Chuletas y apuntes de Lengua y literatura

Ordenar por
Materia
Nivel

Literatura medieval

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

LITERATURA MEDIEVAL

CONTEXTO HISTÓRICO - CULTURAL
-
- Periodo comprendido entre los siglos V - XV.
- La sociedad estaba estructurada en tres clases: nobleza, clero y pueblo.
- La Monarquía necesitaba el apoyo de los nobles (campaña contra los árabes). El territorio estaba dividido en varis reinos cristianos.
- La cultura estaba encerrada en los monasterios, los libros eran muy escasos, ya que se escribían a mano. El pueblo era analfabeto.
- El hombre medieval concibe la vida como un valle de lágrimas que tiene que atravesar para encontrar la vida eterna; se ve la muerte, por tanto, como una liberación. El prototipo de hombre medieval es el de caballero o guerrero.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LITERATURA MEDIEVAL
Las obras giran en torno
... Continuar leyendo "Literatura medieval" »

El texto narrativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

EL TEXTO NARRATIVO
La Narración/
es un tipo de texto en el que se cuentan hechos, reales o ficticios, que suceden en un tiempo y en un espacio determinado. son textos narrativos los relatos orales de hechos cotidianos, un chiste, etc… lo son tmbn las narraciones ficticias y las narraciones de hechos reales.
La Estructura/Los contenidos de la narración se organizan en tres partes:
·
planteamiento. Presenta aspectos del contexto donde se desarrollan los hechos
·
nudo. Se produce un conflicto.
·
desenlace. Se resuelve los conflictos y eso da paso a una situación estable.
La
estructura interna de la narración depende del orden de estos contenidos. La estructura externa organiza el contenido de la estructura interna en capitulos, pertes, tratados,
... Continuar leyendo "El texto narrativo" »

A. Machado V (recuerdo infantil)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,01 KB

Una tarde parda y fria
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.

Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.

Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.

y todo un coro infantil
va cantando la lección;
mil veces ciento, cien mil,
mil veces mil, un millón.

Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia tras los cristales.

Comentario de texto - Castilla (Azorín)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

MODELO COMENTARIO. 1.         TEMA. Poner el tema correspondiente y explicarlo si lo pide.2.         ESTRUCTURA. Dividir el fragmento parrafos o en partes y explicarlas.3.         ESTILO.En el presente texto, al igual que en la mayoria de sus escritos, el autor prescinde de los elementos narrativos. El argumento es minimo,carece de accion y de dialogo. La tecnica descriptiva es el soporte literario del fragmento. En este articulo reune una acumulación de detalles (recurso tipicamente azoriniano) para tratar la esencia de las cosas, filtradas a traves de las impresiones que causan, y produciendo descripciones de un bello lirismo evocador. Su estilo, es por tanto, depurado, claro, preciso y sencillo. Posee la estetica... Continuar leyendo "Comentario de texto - Castilla (Azorín)" »

El teatro en verso

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,02 KB

EL TEATRO EN VERSO.

Es también llamado teatro poético y al principio tenía un carácter antirrealista también una nueva estética modernista pero dentro de una ideología tradicionalista.
Podemos destacar a Francisco Villaespesa con su obra Doña María de Padilla.
Este teatro se prolongará en años anteriores como vemos en las obras de José María Pemán, Lorca en su obra Mariana Pineda. También tiene un gran significado los hermanos Machados con su obra La Lola se va a los Puertos.


Resumen

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB


Acción:

Inicio: todo comienza con el viaje en un tren con destino a las salitreras.

Desarrollo: los personajes se empiezan a conocer, deben pasar por ambientes horribles, donde el baño es un asco, se corta el agua imposibilitando que los desechos salgan del baño y que los pasajeros se aseen. Lorenzo conoce a la Quiromántica que la encuentra muy parecida a su amada. Durante esos días suceden muchas cosas algunas buenas como el cumpleaños de Flor María de los cielos o los dolores de muela de Don Audito.

Desenlace: al final del libro la quiromántica le confiesa a Lorenzo que ella es Uberlinda y que a todas las personas que les ha visto la suerte o el futuro ve que no hay nada bueno al tiempo el libro relata que ellos nunca llegarían a
... Continuar leyendo "Resumen" »

Sistema simbólico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Eficacia simbólica. Eficacia biología
La eficacia simbólica desafía la concepción cartesiana separando mente y cuerpo (sistemas biomédicos, biomedicina) y analiza el procesos de salud y enfermedad desde el sistema simbólico de significación de categorías culturales (antropología de la medicina). Sistema simbólico: no se entiende con la verbalizacion o expresión de la enfermedad orgánica ya dada y en la particularidad de cada cultura se establece que es enfermedad y rol del individuo enfermo
En cambio la
eficacia biológica se basa en signos y síntomas, diagnostico y finalmente el tratamiento (modelo explicativo). En ella se observa
- Una reproducción de una ideología hegemónica, es decir, se produce una relación medico paciente
... Continuar leyendo "Sistema simbólico" »

Resumen

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,97 KB

Tratado Primero
El primer tratado comienza con Lázaro de Tormes contando la historia de su infancia. Su sobrenombre proviene del lugar donde nació, que fue el río Tormes. A los ocho años, su padre, Tomé González, fue acusado de robo y obligado a servir a un caballero en contra de los moros. Durante esta expedición perdió su vida.
Lázaro y su madre, Antona Pérez, se fueron a vivir a la ciudad donde ella le cocinaba a los estudiantes y le lavaba la ropa a los mozos de caballos del comendador de la Magdalena. Ella comenzó a tener relaciones con un mozo llamado Zaide, y Lázaro aceptó la relación entre ellos porque notó que él traía mejor comida a la casa. Luego, nació el hermano por parte de madre de Lázaro, pero la felicidad
... Continuar leyendo "Resumen" »

Luces de bohemia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

contrario, en los países desarrollados y con alto nivel de vida, es decir, la industria y economía son prosperas y poseen un alto nivel adquisitivo, se encuentra una mayor diferenciación entre clases, debido principalmente a la sociedad de consumo en la que nos encontramos. De este modo, los ricos siguen aumentando su riqueza y podrán conseguir todo lo que deseen. Pero los que se encuentran en una posición media o baja les cuesta mucho más salir adelante, llegar a fin de mes, y prácticamente imposible poder tener unas vacaciones. Por ello suele ser la clase obrera o trabajadora la que tiene más posibilidades de entrar en profundas depresiones, debido a no poder optar a una mejora de vida, sentirse marginada. De modo que en un momento... Continuar leyendo "Luces de bohemia" »

Novela existencial y en el exilio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

 La novela existencial: Con la guerra se produce una violenta ruptura de la tradición cultural de la República: unos escritores han muerto; otros, han ido al exilio y otros, guardan silencio. Esto se ve acentuado por el aislamiento político de España por la censura. Este período se caracteriza por su pobreza creadora. De autores anteriores a la guerra, lo más notable es lo que se escribe en el exilio, que no llega a España. Esa ruptura provoca desorientación y búsqueda de otros caminos. Lo más significativo es la aparición de nuevos novelistas que aportan una literatura angustiada, de enfoque existencialista.
La llamada
novela existencial, como se ha dicho antes, es la corriente más destacada e innovadora. Aparecen nuevos novelistas
... Continuar leyendo "Novela existencial y en el exilio" »