Chuletas y apuntes de Lengua y literatura

Ordenar por
Materia
Nivel

L'encis que fuig

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,07 KB

L’ENCÍS QUE FUIG, MARIA ANTÒNIA SALVÀ

Biografia
Maria Antònia Salvà(1869-1958)
és una poetessa que sempre tindrà en un determinat tractament de la natura el seu caràcter més definidor. En efecte, els elements naturals, com a via d’accés al diví són presents en bona part dels seus poemes. Aquesta característica és atribuïble, en un principi a la influència de Jacint Verdaguer i de Miquel Costa i Llobera. Fou una dona de gran vitalitat, col·laborà en múltiples publicacions i esdeveniments culturals, i avui dia és considerada la pionera de la poesia catalana moderna escrita per dones. Josep Carner valorà i ajudà a la divulgació de la seva poesia, de la seva obra podem destacar Espigues en flor(1926) i El retorn(1934).
Temàtica
El

... Continuar leyendo "L'encis que fuig" »

Los sapos de la memoria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,57 KB

Los sapos de la memoria. Graciela Bialet.

Historia narrada por Camilo.
Camilo Juarez: Personaje principal. Hijo de Ana Calónico y Jorge Juarez. Busca su identidad. Su pasión es el fútbol (es de Belgrano).
Abuela Esther: Es la madre de Ana Calónico y es la que cuida a Camilo.
Tío Hugo: Personaje secundario. Tio de Camilo. El le cuenta todo sobre su madre (Ana) a Camilo.
Rogelio: Le dicen Lelio, es uno de los personajes principales. Era amigo de Jorge y novio de Marina. Estuvo preso y fue compañero de celda de Jorge.
Diego: Personaje secundario. Es el mejor amigo de Camilo.
El Mentalista: Personaje terciario.
Carola: Al principio Camilo piensa que se llama Juana. Y ambos se gustan.
Tía Marilú: Es la Tía de Carola.
Campesino: El exnovio de la Tía

... Continuar leyendo "Los sapos de la memoria" »

Perífrasis

Enviado por Javi y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,15 KB

¿Qué son y qué no son perífrasis?
Hay dos requisitos importantes para decir qué es y qué no es una perífrasis:
El auxiliar debe estar gramaticalizado: es decir, ha perdido su significado total o parcialmente: en
tengo que ir, el verbo tener no implica que la persona (yo) posea algo.
-El segundo verbo en ningún caso puede ser complemento del primero: en
debo venir (perífrasis) venir no es el CD de debo, ambos funcionan exactamente igual que he venido o soy amado. Pero en el caso de deseo comer (oración compuesta), comer es el CD del otro verbo: lo deseo. En este segundo caso, tenemos una oración subordinada sustantiva
Perífrasis aspectuales: destacan una fase del desarrollo de la acción verbal, tenemos:
· Las
aspectuales ingresivas,
... Continuar leyendo "Perífrasis" »

Castellano texto instructivo y texto predictivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Texto instructivo: tiene como objetivo enseñar al receptor un comportamiento, es decir ayuda al receptor dirigiendo, enseñando, ordenando o aconsejando realizar determinadas acciones. Las señales de tráfico son ejemplos de este tipo de texto, las instrucciones para instalar un sistema informatico y las normas de reglamento de un instituto o colegio. Son muy variados y muy frecuentes en la vida cotidiana. Las instrucciones se pueden acompañar con imágenes que en algunos casos tienen más importáncia que el propio texto, como las instrucciones de un chaleco salvavidas. Un texto instructivo informa sobre un tema al receptor, suele darse combinado con la exposición cuando se explica el objetivo comunicativo y con la descripción cuando... Continuar leyendo "Castellano texto instructivo y texto predictivo" »

Rasgos formales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,34 KB

Rasgos formales.
1-extructuras, interna (parte en las que el autor divide el texto) y externa (serian las ideas).
2-elementos de cohesión:
Recurrencia:
Léxica: repetición de palabras, palabras derivadas.
Sintáctica: Utilización de una misma estructura sintáctica en varias ocasiones.
Fonológico: repetición de un mismo sonido para crear distintas sensaciones.
Semántica: sinonimia, anonimia, hiperonimia.
Campos semánticos, redes léxicas.
Sustitución:
Anáfora a través de los pronombres podemos aludir o determinar elementos lingüísticos. Ayer compre un libro de historia y lo he (se refiere a el libro) leído durante la noche.
Catafora: a través de los pronombres podemos aludir a elementos que aparecen más tarde en el texto.
Deixis:
Personal:... Continuar leyendo "Rasgos formales" »

