Chuletas y apuntes de Magisterio

Ordenar por
Materia
Nivel

Fuente filosófica del currículo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 15,08 KB

  • Según el nuevo currículo de la educación básica, el docente debe procurar en la ejecución de los procesos de enseñanza aprendizaje desarrollar: destrezas con criterios de desempeño.
  • Rosita una madre de familia acude a matricular a su hijo al noveno grado de básica…: A nivel de básica superior.
  • Cada uno de los modelos pedagógicos genera una propuesta de currículum diferente, por ello los conceptos teorías leyes y principios se considera estar: sujetas a revisión.
  • En el desarrollo de la comunidad primitiva la educación en la sociedad cumple una función: espontánea
  • En la siguiente afirmación en cuanto al bachillerato, el Ministerio de Educación en el año 2011, ha propuesto a nivel nacional el bachillerato general unificado…:
... Continuar leyendo "Fuente filosófica del currículo" »

Estudio Victimológico: Perspectivas, Tipos y Factores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 10,12 KB

Perspectivas de la Victimología

Victimología Conservadora

Estudia las relaciones entre el criminal y la víctima, considerando la influencia de la sociedad (persistente, estable y con valores conservados), la víctima (sujeto pasivo) y la ley (reflejo de deseos y esperanzas).

Victimología Liberal

Se enfoca en la respuesta que provoca la criminalidad. El individuo es identificado por su etiqueta, el sistema legal es neutral, castiga la conducta criminal y mitiga el sufrimiento humano.

Victimología Social

Propone un cambio en las estructuras sociales para evitar la victimización y la violación de los Derechos Humanos. Su ley favorece a los grupos de poder.

Definición de Víctima

Existen diferentes definiciones de víctima:

  • Persona que se sacrifica
... Continuar leyendo "Estudio Victimológico: Perspectivas, Tipos y Factores" »

Estructura de una monografía y proyecto de investigación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,95 KB

Definición y estructura de una monografía

Según la definición del Diccionario de la Real Academia Española, monografía se define como la descripción y trato especial de determinada parte de una ciencia, o de algún asunto en particular. Existen diferentes nombres y tipos de investigación como lo son:

  • Tesis
  • Trabajos Especiales
  • “Term Paper”
  • Trabajo de Investigación Científica, Social o Económica

Es necesario seguir las indicaciones del profesor(a) que asigna el trabajo, ya que existen varios formatos y deben consultarse los manuales de estilos apropiados.

Partes principales de una monografía

Una monografía usualmente tiene tres partes principales:

  • Portada y Preliminares
  • Texto y Contenido
  • Referencias y Apéndices

Si el trabajo es extenso,... Continuar leyendo "Estructura de una monografía y proyecto de investigación" »

Técnicas Didácticas y Modelos de Educación para la Salud en Enfermería

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Técnicas Didácticas

Técnicas de Acción Directa:

  • Diálogo/Entrevista sanitaria
  • Charla o exposición
  • Narración

Técnicas de Trabajo en Grupo:

  • Lluvia de ideas
  • Philips 6.6
  • Discusión/Debate
  • Estudio de casos
  • Seminario
  • Juego de roles
  • Escucha proyectiva
  • Juegos educativos
  • Talleres experimentales y demostrativos

Recursos Didácticos

Recursos Impresos:

Documentos de historia de la ciencia, noticias actuales científicas, crucigramas, mapas conceptuales, etc.

Recursos Visuales/Audiovisuales:

Pizarra, diapositivas, transparencias, etc.

Modelos de Intervención en Educación para la Salud

Modelo PRECEDE:

Consta de 5 fases: Diagnóstico social, diagnóstico epidemiológico, diagnóstico conductual, diagnóstico educativo (factores predisponentes, facilitadores y reforzantes/... Continuar leyendo "Técnicas Didácticas y Modelos de Educación para la Salud en Enfermería" »

Nivel de cadena rompible irrompible nivel cuerda

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

1-NIVELES DE CONTEO:capaz de:

- Nivel cuerda: recita un trozo d sucesión numéric x evocación.Sonido trae encadenados los sonidos siguientes,pero el niño no separa una palabra de otra=conocimiento verbal no puede aplicarse al recuento al no distinguir donde acaba una palabra y empieza otra.

- Nivel cadena irrompible. Recitar la sucesión numérica si empieza x 1, pero ahora ya diferencia las distintas palabras numéricas. asumir tareas de recuento.

