Chuletas y apuntes de Matemáticas de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Estadistica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 1,62 KB

fi(frec rel)=ni/N.Ni(frec abs acu)=n1,n1+n2,n1+n2+n3..Fi(frec rel acu)=Ni/N.Media(x)=x1*n1+x2*n2+nn*nn/N.Mediana(Me): impar=N+1/2 par=media d N/2+(N+1/2).m2=a1-media.Rec intercuar(Ric)=C3-C1Varianza(S2)=m2= (xi- media )2*ni/N.Ds tip(S)= 2.A B=B A.
AB=B A.P( A B )=P(A)+P(B)-P( A B ).P(A/B) A cond B =
P(A B)/P(B).AyB ind=P(A B)=P(A)*P(B).P(S)=1-P( ).P(A)=
P(A)-P(A B).P(A)+P(B) P(A B).

Más soluciones b

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 17,59 KB

Más soluciones Hoja 3b
18) i) F
->=(3x2yz+2xy)i+(x3z+x2+2yz)j+(x3y+y2+1)k c->=(cost,sent,t3) [0,pi] c(0)=(1,0,0) c(pi)=(-1,0,pi3) F=|ijk,dxdydz,F1F2F3|=i(x3+2y-x3-2y)-j(3x2y-3x2y)+k(3x2z-3x2z )=0 Campo conservativo existe potencial F1=3x2y z +2xy =df/dx f=? ( 3x2y z +2xy )dx=x3yz+x2y+k1(y,z) F2=x3z+x2+2yz=df/dy = x3z+x2+dk1/dy dk1/dy=2yz k1 =? 2yzdy=y2z+k2(z) F3=x3y+y2+1=df/dz=x3y+y2+dk2/dz dk2/dz=1 k2=? 1dz=z+k3 Potencial final:f= x3yz+x2y + y2z +z+k3 para la integral de linea sustituir los valores del pto o vector en el potencial y tenemos el valor de esta ii) F->=(3x2yz2-2xy)i+(x3z2-x2+z3)j+(2x3yz+3z2y+senz)k F=|ijk,dxdydz,F1F2F3|=i( 2 x3z + 3z2- 2 x3z - 3z2)-j( 6 x2y z - 6 x2y z )+k(3x2z2- 2x- 3x2z2+2x )=0 Campo conservativo existe
... Continuar leyendo "Más soluciones b" »

Chuleta

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

CALCULO DE FUNCIONES DE VALOR VECTORIALEN UNA VARIABLE REAL
Definicion:
Si S es un subconjunto no vacio de los reales, entonces la funcion f : S?Rn se llama una funcion de valor vectorial de una variable real.
TEOREMA 2
Si f es una funcion de valor vectorial de una variable real, cuya derivada f '(t) existe para todo t en un intervalo abierto I, y si la ||f (t)|| es constante para todo tI , entonces f (t) y f '(t) son ortogonales para todo tI , es decir.
f (t) . f '(t) =0 para todo t perteneciente a I
ILUSTRACION
Sea F=(0,1)?R
2 representada F(t)=(cos 2ð t , sen 2ð t) t € R
||F(t)|| = ? ( cos 2ðt)
2 + (sen 2ð t)2
=?1 = 1 para todo t € (0,1)
Pero F'(t)=(-2ð sen2ð t, 2ð cos2ð t)
=-2ð (sen2ð t, -cos2ð t)
F(t).F'(t)=(cos2ð
... Continuar leyendo "Chuleta" »

Conceptos y Métodos Fundamentales de Optimización Matemática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB

Métodos de Optimización Numérica

Método del Gradiente Descendente

Proporciona una buena dirección de descenso inicial, pero puede presentar baja convergencia cerca del óptimo. Su velocidad de convergencia es típicamente lineal (considerada lenta).

Método de Newton

Ofrece buena convergencia cerca de la solución, pero no garantiza la orientación hacia un mínimo (puede converger a máximos o puntos silla si no se toman precauciones). Su velocidad de convergencia es cuadrática (considerada rápida) bajo ciertas condiciones.

Conceptos Clave en Optimización

Moverse en la dirección del descenso dada por el negativo del gradiente (-∇f) es la mejor opción localmente (marginalmente), pero esto no determina la rapidez global de convergencia,... Continuar leyendo "Conceptos y Métodos Fundamentales de Optimización Matemática" »

Formulas matematicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Fórmula de la ecuación de segundo grado

ax2 + bx +c = 0

Ecuaciones de segundo grado incompletas

ax2 = 0

x = 0

ax2 + bx = 0

x (ax + b) = 0

x = 0

ax2 + c = 0

Propiedades de las soluciones de la ecuación de segundo grado

Ecuación de 2º grado a partir de sus soluciones

S = x1 + x2 y P = x1 · x2

Factorización de un trinomio

a x2 + bx +c = 0

a · (x -x1 ) · (x -x2 ) = 0

Ecuaciones bicuadradas

Ecuaciones racionales

Para resolverlas se multiplican ambos miembros de la ecuación por el mínimo común múltiplo de los denominadores.

