Chuletas y apuntes de Magisterio

Ordenar por
Materia
Nivel

Tipología, Roles y Atribuciones de Actores en Políticas Públicas: Un Análisis Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 36,09 KB

Tipología, Roles y Atribuciones de Actores en Políticas Públicas

Clase 10

1. Introducción a los Actores de la Política Pública

“La idea de actor de la política pública hace referencia a quienes participan o están involucrados en alguna etapa del proceso que sigue la política pública, desde sus etapas más tempranas – de reconocimiento de un problema –hasta las de decisión e implementación de la intervención” (Olavarría, 2007).

2. Actores Formales

Los actores formales se pueden clasificar en los siguientes roles:

  • Roles propiamente políticos: Actores que desempeñan cargos políticos directos, como presidentes, ministros, senadores, diputados y alcaldes.
  • Roles de consejería: Actores que asesoran a quienes desempeñan roles políticos
... Continuar leyendo "Tipología, Roles y Atribuciones de Actores en Políticas Públicas: Un Análisis Detallado" »

Evaluación Efectiva en Educación Infantil: Métodos y Criterios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB

Evaluación en Educación Infantil

La evaluación final en educación infantil se realiza al final de cada curso y sirve para comprobar si se ha cumplido el itinerario propuesto y se han conseguido las actividades.

Técnicas e Instrumentos de Evaluación en Educación Infantil

Todos los estudiantes siguen el plan de estudios y las rutas de aprendizaje que han sido desarrollados por los maestros. La evaluación forma parte de este proceso de aprendizaje. Para ello, se utilizan diferentes técnicas de evaluación, como la observación, revisión y valoración de las tareas realizadas en el aula en horario lectivo.

Observación Sistemática

Este es el proceso más básico dentro de los tipos de evaluación infantil. La observación sistemática es... Continuar leyendo "Evaluación Efectiva en Educación Infantil: Métodos y Criterios" »

Liderazgo Sistémico y Escuelas que Aprenden: Estrategias para el Éxito Educativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Liderazgo Sistémico en el Ámbito Educativo

El liderazgo sistémico se centra en la institución en su totalidad, es decir, no se aísla en departamentos ni roles específicos. Favorece la cooperación y el aprendizaje continuo. Hargreaves expone que el principio fundamental de este liderazgo es percibir la interconexión que existe entre todas las partes del sistema educativo. Murillo expone que cada componente del sistema educativo no se puede comprender ni gestionar de manera aislada, sino que se deben entender como elementos que están relacionados con otros elementos del sistema. Escudero dice que se debe liderar teniendo en cuenta la totalidad del sistema educativo, entendiendo la influencia recíproca entre los componentes y fomentando... Continuar leyendo "Liderazgo Sistémico y Escuelas que Aprenden: Estrategias para el Éxito Educativo" »

Implementación de Políticas Públicas: Del Diseño a la Realidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Implementación de Políticas Públicas

Definición

La implementación de una política pública es su puesta en práctica para alcanzar los objetivos diseñados. Esto implica dos significados: poner en marcha, ejecutar, y alcanzar, cumplir los objetivos.

Modelo Top-Down: La Implementación Ideal

Este modelo jerárquico va desde arriba (nivel político) hacia abajo (nivel administrativo). Los decisores elaboran y diseñan una política que transmiten a sus subordinados para que la ejecuten. Se asume una separación entre:

  • Esfera política: Elabora y decide.
  • Esfera administrativa: Pone en marcha.

La clave reside en el diseño y la decisión: si son correctos, la política alcanzará sus objetivos, especialmente si la decisión es acatada por los subordinados... Continuar leyendo "Implementación de Políticas Públicas: Del Diseño a la Realidad" »

Conceptos Clave en la Investigación Cuantitativa: Hipótesis, Variables y Diseños

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,91 KB

Investigación Cuantitativa: Hipótesis, Variables y Diseños Experimentales

¿En toda investigación cuantitativa se deben plantear hipótesis?

No, no en todas las investigaciones cuantitativas se plantean hipótesis. El hecho de que formulemos o no hipótesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio. Las investigaciones cuantitativas que formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento define que su alcance será correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo e intentan pronosticar una cifra o un hecho.

¿Las hipótesis son siempre verdaderas?

No necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Las hipótesis únicamente se pueden someter a prueba... Continuar leyendo "Conceptos Clave en la Investigación Cuantitativa: Hipótesis, Variables y Diseños" »

Aprendizaje de las Matemáticas: Niveles, Etapas, Dificultades y Principios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB

Niveles de Aprendizaje de la Secuencia Numérica

  • Nivel cuerda: El niño empieza a contar a partir del uno pero no distingue los términos de la cadena, al igual que en ocasiones no mantiene el orden preestablecido. 1,3,4,2, 7, 10.
  • Nivel cadena irrompible: El niño empieza a contar a partir del uno pero ya distingue los términos de la cadena numérica.1,2,3,4,5,6,7,8,9,10. Pero si le preguntamos qué número le sigue al 4 empezará a contar desde el 1 para responder, es decir, no puede contar a partir de un número que no sea el 1.
  • Nivel cadena rompible: Es capaz de contar a partir de un número que no sea el 1.
  • Nivel cadena numerable: El niño es capaz de contar a partir de un número dado hasta otro dado, es decir, si es capaz de contar por ejemplo
... Continuar leyendo "Aprendizaje de las Matemáticas: Niveles, Etapas, Dificultades y Principios" »

El Ocio y Tiempo Libre: Guía para Educadores sobre su Pedagogía y Animación Sociocultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,78 KB

El Ocio y el Tiempo Libre

Tiempo Libre

Momento idóneo para el desarrollo personal. Tiempo que queda después de satisfacer las necesidades vitales y sociales. El ocio es posible si hay disponibilidad de tiempo libre.

Medidas para Evitar un Mal Uso del Tiempo Libre

  • Tener conciencia de las posibilidades que ofrece.
  • Orientar las actuaciones a su aprovechamiento.
  • Intervención del animador sociocultural.

Categorías de Clasificación del Tiempo

Tiempo Disponible
  • Tiempo dedicado a obligaciones autoimpuestas (voluntariado o formación institucionalizada).
  • Tiempo libre (actividades no autotélicas, tiempo estéril y tiempo de ocio).
Tiempo No Disponible
  • Tiempo de trabajo (jornada laboral, ocupaciones domésticas y ocupaciones paralaborales).
  • Tiempo de obligaciones
... Continuar leyendo "El Ocio y Tiempo Libre: Guía para Educadores sobre su Pedagogía y Animación Sociocultural" »

Cómo Escoger y Delimitar un Tema de Investigación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,58 KB

Elección del Tema de Investigación

La elección del tema es el primer paso para realizar una investigación. Consiste en determinar con claridad y precisión el área o campo de trabajo de un problema investigable. El tema se refiere al contenido global a tratar, mientras que las divisiones y subdivisiones se refieren a la temática o aspectos principales del tema.

Consejos para la Elección del Tema

Para una buena elección del tema, conviene tener en cuenta los siguientes aspectos:

  1. Temas que nos inquietan y sean de nuestra preferencia.
  2. Existencia de alguna experiencia personal sobre el tema.
  3. Consultar a profesores expertos en el tema y revisar apuntes o notas de clase.
  4. Examinar publicaciones y bibliografía disponible sobre el tema, como libros,
... Continuar leyendo "Cómo Escoger y Delimitar un Tema de Investigación" »

Servicios Sociales en Castilla y León: Valores, Prestaciones y Proyectos Innovadores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB

Valores Fundamentales de los Servicios Sociales en Castilla y León

Los Servicios Sociales en Castilla y León se configuran como un conjunto de acciones orientadas a la mejora del bienestar social y la integración de personas y colectivos en situación de vulnerabilidad. Su objetivo principal es garantizar la autonomía y una vida digna para todos los ciudadanos. El acceso a estos servicios se facilita a través de los Centros de Acción Social (CEAS), donde se proporciona información, se valoran las necesidades y se ofrece orientación hacia los recursos más adecuados.

Los valores que guían la prestación de los Servicios Sociales son:

  • Atención centrada en la persona.
  • Continuidad en la atención.
  • Conexión territorial e integración en el
... Continuar leyendo "Servicios Sociales en Castilla y León: Valores, Prestaciones y Proyectos Innovadores" »

Comunicación Aumentativa y Alternativa: Estrategias y Sistemas para Diversos Colectivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Necesidades Comunicativas de los Distintos Colectivos

1. ¿Qué Elementos Componen el Proceso de Comunicación?

  • Emisor: Quien emite el mensaje.
  • Receptor: Quien recibe el mensaje.
  • Mensaje: La información que se transmite.
  • Canal: El medio por el que se transmite el mensaje.
  • Código: El sistema de signos y reglas que se utiliza para transmitir el mensaje.
  • Contexto: El entorno en el que se produce la comunicación.
  • Retroalimentación: La respuesta del receptor al emisor.

2. ¿Qué es la Interferencia en el Proceso de Comunicación?

Es cualquier perturbación que altera o destruye la información que se quiere transmitir.

3. ¿Cuáles son los Tipos de Barreras de Comunicación?

  • Ambientales: Relacionadas con el entorno físico.
  • Verbales: Relacionadas con el
... Continuar leyendo "Comunicación Aumentativa y Alternativa: Estrategias y Sistemas para Diversos Colectivos" »