Chuletas y apuntes de Lengua y literatura

Ordenar por
Materia
Nivel

Valores del Modernismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

Modernismo:



Carácterísticas:

Se refugiaban en la mitología clásica, en las leyendas y en los cuentos de hadas. ·Les fascinaban las ciencias ocultas y el espiritismo, todas las religiones que fueran en contra de lo establecido. ·Amaban los colectivos discriminados como las prostitutas... Ya que eran compañeros de su vida bohemia. ·Para ellos la poesía es sobre todo música. Experimentan con métricas nuevas o renovando existentes. ·Su finalidad no es transmitir argumentos, sino sentimientos y sensaciones.

Rubén Darío:

Nacíó en Nicaragua, y fue el autor mas influyente. Renovó la pesía de su época combinando el parnasianismo y el simbolismo. ·Para el parnasianismo el poema debía ser una obra perfecta y no buscaba provocar sentimientos... Continuar leyendo "Valores del Modernismo" »

Definición de poesía neopopular

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Afinidades estéticas de la Generación del 27



PARTE 7

Los autores del 27 se caracterizan por la búsqueda del equilibrio y de la armónía entre diversas tendencias:

Equilibrio entre los sentimientos y la razón. La poesía pura tiene un toque más humano en los poetas del 27.

La poesía se concibe como producto del ingenio y del trabajo. 

Proponen un arte válido tanto para las minorías como para las mayorías. Por ello aúnan lo culto, lo vanguardista y lo popular. 

Rescatan lo mejor de todas las generaciones precedentes: se sienten atraídos por la experimentación vanguardista ( Lorca, Alberti, Aleixandre y Cernuda poseen libros surrealistas). Se declaran herederos de la generación anterior (admiran a Juan Ramón, Gómez de la Serna, Unamuno,... Continuar leyendo "Definición de poesía neopopular" »

Resums dels capítols de solitud

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 16,22 KB

Drets laborals i societat:


la llei dels convenis col·lectius de 1958 establí que hi habia d'haver una negociació entre empresaris i treballadors a fi de poder resoldre els conflictes que els sorgien. I pel que fa a la societat: havia arribat la del consum.

Els fets del Palau de la Música:

El 19 de maig de 1960, durant l'homenatge dels centenari del naixement de Joan Maragall, que va orgalitzar l'Orfeó català i on assistiren ministres de Franco, s'havia d'interpretar el "Cant de la senyera". Tres dies abans, el governador civil ho va prohibir i, durant l'acte, Josep Espar i Ticó la va començar a cantar. Altres cantaires el van seguir i la policia va colpejar-los.

El IV congrés del Moviment europeu internacional:


s'hi van reunir 18 opositors... Continuar leyendo "Resums dels capítols de solitud" »

Canción de otoño en primavera figuras retoricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

“Canción de otoño en primavera” es un poema que habla sobre la juventud perdida, sobre las ilusiones y el paso del tiempo.Es un poema donde la voz poética, desde una edad ya madura, se mueve entre la añoranza del pasado y los viejos amores, y el desencanto ante la vida, que entra en el duro ocaso de la vejez, dejando atrás la juventud.El propio título recoge dos metáforas muy claras al respecto: la del otoño como ocaso de la vida, como llegada de la vejez, y la de la primavera como juventud, verdor y lozanía de la vida.Una de las cosas por las cuales el poema es más conocido es por su famoso estribillo, que se repite varias veces, otorgándole gran musicalidad: “Juventud, divino tesoro,/ ¡ya te vas para no volver!/ Cuando quiero
... Continuar leyendo "Canción de otoño en primavera figuras retoricas" »

Valoración critica bodas de sangre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

Federico García Lorca

Fue muy buen poeta y dramaturgo.

Carácterísticas del teatro de Lorca

Hay 4 carácterísticas que caracterizan al teatro de Lorca: 1) Lorca ve el teatro como una obra social y didáctica por eso creo el Grupo de teatro la barraca para acercar el teatro clásico a los pueblos. 2) En Su obra teatral hay un tema básico: El enfrentamiento entre el deseo y la Realidad opresiva, entre el individuo y su entorno de aquí surgen otros temas Como la frustración vital, la defensa del marginado, la maternidad, la Rebeldía, la muerte y hay una crítica política. 3) Teatro poético, escrito con Un lenguaje exquisito, muy trabajado, cargado de símbolos y con personajes a Veces genéricos (el novio, la madre...). 4) Teatro en el que... Continuar leyendo "Valoración critica bodas de sangre" »

Análisis del texto a resucitada de emilia pardo bazan

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB


Titulo:Las medias rojas


Autor:Emilia Pardo Bazán


Época: segunda mitad Siglo XIX


Tema: relaciones interpersonales, la dualidad del ser, el tiempo y el espacio. 


