Chuletas y apuntes de Lengua y literatura

Ordenar por
Materia
Nivel

Métrica de la poesía barroca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,09 KB

Tema 19

 el culteranismo

  • Su representante es Luis de Góngora, quien busca crear una lengua poética culta propia.
  • tiene belleza formal , brillantez colorista y sensorial.
  • una cuidada elaboración de la lengua y a la profusión de diversos recursos(metáforas atrevidas,vocablos..) ya que estaban presentes en la literatuta del siglo anterior.

el conceptismo

  • representado especialmente por Francisco de Quevedo y por Baltasar Gracian.
  • Tiende la concisión y a la densidad expresivas, y busca la agudeza y el ingenio. Utiliza elipsis, paradojas, juegos, antítesis, hipérboles y muchas figuras retóricas.

La poesía

la métrica: en el Barroco, la métrica y las estrofas italianas conviven con los versos y las formas líricas castellanas.

  • pertenecen a la métrica
... Continuar leyendo "Métrica de la poesía barroca" »

Características de la lírica culta en la Edad Media (II)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

EL MENESTER DE Clerecía

Es una nueva corriente poética culta que surge en el Siglo XIII con el fin de instruir sobre la vida y la cultura cristiana.

Los máximos representantes de esta corriente son Gonzalo de Berceo, y arcipreste de hita.

-Gonzalo de Berceoà es el primer escritor en lengua castellana cuyo nombre conocemos. Su obra mas importante es Milagros de Nuestra Señora. Se trata de 25 relatos breves.

-Juan Ruiz, Arcipreste de Hitaà Su obra mas destacaban es El libro del Buen Amor que se sitúa ya en una época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.

Esta escuela surgíó en el Siglo XIII y sus principales carácterísticas.

  • Temas: son distintos de los que aparecen en los cantares de gesta
  • Protagonistas: no solo los caballeros
... Continuar leyendo "Características de la lírica culta en la Edad Media (II)" »

Oraciones compuestas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

Coordinada Copulativas Son proposiciones que suman sus significados. Enlaces: y, e, ni. Coordinada Copulativas Son proposiciones que suman sus significados. Enlaces: y, e, ni.
Disyuntivas Las proposiciones se unen expresando acciones alternativas que no se pueden dar al mismo tiempo. Enlaces: o, u, o bien
Distributivas Presentan acciones que se suceden alternativamente, pero sin excluirse. Enlaces: ya... ya, bien bien, uno otro, Distributivas Presentan acciones que se suceden alternativamente, pero sin excluirse. Enlaces: ya... ya, bien bien, uno otro,
Adversativas Una de las proposiciones indica oposición o dificultas para el cumplimiento de la otra. Parciales: una proposición limita el significado de la otra. Enlaces: pero,
... Continuar leyendo "Oraciones compuestas" »

Modernismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB

El modernismo y el movimiento literario
Características generales
El modernismo en literatura surge a finales del siglo XIX entre los años 1880 y 1914.
Es un movimiento literario encabezado por Rubén Darío y cuyo texto inicial Azul…, publicado en 1888 en Chile.
Es un arte que se opone al realismo, con un lenguaje basado en dos movimientos líricos de la segunda mitad del siglo XIX:
Parnasianismo: es una escuela literaria que adhiere al “arte por el arte”, la poesía basada en temas exóticos y elaborada con minuciosidad.
Simbolismo: fue un movimiento estético que animó a los escritores a expresar sus ideas, sentimientos y valores mediante símbolos o de manera implícita, más que a través de afirmaciones directas.
Los principales rasgos
... Continuar leyendo "Modernismo" »

Lírica tradicional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,1 KB

l irica:
oda: composicion,entusiasmo, admiracion, amor
cancion: poema brv amorso
elgia:xprsa dlor trtistza x sucsos prsnals o colct
egloga:comp q incluye dialogs amors ntr pastors
satira:critica
epistola:comp forma carta
epigrama: poema brv amoroso
narrativa:
epopeya:eroes dioses griegos
cantares de gesta: medieval aventuras azañas guerrero
novela:narracion extensa en prosa
cuento:narracion brve argumento simple y lineal
Teatro:
tragedia, comedia y drama


lirica tradicional
oral, anonima, amoroso,(mozarabe, castellana, galoportu, catala)
paralelismo y estribillo, sencillo, arte menor asonante
lirica culta
conocido, escrito,
... Continuar leyendo "Lírica tradicional" »

Variedades socioculturales y registros idiomáticos. Conceptos de texto: coherencia y cohesión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