El Romancero Gitano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 14,91 KB

El Romancero gitano: los personajes, el espacio, los símbolos, la métrica, el estilo.
Publicado en 1928, pero escrito entre 1924 y 1927,. El título inicial fue Primer Romancero gitano, ,.. En este libro se funden popularismo y vanguardismo. Romancero gitano canta fraternalmente a una raza marginada y perseguida, por encima de los gitanos, se eleva un único personaje, la pena negra,
, el libro es un retablo de la Andalucía,.
. el libro no es un testimonio social, documental de la raza gitana, sino que se utilizan elementos anecdóticos y realistas del ámbito gitano para expresar todo su mundo espiritual, su complejidad anímica. El gitano representa una marginalidad, , que le interesa exclusivamente para proyectar sus aspiraciones y sus

... Continuar leyendo "El Romancero Gitano" »

Don quijote vicens vives

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,72 KB

Todo comienza cuando un noble comienza a leer libros de caballería se entusiasma y quiere convertirse en caballero andante y ser rescatador de doncellas con muchas aventuras, pero tenia que conseguir un nombre digno de caballero y un nombre de un Ducado

Todo empieza cuando un noble comienza a leer libros de caballería, se entusiasma y quiere convertirse en caballero andante y ser rescatador de doncellas con muchas aventuras, pero tenía que conseguir un nombre digno de caballero y se puso a pensar y llegó a la conclusión de ponerle a su caballo el nombre de: Rocinante, y a él el nombre de: Don Quijote de la mancha, y por supuesto solo faltaba su reina, que se llamaría Dulcinea del toboso.

Después de tener ya su nombre salió para tener

... Continuar leyendo "Don quijote vicens vives" »

Marcas lingüísticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

MARCAS LINGÜÍSTICAS

DISCURSO CIENTÍFICO:

a) Sustantivos. Abundan el mono sémico y los unívocos. El emisor selecciona el léxico con la finalidad de que su mensaje no tenga más que una única lectura y que el receptor lo comprenda en el sentido exacto con el que ha sido emitido. Utiliza términos especializados llamados tecnicismos que se usan sobretodo en el ámbito de lo profesional.

b) Adjetivos. Papel fundamentalmente diferenciador. Su misión no es sugerir sensaciones ni embellecer la expresión, sino precisar el significado del sustantivo. Son casi todos especificativos, es decir, objetivos. Entre los calificativos especificativos del sustantivo hay que incluir: el complemento prepositivo, la aposición y la subordinación adjetiva.... Continuar leyendo "Marcas lingüísticas" »

Romanticismo Rosas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,03 KB

1) ¿Dónde surge el romanticismo y cómo llega a la Argentina? ¿Cuáles eran sus características y a que movimiento querían desplazar? ¿En qué se diferencia del neoclasicismo? Desarrollar.

 

El romanticismo surge hacía la segunda mitad del siglo XVII en Alemania, como oposición a las tradicionales normas clásicas sella un modo diferente de sentir (y transmitir) la realidad.

De Alemania pasa al resto de Europa: Francia, Italia, España. Y, ya entrado el siglo XIX, ingresa en el contexto americano de la mano de Esteban Echeverría. Fue él quien lo introdujo al Río de la Plata, después de haber viajado a París en 1825.

El romanticismo fue el más fecundo movimiento literario en el siglo XIX hispanoamericano, se dividió en dos generaciones:... Continuar leyendo "Romanticismo Rosas" »

Finis mundi

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB

Francia. Año 997 de nuestra era. Michel, un joven monje cluniacense, se embarca en una peligrosa misión. Según las revelaciones expuestas en unos pergaminos que Michel consigue salvar de su monasterio del ermitaño Bernardo de Turingia, el mundo se acabará en el año 1000 y sólo hay una manera de evitarlo: invocando al Espíritu del Tiempo y dándole una razón para que le conceda a la humanidad mil años más. Pero antes hay que reunir los tres Ejes sobre los que gira la Rueda del Tiempo. ¿Dónde se encuentran? Nadie lo sabe.
Junto con Mattius, un juglar trotamundos, y Lucía, una joven gallega que quiere ser juglaresa, recorrerá la Europa medieval en busca de las joyas. Aunque continuamente tendrán que hacer frente a los miembros
... Continuar leyendo "Finis mundi" »