1)Esfera: A=B=C=SIGNO
2)Elipsoide:A¬B¬C=SIGNO
3)Hiperboloide de una hoja
A¬B¬C¬SIGNOS Y ¬O
4)Hiperboloide de 2 hojas
igual pero con 2 negativos
y simetrico al eje positivo
5)Paraboloide Eliptico:
A=0 ó B=0 ó C=0 ¬signos
6)Parabolide Hiperbolica:
igual pero se restan
7)Cono Eliptico:
A y B y C ¬signos y el
termino independiente =0
8)Cilindros Parabolicos
9)Cilindr Eliptico:
simetria a z.
Cilindro hiperbolico:
igual pero se restan.
Cilindros: y =lnx; z=seny
metodo de sustitucion:despejamos una incognita en una le las ecuaciones. sustituimos en la otra ecuacion la incognita despejada por su expresion. resolvemos la ecuacion de 1º grado resolvente aberiguando el valor de una de las incognitas. la otra incognita la calculamos sustituyendo al valor de la ya obtenida en la ecuacion donde despejamos al pricipio.
ej:
3x+5y=11
x+y=1
3(1-y)+5y=1 x=1-y
3-2y+3y=1 x=1-(-1)
2y=-2 x=2
y=1
Mamíferos Primitivos
Monotremas: Ovíparos q nutren con leche a la progenie
Marsupiales: Vivíparos, pero sus crías nacen diminutas y crecen en una bolsa
Placentarios: Llamados así x su conexión nutritiva entre útero y embrión
Habilis
2,5 hasta 1,44 millones de años atrás (comienzo del Pleistoceno)
Kenya y Tanzania (Praderas)
Capacidad craneana: 650 y 800 cm3
Rostro menos prognato y cara corta
Tenía el hueco occipital ubicado notoriamente en la parte central del rostro.
Molares grandes e incisivos espadiformes, osea, en función de cortar.
Caminaban de manera erguida y sus huesos de manos y pies eran parecidos
Dieta: Carroñeros, frutas, semillas y raíces.
Son los primeros talladores de la historia
: altura : 3,14 : 6,28 : 12,56 : generatriz
Cilindro:
A lateral:
A basal:
A total: A lateral + A basal
Volumen:
Cono:
Generatriz:
A dl sector circular:
A basal:
A total: A dl sector circular + A basal
Volumen:
Esfera:
Area:
Volumen:
Esfera:
Area:
Volumen:
def:llamamos combinaciones de m elementos distintos de orden n a las configuracion es de n elementos distontos elegidos de los m disponibles tales q 2 configuraciones cualesquiera difiere en x lo mens un elemento.Cmn=Amn/Pn.Cmn=m!/(m-n)!.n!.espacio muestral:es un conjunto de elementos q sn los posibles resultados de un caso.el suceso (S)es un subconjunto dl espacio muestral.el suceso esta incluido en el espacio muestral(SCE)incluido.resultados favorables a un caso particular osea 1 subconjunto de E.Suceso particular-imposible S= --S=E seguro(sucesos posibles)def clasica de Laplase:probabilidad del suceso A(p(A))=n° de casos favorabls n° de casos igualmente posibles.arreglos:llamamos arreglos de m elementos distintos de orden n a las configuraciones...
Continuar leyendo "Matematica" »
Autonomía colectiva: potestad d grupos o sujetos colectivos xra representar intereses n relaciones d trabajo xra la autoregulción d intereses contrapuestos d trabajadores y empresarios.
Negociación colectiva.
Negociación colectiva: Es el proceso formalizado d dialogo entre represen. d trabajadores y empresario, n l ejercicio de su autonomía colectiva xra conseguir 1 convenio colectivo k regule las relaciones mutuas en las k ha de encuadrarse los contratos d trabajo n 1 ámbito det.
Tipos neg. colectiva genérica: 1. Static bargaining (negociación + duradera, europeo); 2. dynamic bargaining (Se crean instituciones k negocian si cambian las circunstancias).