T.6:las variedads socioculturales y registros idiomáticos:la funcion dla lngua sla comunicacion social,sin embargo sta no s un código uniforme ni rígido.las circunstacias gográficas,sociales o individuales contribuyen a que hayan diversas formas de usar una misma lengua.a pesar d esto,mantener la uniformidad lingüistica es imprescindible.nla lngua existen distintas variable lingüisticas:diatópicas o geográficas:dialectos:relacionan la lengua d un hablante cn su origen geográfico.lengua:conjunto de elementos lingüisticos relaciona2 ntre si mediante reglas.lenguas de españa:castellano, gallego,catalan y vasco.dialecto:sist lingüistico derivado d una lengua comun,viva o desaparecida,s una variedad geográfica dla lngua.dialectos d... Continuar leyendo "Variedades socioculturales y registros idiomáticos. Conceptos de texto: coherencia y cohesión" »

La literatura de la edad media 1

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB

Concepto de narracion y generos narrativos: la narracion consiste en e relato de unos hechos reales o ficticios que les suceden a unos personajes concretos. A) Narraciones en verso -> Este tipo de narracion es muy importante en la epoca medieval.( Los cantares de gesta, Los romances y Las apopeyas). B) Narraciones en prosa -> En prosa se han escrito relatos en todas las epocas desde la Antiguedad hasta nuestros dias.( La novela, El cuento, La leyenda y el mito y Los textos informativos). El narrador: A) Si los hechos estan narrados en primera persona -> ·El narrador-protagonista. Es un narrador que se identifica con el protagonista. ·El autor narrador-protagonista. El autor se identifica con el narrador-protagonista (autobiografias). ·El narrador-... Continuar leyendo "La literatura de la edad media 1" »

San Manuel bueno martir

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

COMENTARIO CRITICO:
TEMA DEL FRAGMENTO
ESTRUCTURA DEL FRAGMENTO
ACTITUD,INTENCION
TIPO DE TEXTO
VALORACION PERSONAL
CONTEXTUALIZACION:
TEMA DEL FRAGMENTO
IMPORTANCIA DEL FRAGMENTO EN LA OBRA
MOMENTO PREVIOS Y POSTERIORES
SITUAR EL FRAGM. EN LA ESTRUCT. INTERNA
VERBOS:
PREDOMINA EL PASADO.1ºs RECUERDOS DE ANGELA. CONOCEMOS LA HISTORIA DE SAN MANUEL A TRAVES DE LOS RECUERDOS DE ANGELA. LA NARRADORA REMEMORA UNOS HECHOS PASADOS.
ASPECTO: 
PRET.PERFEC.S:HECHO PASADO EN UNIDAD DE TIEMPO AKABADA.TIEMPO UTILIZADO EN LA NARRACION.
PRET.IMPERF:ACCION PASADA EN PROCESO. ACCONES HABITUALES EN EL PASADO COMO COSTUMBRES. AVECES VIENE REFORZADO POR PERIFRASIS ASPECTUALES DURATIVAS.
PLUSCUAMPERFECTO:ACCION ANTERIOR A UN TIEMPO PASADO.
... Continuar leyendo "San Manuel bueno martir" »

Los cultismos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,61 KB

Los cultismos: palabras procedentes de una lengua clásica(latín
o griego), se intrudujeron al castellano por via culta, através de la escritura, por tanto,
no han sufrido la evolución fonética propia de la lengua.
Los neologismos:
son palabras en cuya formación intervienen raices griegas o latinas.
Un
préstamo lingüístico: palabra, que procede de otra lengua viva. Actualmente la mayoria de préstamo s proceden del inglés. El sintagma nominal: puede funcionar como sujeto o como complemento.Las principales funciones son: sin preposicion: sujeto, complemento directo, atributo, complemento circunstancial, complemento del nombre (aposición).
con preposición: complemento del nombre, complementodel adjetivo, complemento del adverbio; y
... Continuar leyendo "Los cultismos" »

Antologia poètica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,32 KB

DELS TROBADORS A AUSIAS MARCH

Guillem de Berguedá,
Cansoneta leu e plana - XII Ed.Mitj
Cerverí de Girona,
Cançó de camí - XIII Ed.Mitj
Ramon Lluil, A vós,
Dona Verge Santa Maria - XIII-XIV Ed.Mitj
Anselm Turmeda,
Elogi deis diners - XIV-XV Ed.Mitj
Jordi de Sant Jordi,
Presoner - XIV Ed.Mitj
Ausiás March
, « Així com ceil qui les veu...» - XV Ed.Mitj
Ausiás March,
«Colguen les gents... » XV Ed.Mitj
Joan Roís de Corella,
La balada de la garsa i i’esmerla XV Ed.Mitj


DEL SEGLE XVI AL XIX. DECADÉNCIA i RENAIXENÇA

Francesc Vicent Garcia,
A una hermosa dama - XVI-XVII Barroc Popular
Francesc Vicent Garcia,
Lo mariner - XVI Barroc Popular
Bonaventura Caries Aribau,
La patria - XIX Romanticisme
Teodor Llorente,
Vora el barranc deis Aigadins
... Continuar leyendo "Antologia poètica" »