- Nivel cadena rompible. Puede "romper" la cadena comenz a recitar a partir de un número dif al 1

- Nivel cadena numerable. El niño es capaz, comenzando desde cualquier número, de contar un  número determinado de palabras, deteniéndose en la que corresponda. X ejemp, contar 5 nums a partir

... Continuar leyendo "Nivel de cadena rompible irrompible nivel cuerda" »

Selección del tema específico dentro del área temática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

Pasos de la investigación:

Tema: Debe ser de especial interés para el investigador, pero además, el investigador debe estar en condiciones de poder realizarla. Existen dos clases de fuentes para obtener el tema de investigación:

  1. Las que están dadas por cierta circunstancia y el investigador no se cuestiona cómo hallarlas(Ej: los temas que figuran en las listas propuestas por el profesor a sus alumnos, o el tema seleccionado por el investigador a base de sus preferencias personales)

  2. Las fuentes de selección de temas a las que se recurre en búsqueda de nuevos planteos(libro de textos, monografías, revistas, conferencias,etc)

AL ELEGIR EL TEMA DEBERÁ ORIENTARSE HACIA LOS DE TU PREDICCIÓN, PERO TAMBIÉN ES NECESARIO QUE ESTÉS EN CONDICIONES

... Continuar leyendo "Selección del tema específico dentro del área temática" »

Estrategias y Fases Clave en el Proceso de Negociación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Fases de la Negociación: Un Camino hacia el Acuerdo

El proceso de negociación se desarrolla a través de distintas fases, cada una con sus características y objetivos específicos. Comprender estas fases es crucial para alcanzar acuerdos satisfactorios.

1. Fase Preparatoria: El Cimiento de una Negociación Exitosa

En esta fase inicial, cada parte involucrada realiza un análisis exhaustivo y planifica su estrategia. Los aspectos clave a considerar incluyen:

  • Naturaleza del Conflicto: Identificar las causas y dimensiones del conflicto.
  • Objetivos de la Contraparte: Investigar y anticipar los objetivos y prioridades de la otra parte.
  • Medidas y Estrategias: Definir las propias medidas, tácticas y estrategias a emplear.

2. Fase Antagónica: Estableciendo

... Continuar leyendo "Estrategias y Fases Clave en el Proceso de Negociación" »

Diferencias Clave entre Estudios Clínicos: Experimentales y Observacionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Estudios Clínicos: Experimentales vs. Observacionales

Comparación entre Ensayos Clínicos Controlados Aleatorizados (ECCA) y Ensayos Cuasi-Experimentales (ECE)

Característica

Ensayos Clínicos Controlados Aleatorizados (ECCA)

Ensayos Cuasi-Experimentales (ECE)

Asignación de participantes

Aleatoria y controlada: Los participantes se asignan al azar a uno de los grupos de estudio (control o intervención).

No aleatoria: Los participantes se asignan a los grupos de estudio en función de factores existentes, como su estado natural o grupo social.

Diseño del estudio

Experimental: Manipulación deliberada de la variable independiente (intervención).

Cuasi-experimental: No hay manipulación deliberada de la variable independiente, sino que se observan

... Continuar leyendo "Diferencias Clave entre Estudios Clínicos: Experimentales y Observacionales" »

Investigación Etnográfica y Fenomenológica: Estudio de Casos en Educación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB

Etnografía

La etnografía se concibe como la ciencia que estudia, describe y clasifica las culturas o pueblos.

Características

  • Observación directa
  • Trabajo con datos no estructurados
  • No trabaja con hipótesis
  • Recopilación de un gran número de datos registrados
  • Exploración de la naturaleza

Alcances

  • Describe
  • Interpreta
  • Comprende
  • Teoriza

Ejemplo: El currículum oculto, que no tiene la misma valoración para todos. Los niños y profesores tienen sus propios patrones socioculturales, los cuales no se toman en cuenta al incorporarse a la escuela. Tienen sus propios modelos a causa de los agentes socioculturales, y estos deben ser comprendidos.

Fenomenología

Se describe como la ciencia descriptiva, rigurosa y concreta, que muestra y explica el ser en sí... Continuar leyendo "Investigación Etnográfica y Fenomenológica: Estudio de Casos en Educación" »

Estructuras y Dimensiones de las Organizaciones Públicas: Un Enfoque Integral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,93 KB

Las organizaciones son fenómenos poliédricos que poseen varias dimensiones y, en consecuencia, deben ser analizadas desde distintos enfoques y con diferentes niveles de tratamiento.

En la década de 1960, la Teoría de la Organización experimentó un salto cualitativo importante gracias a la Teoría General de Sistemas, al comprender que las organizaciones debían analizarse de manera integral, considerando todas sus dimensiones fundamentales. En este sentido, una organización agrupa las siguientes dimensiones:

  • Entorno
  • Objetivo
  • Estructura administrativa
  • Recursos humanos
  • Recursos tecnológicos, financieros y materiales
  • Procesos administrativos

Los progresos y las aportaciones de la Teoría de la Organización durante las últimas décadas permiten... Continuar leyendo "Estructuras y Dimensiones de las Organizaciones Públicas: Un Enfoque Integral" »