El tiempo histórico No existe una fecha explícita que lo indique mas, en el libro segundo, hallamos una referencia que permite ubicarnos históricamente. Al burlarse del deseo de Nieves por comulgarse , el señorito Iván dice que «la culpa no la tienen ellos, la culpa la tiene ese dichoso Concilio que los malmete». Se refiere al Concilio Vaticano II celebrado en Roma durante tres años (1962-65). Además, el uso del tractor, masiva migración a las ciudades-inicio de la mecanización del campo-, apuntan a la década de los sesenta. La mayor parte de los acontecimientos del relato se sitúa en torno la década de los sesenta. El tiempo textual La subjetividad con que Delibes usa el tiempo intensifica el sentido de muchos elementos temáticos... Continuar leyendo "Espacio y tiempo en "Los Santos Inocentes". Miguel Delibes" »
Hz(circulares) diseño: datos :(velocidad)radio angulo del cento(o interior o exterior)
Replanteo Metedos: abcisas y ordenadas sobre la tangente deflexiones a partir del pc a fc otros metodos Diseño replanteo (trazado) Vertical (parabolica eje vertical) diseño: Velocidad Visibilidad Iluminacion Frenaje Replanteo Metodo Proporciones a partir de E en funcion de L y D
y los elementos resultante, variantes.OPOSICIÓN Y CONTRASTE La oposición fonológica es la diferencia que existe entre dos o más unidades distintivas.La oposición suele darse entre dos unidades: es una oposición bipolar. Por ejemplo, los fonemas bilabiales son 3 /b/, /p/, /m/, pero el sistema de oposiciones, lo formamos por pares /p/-/b/; /p/-/m/; /b/-/m/. Dos fonemas forman una oposición distintiva cuando tienen varios rasgos comunes y, al menos uno, diferente.La oposición es una relación de orden paradigmático: se da entre aquellas unidades que pueden ocupar alternativamente el mismo lugar en el plano vertical. Llamamos paradigma al conjunto de unidades que se pueden alternar en la misma posición de la cadena hablada. Vocales y... Continuar leyendo "Tema 1, 2" »
Poemas estroficos::: villancico: octosilabo o hexasilabo a)estribillo: consta de dos o 4 versos b) mudanza: estrofa de seis o siete versos dondode los dos ultimso son llamados versos de enlace. uno rima con la mudanza y otro con el estribillo zejel: versos octosilabos a)estribillo: 1 o 2 versos b)mudanza: 3 versos monorrimos c) verso de vuelta: roma con ele stribillo soneto: pekeño poema k consta de 14 versos divididos en 2 cuartetos y 2 tercetos 11 ABBA ABBA CDC DCD Poemas no estroficos::: romance: serie de versos octosilabos que riman en asonante los pares kedando sueltos los impares -romance endecha: versos heptasilabos -romance heroico: versos endecasilabos -romancillo: versos hexasilabos
-Texto argumentativo: 1)Tema o problema 2)Tesis 3)Argumentos -Situaciones comunicativas: 1)Conversaciones cotidianas o cartas 2)Anuncios publicitarios 3)Debates en medios de comunicación 4)Artículos de opinión y cartas al director. -Argumentación pretende: 1)Convencer 2)Persuadir -Clases de argumentos: 1)Basados en datos o hechos reales 2)Que analizan causa 3)Que analizan consecuencias 4)Basados en principios morales 5)De autoridad 6)De experiencia
-Elementos moralizadores: 1)Adjetivos 2)Adverbios 3)Expresiones de verdad, duda o falsedad 4)Expresiones de valoración 5)Expresiones de obligación, conveniencia o solución 6)Expresiones de implicación personal del emisor o receptor 7)Expresiones de presentación de contraargumentos -Conectores... Continuar leyendo "TExto argumentativo" »
Funciones del lenguaje: cuando la persona utiliza el lenguaje con las intenciones de: convencer, ordenar, conmover, informar, etc. Según el lenguaje que tenga el hablante, el lenguaje desempeña una u otra función. Función expresiva: la función expresiva o emotiva, el emisor es el que predomina, que él nos expresa su estado de ánimo o su actitud ante una situación. Los elementos propios de esta función son las interjecciones, las exclamaciones, los diminutivos, los aumentativos y despectivos. Función conativa: la función conativa o apelativa es utilizada por el emisor cuando quiere influir sobre el receptor. Esta función se utiliza para dar una orden, hacer una pregunta, cuando se intenta modificar la actitud del oyente o por ej.... Continuar leyendo "Acentuación gráfica de las palabras compuestas" »
En los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX aparecen en España una serie de autores importantes, encuadrados tradicionalmente en dos movimientos: el Modernismo y la Generación del 98. No todos los críticos están de acuerdo en separar estos dos conceptos. Una parte de la crítica cree que modernismo y 98 es solo una generación con distintas manifestaciones, una generación que forma parte de un gran movimiento literario de principios de siglo XX, producto del cambio de sensibilidad de la época. Otros, en cambio, piensan que existen suficientes diferencias como para hablar de dos movimientos o grupos diferentes: Modernismo frente a 98. El modernismo español es, en el algunos aspectos, semejante al prerrafaelismo y al modern... Continuar leyendo "El modernismo y la Generación del 98" »
Leola tiene quince años y un novio que se llama Jacques: Trabaja el campo con su padre y su hermano llevando una vida mísera. Las eternas guerras del Medioevo hacen que Leola de pronto quede sola en un mundo hostil y brutal. Es entonces cuando toma una insólita decisión: disfrazarse de caballero para protegerse de la violencia que la rodea, proponiéndose sobrevivir y ocultar el engaño de hacerse pasar por un hombre. En sus andanzas por los burgos y los campos de Francia, Leola -bajo su nueva identidad masculina- se topa con trovadores, muchachas, reyes y extraños personajes.
Según declaró Rosa Montero, su autora, esta obra es la más ambiciosa a la que jamás se ha enfrentado, demandándole su escritura ocho años. "Historia del rey... Continuar leyendo "El Rey Transparente" »