Origen:España


Personajes: Ildara, El tío Clodio, Mariola


Época literaria: el Realismo; la problemática social de una forma más natural eso hace que el Naturalismo pertenezca al movimiento literario de esta obra. La atención a la realidad

Enfoca más en los aspectos feos, desagradables, oscuros,

La idea que los males heredados y un medio ambiente hostil destruyen al ser humano


Genero: género narrativo, cuanto corto, Quien narra este cuento es una tercera persona limitada que solo habla de lo que piensa la protagonista.El pasado- imperfecto y pretérito


Recursos literarios: 




Contexto... Continuar leyendo "Análisis del texto a resucitada de emilia pardo bazan" »

Crónica de una muerte anunciada Realismo mágico ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Este fragmento pertenece al capítulo cuarto de la novela “Crónica de una muerte anunciada” escrita por Gabriel García Márquez. Este autor nacíó en Aracataca (Colombia) en 1928 y fue galardonado en 1982 con el Premio Nobel de Literatura. Estudió Derecho y Periodismo e inició su vida profesional con colaboraciones periodísticas en el diario El espectador, profesión que influyó notablemente en su obra, como sucede en Relato de un náufrago o Crónica de una muerte anunciada
. García Márquez pertenece a una serie de escritores que utilizan recursos que simbolizan el orgullo de ser hispanoamericano, la llamada narrativa hispanoamericana. Esta nueva literatura trata de compaginar la modernidad, la experimentación y la tradición
... Continuar leyendo "Crónica de una muerte anunciada Realismo mágico ejemplos" »

Que tópico literario se recrea en los versos de garcilaso

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 14,41 KB

Garcilaso de la Vega nacíó en Toledo hacia 1501 y , participó en acciones bélicas al servicio del Emperador Carlos V. En 1525 contrae matrimonio con doña Elena de Zúñiga y, un año más tarde, conoce a la que será su musa inspiradora, una dama portuguesa llamada Isabel Freire, de la que se enamoró, PERO ELLA ESTABA CASADA.. VivíÓ en Nápoles, entre 1532 y 1534, Allí acelera el proceso de maduración de su obra poética. Después reanuda su actividad militarY participa en en la campaña de Provenza contra los franceses. En el asalto a la plaza fuerte de muy es herido y muerte muere poco después en Niza, en Octubre de 1536. Garcilaso representa al perfecto cortesano renacentista, pues conjuga en su persona “armas y letras”.... Continuar leyendo "Que tópico literario se recrea en los versos de garcilaso" »

Examen rinconete y cortadillo con respuestas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,3 KB

GENTILICIOS:


Mérida-
> emeritense;  

Bilbao

> Bilbaíno;  

Lugo

> Lucense;  

Jaén

> Jienense;  

Badajoz

> pacense;  

Huesca

> oscense;  

Huelva

> Onubense;  

Mónaco

> Monegasco;  

Túnez

> Tunecí;  

Costa Rica

> costarricense;  

El Salvador

> salvadoreño

COLORES:


Blanco:


opalino, albino;  

Azul:

añil, celeste;  

Amarillo

Ambarino;  

Verde

Oliváceo, aceitunado;   

Rojo:


azafranado, escarlata;  

Voleta

Malva, morado;  

Gris:

plomizo, ceniza;  

Marrón:

tostado, terroso.

-CIDA:

Hijo-
Filicida;  

Rey

Regicida;  

Hermano

Fraticida;  

Niño

Infanticida;  

Pueblo

Genocida;  

Mandatorio

Magnicida

VULGARISMOS:


Colindante, convalecencia, digresión, idiosincrasia, insalubre, rescisión, vicisitudes.

LUGARES:

... Continuar leyendo "Examen rinconete y cortadillo con respuestas" »

Tópicos en las coplas de Jorge Manrique

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,36 KB

POESÍA CORTESANA:


durante  Los siglos 15 y 16 surge en las Cortes de reyes y nobles la moda de los cancioneros:
Son colecciones reunidas bajo la protección de monarcas y aristócratas en las que se recogen imitaciones de poesía tradicional y composiciones cultas.  El tema más frecuente es el llamado amor cortés.  Consideran a la mujer como un ser superior al que el enamorado rinde culto y vasallaje.

Los  cancioneros colectivos:

1.-  
cancionero de Baena: recopilado por Juan Alfonso de Baena para el rey Juan II de Castilla, presenta una gran diversidad de tendencias poéticas. 2.- cancioneros de Estúñiga:  compilado en la corte aragonesa de Alfonso V, muestra una menor influencia de la poesía italiana. 3.- cancionero general: reunido
... Continuar leyendo "Tópicos en las coplas de Jorge Manrique" »