya sea a nivel físico o psíquico. La patología se refiere a los cambios que ocurren en el cuerpo a causa de la enfermedad.

Clasificación de las Enfermedades

Se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios:

  • Enfermedades no infecciosas: Aquellas cuya causa no son los patógenos. Se incluyen enfermedades no transmisibles, como los traumatismos y algunas enfermedades genéticas.
  • Enfermedades infecciosas: Causadas por microorganismos patógenos: bacterias, virus, hongos o protozoos. Son las causas más frecuentes de enfermedad en los seres humanos. Su crecimiento en la célula y
... Continuar leyendo "La Enfermedad, la Salud y los Estilos de Vida" »

Troncos venosos de la cara y de las paredes del craneo

Enviado por Valentina y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

TRONCOS VENOSOS DE LA CARA Y DE LAS PAREDES CRANEALES

1.- TRONCO VENOSO TIRO-LINGUO-FACIAL:

    - Venas Facial, Lingual, Tiroidea superior y Faríngea.

2.- TRONCO VENOSO RETRO-MANDIBULAR:

    - Venas Temporal superficial y Maxilares.

3.- TRONCO VENOSO AURÍCULO-OCCIPITAL:

    - Venas Auriculares y Occipitales.

   TODOS ESTOS TRONCOS VENOSOS DESEMBOCAN EN LA VENA YUGULAR INTERNA EN EL CUELLO.

ANILLO GANGLIONAR LINFATICO PERICRANEOCERVICAL

LINFONÓDULOS:

1.- OCCIPITALES.

2.- MASTOIDEOS.

3.- PAROTÍDEOS.

4.- SUBMANDIBULARES.

5.- SUBMENTONIANOS.

6.- GENIANOS

7.- SUBLINGUALES.

8.- RETROFARÍNGEOS.

ANILLO LINFATICO FARINGEO (WALDEYER)

  • Constitución:

1.- Amígdala faríngea (Lüschka).

2.- Amígdala tubárica (Gerlach).

3.- Amígdala palatina (Tonsila).

4.- Amígdala... Continuar leyendo "Troncos venosos de la cara y de las paredes del craneo" »

Rechazo de nuevas texturas y sabores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

DIFICULTADES:


cuando no tiene apetito:

por cansancio,calor,comida y durante o después de enfermedades.También experiencias de alimentación que pueden predisponerlos a rechazar la comida.

Cuando nunca tiene suficiente

Cuando nunca se queda satisfecho,es necesario plantearse por qué y ayudarle a poner limites.

Rechazo de nuevas texturas y sabores y selectividad del apetito:

recordar que cuando hay nuevos alimentos debemos introducirlo como un nuevo alimento.
//El momento de la alimentación ha de ser un momento relajado y agradable,sin forzarle a comer.Hay que tener en cuenta que no todos los niños son iguales.No se debe utilizar la comida como moneda de cambio de nada.


TRASTORNOS:

Regurgitación:caraccteristica de los lactantes-Expulsión de leche(
... Continuar leyendo "Rechazo de nuevas texturas y sabores" »

Esofagitis Cáustica: Causas, Fases, Diagnóstico y Manejo Terapéutico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,94 KB

Esofagitis Cáustica: Etiología

La esofagitis cáustica está producida por la ingestión de dos tipos principales de sustancias: los ácidos y los álcalis.

Ácidos

Los ácidos producen una necrosis por coagulación proteica, con pérdida de agua, formándose una escara firme y protectora que dificulta en parte la penetración de la sustancia, salvo en concentraciones muy elevadas.

Álcalis

Los álcalis provocan una necrosis por licuefacción, con desnaturalización de las proteínas, saponificación de las grasas y trombosis capilares. La retención de agua que inducen aumenta la quemadura por hidratación. Estas reacciones favorecen la profundización de las lesiones en la pared esofágica.

Fases Evolutivas de la Lesión

Se distinguen 4 fases... Continuar leyendo "Esofagitis Cáustica: Causas, Fases, Diagnóstico y Manejo Terapéutico" »

Variaciones del Efecto Farmacológico: Factores y Clasificación de las Reacciones Adversas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,91 KB

Curva Concentración Plasmática (Cp) versus Tiempo

Hemos visto cómo la magnitud o intensidad del efecto es función de la dosis, en cuanto ésta determina la concentración del fármaco en el sitio de acción. La proporción de la dosis que contribuye a esa concentración está condicionada por los distintos procesos de la fase farmacéutica y farmacocinética.

Estos mismos procesos condicionan además, la evolución temporal de la concentración del fármaco en el sitio de acción y por ende, del efecto farmacológico. En efecto, la absorción y la distribución determinan la velocidad de entrada del fármaco al sitio de acción y la excreción y biotransformación, su velocidad de salida.

Como la Cp del fármaco es un reflejo de la concentración... Continuar leyendo "Variaciones del Efecto Farmacológico: Factores y Clasificación de las Reacciones Adversas" »