Debemos comprobar las soluciones, para rechazar posibles soluciones extrañas provenientes de la ecuación transformada (la resultante de multiplicar por el mínimo común múltiplo), pero que no lo son de la ecuación original.

Ecuaciones

... Continuar leyendo "Formulas matematicas" »

Conceptos fundamentales de cálculo: intervalos, diferenciales, extremos y funciones crecientes y decrecientes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Intervalos

Dados los números reales a y b, siendo a < b, llamaremos intervalo al conjunto de números reales comprendidos entre a y b. Estos se denominan extremos del intervalo: a es el extremo izquierdo o inferior y b el extremo derecho o superior.

  • Intervalo cerrado: es aquel que contiene a sus extremos. Ejemplo: [a, b].
  • Intervalo abierto: es aquel que no contiene a sus extremos.

Diferencial e incremento de una función

El concepto de diferencial surge del concepto de derivada. Supongamos que una función y = f(x) tiene una derivada en un intervalo [a, b]. En un punto cualquiera del mismo, su derivada se calcula mediante la expresión:

Limx→0y/∆x = f'(x) (sabiendo que f'(x) en un punto es un número real).

Es decir, entonces cuando el... Continuar leyendo "Conceptos fundamentales de cálculo: intervalos, diferenciales, extremos y funciones crecientes y decrecientes" »

Guía Práctica para el Procesamiento y Presentación de Resultados de Investigación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Pasos para el Procesamiento de Datos

Los siguientes pasos describen el proceso para el procesamiento de datos en una investigación:

  1. Obtención de la información de la población o muestra objeto de la investigación.
  2. Definición de las variables o los criterios para ordenar los datos obtenidos del trabajo de campo.
  3. Definición de las herramientas estadísticas y del programa de cómputo que se utilizará en el procesamiento de datos.
  4. Introducción de los datos en el computador y activación del programa para que procese la información.
  5. Impresión de los resultados.

Consideraciones Clave en el Análisis de Resultados

  1. Cotejar diferentes resultados para asegurar congruencia y, en caso de inconsistencia lógica, revisarlos nuevamente. Asimismo, se debe
... Continuar leyendo "Guía Práctica para el Procesamiento y Presentación de Resultados de Investigación" »

Ejercicio de cálculo de total y descuentos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 1,31 KB

Ejercicio

Cantidad

Unidad

Detalle

V/U

Total

30Kl.Lomo de falda6.75202.50
11Lb.Maíz seco0.657.15
7GalonesSuavizante23.50164.50
5Ltrs.Detergente3.7018.50

Subtotal

392.65

Descuento

73.40

IVA 0%

169.15

IVA 12%

18.01

Total

337.26

Descuento 20%

367.00x20%=73.40

202.50x20%=40.50-202.5=162.00+7.15=169.15

164.50x20%=32.9-164.50=131.6+18.50=150.1x12%18.01

392.65-73.40+18.01=337.26

Ejercicio fiscal

Base imponible

Impuesto

%

Valor

2012392.65Ret. fuente1%3.92
201218.01IVA30%5.40

9.32-337.26=327.094

Elasticidad de Coste, Producción y Optimización Empresarial: Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Definición de Elasticidad de Coste

La elasticidad de coste (EC) es la variación porcentual que experimenta el coste total cuando la producción varía en un 1%. Se calcula como:

EC = Coste Marginal (CM) / Coste Medio (CMe)

Se clasifica en:

  • EC = 1: No existen ni economías ni deseconomías de escala.
  • EC > 1: Existen deseconomías de escala.
  • EC < 1: Existen economías de escala.

Relación Marginal de Sustitución Técnica (RMST)

La RMST de capital (K) por trabajo (L) es la cantidad en que puede reducirse el capital cuando se utiliza una unidad adicional de trabajo, permaneciendo la producción constante. Se calcula como:

RMST = Variación de la cantidad de K / Variación de la cantidad de L

La RMST está estrechamente relacionada con la producción... Continuar leyendo "Elasticidad de Coste, Producción y Optimización Empresarial: Conceptos Clave" »