Negociación colectiva en España (1)
Convenio colectivo estatutario...
Continuar leyendo "Autonomía colectiva y Negociación colectiva" »
ELIPSE HORIZONTAL
CON CENTRO EN EL ORIGEN (0,0)
vertices: (-a.0) y (a,0)
focos: (-c,0) y (c,0)
B: (0,B) y (0,-B)
recta focal: eje x
recta secundaria: eje y
CON CENTRO DISTINTO DE 0 (h,k)
vertices:(h-a,k) y (h+a,k)
focos: (h+c,k) y (h-c,k)
B: (h,k+B) y (h,k-B)
CON CENTRO 0,0 o DISTINTO DE 0
eje mayor: distancia entre vertice 1 y vertice 2
eje menor: distancia entre B1 y B2
distancia focal: distancia entre foco 1 y foco 2
exentricidades: º de achatamiento; E = c/a
ELIPSE VERTICAL
CON CENTRO EN EL ORIGEN (0,0)
vertices: (0,+a) y (0,-a)
focos: (0,+c) y (0,-c)
B: (+B,0) y (-B,0)
recta focal: eje y
recta secundaria: eje x
CON CENTRO DISTINTO DEL ORIGEN (h,k)
vertices: (h,k+a) y (h,k-a)
focos: (h,k+c) y (h,k-c)
B: (h+B,k) y (h-B,k)
MODELOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Modelo Clásico,Modelo Semiestructurado,Modelo Estructurado,Modelo Espiral,Modelo Prototipo,Metodología orientada a objetos
Ciclo de Vida de un Sistema de Información
Las fases que incluye son nacimiento, desarrollo, operación, mantenimiento y muerte.
Actividades del Ciclo de Vida de un Sistema de Información
Investigación Preliminar,Determinación de los requerimientos del sistema,Diseño del sistema,Desarrollo de Software,Prueba de los sistemas,Implementación y evaluación.
Ciclo de vida en cascada
Ciclo de vida en V
Ciclo de vida en cascada incremental
Ciclo de vida en cascada con reducción de riesgos
Modelo de ciclo de vida en espiral
1.El reformismo dinastico: El nuevo siglo coincidió con una crisis de liderazgo dentro de los partidos dinasticos al no existir un jefe de partido capaz de aglutinar a las distintas tendencias.Con Antonio Maura(conservador) y Jose canalejas(liberal),llego al gobierno una generacion de politicos influida por el regeneracionismo.El gobierno presisdido por Antonio Maura entre 1907 y 1909(gobierno largo)protagonizo el mayor intento reformista impulsado por los conservadores.Maura proyecto la llamada??revolucion desde arriva??,intento de regeneracion del sistema a partir de la formación de una nueva clase politica que tuviera el apoyo social de las masas neutras.Con la ayuda de las masas neutras pretendia configurar un estado fuerte que desbancara...
Continuar leyendo "El reformismo dinastico" »
Incapacidad puede ser:
De derecho->relativa: no puede ser titular
O de hecho->Absoluta: no puede ejercer derechos
->Relativa: pueden ejercer muchos derechos
Representante del menor es el tutor ya sea capaz o incapaz y de una persona adulta incapaz es el curador.
Patrimonio: es el conjunto de los bienes de una persona y el conjunto de sus deudas.
Bienes son cosas objetos materiales y derechos.
Clasificación considerados en si mismo
Cosas muebles
Cosas inmuebles
Cosas fungibles
Cosas no fungibles
Cosas consumibles
Cosas no consumibles
Cosas divisibles
Cosas indivisibles
Cosas en el comercio
Cosas fuera del comercio
Cosas registrables
Cosas no registrables
Con relación a las personas
Bienes del dominio publico del estado
Bienes del dominio privado del estado
Bienes...
Continuar leyendo "Asdasdas" »